Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)

Autores
Jiménez Escobar, Néstor David
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Gustavo Javier
Descripción
Las comunidades campesinas presentan un amplio repertorio de conocimientos ecológicos, que parten entre otras del estrecho vínculo con su entorno, de la apropiación de su territorio, de la adaptación constante al medio y de la producción de bienes y servicios necesarios para su cotidianidad. Desde ese lugar, se presenta un estudio etnobiológico referido al conocimiento, el uso y la conservación de los recursos vegetales por parte de comunidades campesinas ganaderas en la Sierra de Ancasti, Catamarca. La estrecha relación entre los campesinos y los espacios ganaderos, atravesados por la cría de animales, estableció dentro del conjunto de saberes asociados a las plantas, aquellos saberes vinculados con la alimentación animal en actividades como el pastoreo, y también en aquellas prácticas relacionadas con el cuidado, la prevención y la salud animal. De esta forma, se documentó y se sistematizó la información relacionada con las especies, los usos y las percepciones de las plantas en tres temas específicos y protagónicos en las áreas rurales: leñas, forrajes y medicina veterinaria. En diversos contextos se registró cómo se entrelazan las relaciones entre pobladores y plantas, y se interpeló, cuando fue posible, en aquellas actividades, prácticas y saberes referidos a la cultura y la identidad rural. Se combinaron enfoques etnoecológicos y etnográficos, fundamentados en la complementariedad de métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante para documentar en campo las especies vegetales y establecer los índices de importancia o relevancia cultural. Estas técnicas metodológicas también se aplicaron para establecer percepciones locales, describir prácticas y documentar actividades. Un total de 204 especies vegetales (correspondientes a 62 familias botánicas, 154 géneros) se encontraron vinculadas al ámbito ganadero. El 74% de todas las especies se agrupa en la categoría de origen geográfico que corresponde a nativa del Cono Sur. Así mismo, se registró el uso actual de cerca de 215 nombres comunes para las plantas de la Sierra. En el caso particular de las leñas, se identificaron 52 especies (correspondientes a 23 familias) asociadas al manejo doméstico del fuego. Los resultados confirmaron que los habitantes rurales conocen y toman posesión de los recursos vegetales para hacer uso y satisfacer las necesidades relacionadas con la cocción de alimentos, así como la calefacción de sus hogares. Para establecer la importancia cultural de las leñas se realizó el análisis de Frecuencia de mención y el Índice de Prominencia Cognitiva. Las leñas de “piquillín” (Condalia spp.), “molle” (Lithraea molleoides) y “churqui” (Vachellia caven) fueron las especies con mayores valores de relevancia cultural. Se analizaron desde la perspectiva de la conservación, algunos de los factores que podrían estar reduciendo la presión que genera la extracción de especies nativas sobre los ecosistemas de la Sierra. Específicamente en el contexto de las plantas y la alimentación animal, se encontraron 154 especies forrajeras (correspondientes a 51 familias). Según el Índice de frecuencia de mención, se destacan tres especies: “alfa” (Medicago sativa), “churqui” (Vachellia caven) y “maíz” (Zea mays). Se estableció una jerarquía valorativa de los recursos vegetales nativos, evaluando 113 especies mediante un Índice de valor forrajero. Este índice, señala la importancia cultural de 23 especies, que son sugeridas en futuros planes de manejo y conservación. Se construyó, de forma gráfica y esquematizada, el ciclo anual forrajero, que muestra la disponibilidad del recurso a largo del año, así como algunas de las prácticas culturales asociadas a la ganadería. Se realizó un análisis sobre el concepto de forraje entre los pobladores y de cómo la agricultura de chacra en familias de pastores y ganaderos está relacionada con la cría de animales. En relación al cuidado, la prevención y la salud animal, se documentaron en total 54 usos medicinales asociados a 42 especies (correspondientes a 30 familias). Las principales aplicaciones medicinales vinculadas a plantas están relacionadas con usos antiparasitarios, cicatrizantes, digestivos y oxitócicos. Entre las especies con mayor cantidad de usos medicinales, se encuentran el “ajo” (Allium sativum), el “cebil” (Anadenanthera colubrina), el “chamico” (Datura ferox), la “jarilla” (Larrea divaricata) y el “molle tonto” (Schinus fasciculatus). Se discute el papel de 14 especies consideradas por los campesinos como tóxicas o peligrosas en la veterinaria local. Junto al repertorio de plantas, se presentan otras técnicas terapéuticas populares, así como experiencias culturales de tipo religioso-ritual. Se realizó un análisis desde la perspectiva de la conservación de las prácticas, pensando en una revalorización de los conocimientos y un diálogo con las nuevas tecnologías. Si bien, el desarrollo de este manuscrito pretende esclarecer las relaciones entre las plantas y las comunidades campesinas de la Sierra, resulta imposible desconocer el vínculo que se establece entre los campesinos y los animales de crianza. Este vínculo, es mediador en diversas relaciones que establecen los pobladores con el ambiente y la cultura. Se evidenció cómo en la actualidad los llamados saberes tradicionales se van modificando con algunas de las nuevas tecnologías o tecnologías modernas, donde el ámbito ganadero, ofrece amplios espacios de experimentación que van trasformando no solo las prácticas, sino también parte de la cultura campesina y de la identidad rural. Las conclusiones se dirigen al cómo la documentación de las percepciones locales permite entender algunos procesos de selección, uso y aprovechamiento de las especies. A partir de los sistemas de conocimiento asociados a las plantas, se demuestra como las familias rurales construyen su identidad, su estilo de vida, de producción y desarrollan sus ideas y conocimientos inmersos en procesos complejos, históricos y de constante negociación entre factores internos y externos. Como punto de partida, se resalta la importancia de la documentación obtenida desde el abordaje etnobiológico de las especies vegetales, el establecimiento de las principales plantas con datos relacionados a su relevancia cultural, la descripción de las diversas formas de uso y la revalorización de los términos y definiciones vernáculas. Éstas se establecen como herramientas para contribuir en la generación de políticas publicas que permitan la mitigación de conflictos ambientales y el aprovechamiento racional de áreas forestales, desde la importancia actual de los recursos nativos. Es así como, se pretende que la información aquí presentada sea incluida en la elaboración de estrategias de conservación cultural y ambiental, donde se resalte el rol social que juega el campesinado en la planeamiento y ejecución de proyectos de intervención y conservación en la región.
Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Ambientes Ganaderos
Comunidades Campesinas
Etnobiología
Etnobotánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79101

id CONICETDig_9f72a75d88f16e9c98089db2d39ab26b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79101
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)Jiménez Escobar, Néstor DavidAmbientes GanaderosComunidades CampesinasEtnobiologíaEtnobotánicahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las comunidades campesinas presentan un amplio repertorio de conocimientos ecológicos, que parten entre otras del estrecho vínculo con su entorno, de la apropiación de su territorio, de la adaptación constante al medio y de la producción de bienes y servicios necesarios para su cotidianidad. Desde ese lugar, se presenta un estudio etnobiológico referido al conocimiento, el uso y la conservación de los recursos vegetales por parte de comunidades campesinas ganaderas en la Sierra de Ancasti, Catamarca. La estrecha relación entre los campesinos y los espacios ganaderos, atravesados por la cría de animales, estableció dentro del conjunto de saberes asociados a las plantas, aquellos saberes vinculados con la alimentación animal en actividades como el pastoreo, y también en aquellas prácticas relacionadas con el cuidado, la prevención y la salud animal. De esta forma, se documentó y se sistematizó la información relacionada con las especies, los usos y las percepciones de las plantas en tres temas específicos y protagónicos en las áreas rurales: leñas, forrajes y medicina veterinaria. En diversos contextos se registró cómo se entrelazan las relaciones entre pobladores y plantas, y se interpeló, cuando fue posible, en aquellas actividades, prácticas y saberes referidos a la cultura y la identidad rural. Se combinaron enfoques etnoecológicos y etnográficos, fundamentados en la complementariedad de métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante para documentar en campo las especies vegetales y establecer los índices de importancia o relevancia cultural. Estas técnicas metodológicas también se aplicaron para establecer percepciones locales, describir prácticas y documentar actividades. Un total de 204 especies vegetales (correspondientes a 62 familias botánicas, 154 géneros) se encontraron vinculadas al ámbito ganadero. El 74% de todas las especies se agrupa en la categoría de origen geográfico que corresponde a nativa del Cono Sur. Así mismo, se registró el uso actual de cerca de 215 nombres comunes para las plantas de la Sierra. En el caso particular de las leñas, se identificaron 52 especies (correspondientes a 23 familias) asociadas al manejo doméstico del fuego. Los resultados confirmaron que los habitantes rurales conocen y toman posesión de los recursos vegetales para hacer uso y satisfacer las necesidades relacionadas con la cocción de alimentos, así como la calefacción de sus hogares. Para establecer la importancia cultural de las leñas se realizó el análisis de Frecuencia de mención y el Índice de Prominencia Cognitiva. Las leñas de “piquillín” (Condalia spp.), “molle” (Lithraea molleoides) y “churqui” (Vachellia caven) fueron las especies con mayores valores de relevancia cultural. Se analizaron desde la perspectiva de la conservación, algunos de los factores que podrían estar reduciendo la presión que genera la extracción de especies nativas sobre los ecosistemas de la Sierra. Específicamente en el contexto de las plantas y la alimentación animal, se encontraron 154 especies forrajeras (correspondientes a 51 familias). Según el Índice de frecuencia de mención, se destacan tres especies: “alfa” (Medicago sativa), “churqui” (Vachellia caven) y “maíz” (Zea mays). Se estableció una jerarquía valorativa de los recursos vegetales nativos, evaluando 113 especies mediante un Índice de valor forrajero. Este índice, señala la importancia cultural de 23 especies, que son sugeridas en futuros planes de manejo y conservación. Se construyó, de forma gráfica y esquematizada, el ciclo anual forrajero, que muestra la disponibilidad del recurso a largo del año, así como algunas de las prácticas culturales asociadas a la ganadería. Se realizó un análisis sobre el concepto de forraje entre los pobladores y de cómo la agricultura de chacra en familias de pastores y ganaderos está relacionada con la cría de animales. En relación al cuidado, la prevención y la salud animal, se documentaron en total 54 usos medicinales asociados a 42 especies (correspondientes a 30 familias). Las principales aplicaciones medicinales vinculadas a plantas están relacionadas con usos antiparasitarios, cicatrizantes, digestivos y oxitócicos. Entre las especies con mayor cantidad de usos medicinales, se encuentran el “ajo” (Allium sativum), el “cebil” (Anadenanthera colubrina), el “chamico” (Datura ferox), la “jarilla” (Larrea divaricata) y el “molle tonto” (Schinus fasciculatus). Se discute el papel de 14 especies consideradas por los campesinos como tóxicas o peligrosas en la veterinaria local. Junto al repertorio de plantas, se presentan otras técnicas terapéuticas populares, así como experiencias culturales de tipo religioso-ritual. Se realizó un análisis desde la perspectiva de la conservación de las prácticas, pensando en una revalorización de los conocimientos y un diálogo con las nuevas tecnologías. Si bien, el desarrollo de este manuscrito pretende esclarecer las relaciones entre las plantas y las comunidades campesinas de la Sierra, resulta imposible desconocer el vínculo que se establece entre los campesinos y los animales de crianza. Este vínculo, es mediador en diversas relaciones que establecen los pobladores con el ambiente y la cultura. Se evidenció cómo en la actualidad los llamados saberes tradicionales se van modificando con algunas de las nuevas tecnologías o tecnologías modernas, donde el ámbito ganadero, ofrece amplios espacios de experimentación que van trasformando no solo las prácticas, sino también parte de la cultura campesina y de la identidad rural. Las conclusiones se dirigen al cómo la documentación de las percepciones locales permite entender algunos procesos de selección, uso y aprovechamiento de las especies. A partir de los sistemas de conocimiento asociados a las plantas, se demuestra como las familias rurales construyen su identidad, su estilo de vida, de producción y desarrollan sus ideas y conocimientos inmersos en procesos complejos, históricos y de constante negociación entre factores internos y externos. Como punto de partida, se resalta la importancia de la documentación obtenida desde el abordaje etnobiológico de las especies vegetales, el establecimiento de las principales plantas con datos relacionados a su relevancia cultural, la descripción de las diversas formas de uso y la revalorización de los términos y definiciones vernáculas. Éstas se establecen como herramientas para contribuir en la generación de políticas publicas que permitan la mitigación de conflictos ambientales y el aprovechamiento racional de áreas forestales, desde la importancia actual de los recursos nativos. Es así como, se pretende que la información aquí presentada sea incluida en la elaboración de estrategias de conservación cultural y ambiental, donde se resalte el rol social que juega el campesinado en la planeamiento y ejecución de proyectos de intervención y conservación en la región.Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaMartínez, Gustavo Javier2019-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79101Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca); 20-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79101instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:26.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
title Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
spellingShingle Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
Jiménez Escobar, Néstor David
Ambientes Ganaderos
Comunidades Campesinas
Etnobiología
Etnobotánica
title_short Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
title_full Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
title_fullStr Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
title_full_unstemmed Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
title_sort Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez Escobar, Néstor David
author Jiménez Escobar, Néstor David
author_facet Jiménez Escobar, Néstor David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Gustavo Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Ambientes Ganaderos
Comunidades Campesinas
Etnobiología
Etnobotánica
topic Ambientes Ganaderos
Comunidades Campesinas
Etnobiología
Etnobotánica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las comunidades campesinas presentan un amplio repertorio de conocimientos ecológicos, que parten entre otras del estrecho vínculo con su entorno, de la apropiación de su territorio, de la adaptación constante al medio y de la producción de bienes y servicios necesarios para su cotidianidad. Desde ese lugar, se presenta un estudio etnobiológico referido al conocimiento, el uso y la conservación de los recursos vegetales por parte de comunidades campesinas ganaderas en la Sierra de Ancasti, Catamarca. La estrecha relación entre los campesinos y los espacios ganaderos, atravesados por la cría de animales, estableció dentro del conjunto de saberes asociados a las plantas, aquellos saberes vinculados con la alimentación animal en actividades como el pastoreo, y también en aquellas prácticas relacionadas con el cuidado, la prevención y la salud animal. De esta forma, se documentó y se sistematizó la información relacionada con las especies, los usos y las percepciones de las plantas en tres temas específicos y protagónicos en las áreas rurales: leñas, forrajes y medicina veterinaria. En diversos contextos se registró cómo se entrelazan las relaciones entre pobladores y plantas, y se interpeló, cuando fue posible, en aquellas actividades, prácticas y saberes referidos a la cultura y la identidad rural. Se combinaron enfoques etnoecológicos y etnográficos, fundamentados en la complementariedad de métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante para documentar en campo las especies vegetales y establecer los índices de importancia o relevancia cultural. Estas técnicas metodológicas también se aplicaron para establecer percepciones locales, describir prácticas y documentar actividades. Un total de 204 especies vegetales (correspondientes a 62 familias botánicas, 154 géneros) se encontraron vinculadas al ámbito ganadero. El 74% de todas las especies se agrupa en la categoría de origen geográfico que corresponde a nativa del Cono Sur. Así mismo, se registró el uso actual de cerca de 215 nombres comunes para las plantas de la Sierra. En el caso particular de las leñas, se identificaron 52 especies (correspondientes a 23 familias) asociadas al manejo doméstico del fuego. Los resultados confirmaron que los habitantes rurales conocen y toman posesión de los recursos vegetales para hacer uso y satisfacer las necesidades relacionadas con la cocción de alimentos, así como la calefacción de sus hogares. Para establecer la importancia cultural de las leñas se realizó el análisis de Frecuencia de mención y el Índice de Prominencia Cognitiva. Las leñas de “piquillín” (Condalia spp.), “molle” (Lithraea molleoides) y “churqui” (Vachellia caven) fueron las especies con mayores valores de relevancia cultural. Se analizaron desde la perspectiva de la conservación, algunos de los factores que podrían estar reduciendo la presión que genera la extracción de especies nativas sobre los ecosistemas de la Sierra. Específicamente en el contexto de las plantas y la alimentación animal, se encontraron 154 especies forrajeras (correspondientes a 51 familias). Según el Índice de frecuencia de mención, se destacan tres especies: “alfa” (Medicago sativa), “churqui” (Vachellia caven) y “maíz” (Zea mays). Se estableció una jerarquía valorativa de los recursos vegetales nativos, evaluando 113 especies mediante un Índice de valor forrajero. Este índice, señala la importancia cultural de 23 especies, que son sugeridas en futuros planes de manejo y conservación. Se construyó, de forma gráfica y esquematizada, el ciclo anual forrajero, que muestra la disponibilidad del recurso a largo del año, así como algunas de las prácticas culturales asociadas a la ganadería. Se realizó un análisis sobre el concepto de forraje entre los pobladores y de cómo la agricultura de chacra en familias de pastores y ganaderos está relacionada con la cría de animales. En relación al cuidado, la prevención y la salud animal, se documentaron en total 54 usos medicinales asociados a 42 especies (correspondientes a 30 familias). Las principales aplicaciones medicinales vinculadas a plantas están relacionadas con usos antiparasitarios, cicatrizantes, digestivos y oxitócicos. Entre las especies con mayor cantidad de usos medicinales, se encuentran el “ajo” (Allium sativum), el “cebil” (Anadenanthera colubrina), el “chamico” (Datura ferox), la “jarilla” (Larrea divaricata) y el “molle tonto” (Schinus fasciculatus). Se discute el papel de 14 especies consideradas por los campesinos como tóxicas o peligrosas en la veterinaria local. Junto al repertorio de plantas, se presentan otras técnicas terapéuticas populares, así como experiencias culturales de tipo religioso-ritual. Se realizó un análisis desde la perspectiva de la conservación de las prácticas, pensando en una revalorización de los conocimientos y un diálogo con las nuevas tecnologías. Si bien, el desarrollo de este manuscrito pretende esclarecer las relaciones entre las plantas y las comunidades campesinas de la Sierra, resulta imposible desconocer el vínculo que se establece entre los campesinos y los animales de crianza. Este vínculo, es mediador en diversas relaciones que establecen los pobladores con el ambiente y la cultura. Se evidenció cómo en la actualidad los llamados saberes tradicionales se van modificando con algunas de las nuevas tecnologías o tecnologías modernas, donde el ámbito ganadero, ofrece amplios espacios de experimentación que van trasformando no solo las prácticas, sino también parte de la cultura campesina y de la identidad rural. Las conclusiones se dirigen al cómo la documentación de las percepciones locales permite entender algunos procesos de selección, uso y aprovechamiento de las especies. A partir de los sistemas de conocimiento asociados a las plantas, se demuestra como las familias rurales construyen su identidad, su estilo de vida, de producción y desarrollan sus ideas y conocimientos inmersos en procesos complejos, históricos y de constante negociación entre factores internos y externos. Como punto de partida, se resalta la importancia de la documentación obtenida desde el abordaje etnobiológico de las especies vegetales, el establecimiento de las principales plantas con datos relacionados a su relevancia cultural, la descripción de las diversas formas de uso y la revalorización de los términos y definiciones vernáculas. Éstas se establecen como herramientas para contribuir en la generación de políticas publicas que permitan la mitigación de conflictos ambientales y el aprovechamiento racional de áreas forestales, desde la importancia actual de los recursos nativos. Es así como, se pretende que la información aquí presentada sea incluida en la elaboración de estrategias de conservación cultural y ambiental, donde se resalte el rol social que juega el campesinado en la planeamiento y ejecución de proyectos de intervención y conservación en la región.
Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description Las comunidades campesinas presentan un amplio repertorio de conocimientos ecológicos, que parten entre otras del estrecho vínculo con su entorno, de la apropiación de su territorio, de la adaptación constante al medio y de la producción de bienes y servicios necesarios para su cotidianidad. Desde ese lugar, se presenta un estudio etnobiológico referido al conocimiento, el uso y la conservación de los recursos vegetales por parte de comunidades campesinas ganaderas en la Sierra de Ancasti, Catamarca. La estrecha relación entre los campesinos y los espacios ganaderos, atravesados por la cría de animales, estableció dentro del conjunto de saberes asociados a las plantas, aquellos saberes vinculados con la alimentación animal en actividades como el pastoreo, y también en aquellas prácticas relacionadas con el cuidado, la prevención y la salud animal. De esta forma, se documentó y se sistematizó la información relacionada con las especies, los usos y las percepciones de las plantas en tres temas específicos y protagónicos en las áreas rurales: leñas, forrajes y medicina veterinaria. En diversos contextos se registró cómo se entrelazan las relaciones entre pobladores y plantas, y se interpeló, cuando fue posible, en aquellas actividades, prácticas y saberes referidos a la cultura y la identidad rural. Se combinaron enfoques etnoecológicos y etnográficos, fundamentados en la complementariedad de métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante para documentar en campo las especies vegetales y establecer los índices de importancia o relevancia cultural. Estas técnicas metodológicas también se aplicaron para establecer percepciones locales, describir prácticas y documentar actividades. Un total de 204 especies vegetales (correspondientes a 62 familias botánicas, 154 géneros) se encontraron vinculadas al ámbito ganadero. El 74% de todas las especies se agrupa en la categoría de origen geográfico que corresponde a nativa del Cono Sur. Así mismo, se registró el uso actual de cerca de 215 nombres comunes para las plantas de la Sierra. En el caso particular de las leñas, se identificaron 52 especies (correspondientes a 23 familias) asociadas al manejo doméstico del fuego. Los resultados confirmaron que los habitantes rurales conocen y toman posesión de los recursos vegetales para hacer uso y satisfacer las necesidades relacionadas con la cocción de alimentos, así como la calefacción de sus hogares. Para establecer la importancia cultural de las leñas se realizó el análisis de Frecuencia de mención y el Índice de Prominencia Cognitiva. Las leñas de “piquillín” (Condalia spp.), “molle” (Lithraea molleoides) y “churqui” (Vachellia caven) fueron las especies con mayores valores de relevancia cultural. Se analizaron desde la perspectiva de la conservación, algunos de los factores que podrían estar reduciendo la presión que genera la extracción de especies nativas sobre los ecosistemas de la Sierra. Específicamente en el contexto de las plantas y la alimentación animal, se encontraron 154 especies forrajeras (correspondientes a 51 familias). Según el Índice de frecuencia de mención, se destacan tres especies: “alfa” (Medicago sativa), “churqui” (Vachellia caven) y “maíz” (Zea mays). Se estableció una jerarquía valorativa de los recursos vegetales nativos, evaluando 113 especies mediante un Índice de valor forrajero. Este índice, señala la importancia cultural de 23 especies, que son sugeridas en futuros planes de manejo y conservación. Se construyó, de forma gráfica y esquematizada, el ciclo anual forrajero, que muestra la disponibilidad del recurso a largo del año, así como algunas de las prácticas culturales asociadas a la ganadería. Se realizó un análisis sobre el concepto de forraje entre los pobladores y de cómo la agricultura de chacra en familias de pastores y ganaderos está relacionada con la cría de animales. En relación al cuidado, la prevención y la salud animal, se documentaron en total 54 usos medicinales asociados a 42 especies (correspondientes a 30 familias). Las principales aplicaciones medicinales vinculadas a plantas están relacionadas con usos antiparasitarios, cicatrizantes, digestivos y oxitócicos. Entre las especies con mayor cantidad de usos medicinales, se encuentran el “ajo” (Allium sativum), el “cebil” (Anadenanthera colubrina), el “chamico” (Datura ferox), la “jarilla” (Larrea divaricata) y el “molle tonto” (Schinus fasciculatus). Se discute el papel de 14 especies consideradas por los campesinos como tóxicas o peligrosas en la veterinaria local. Junto al repertorio de plantas, se presentan otras técnicas terapéuticas populares, así como experiencias culturales de tipo religioso-ritual. Se realizó un análisis desde la perspectiva de la conservación de las prácticas, pensando en una revalorización de los conocimientos y un diálogo con las nuevas tecnologías. Si bien, el desarrollo de este manuscrito pretende esclarecer las relaciones entre las plantas y las comunidades campesinas de la Sierra, resulta imposible desconocer el vínculo que se establece entre los campesinos y los animales de crianza. Este vínculo, es mediador en diversas relaciones que establecen los pobladores con el ambiente y la cultura. Se evidenció cómo en la actualidad los llamados saberes tradicionales se van modificando con algunas de las nuevas tecnologías o tecnologías modernas, donde el ámbito ganadero, ofrece amplios espacios de experimentación que van trasformando no solo las prácticas, sino también parte de la cultura campesina y de la identidad rural. Las conclusiones se dirigen al cómo la documentación de las percepciones locales permite entender algunos procesos de selección, uso y aprovechamiento de las especies. A partir de los sistemas de conocimiento asociados a las plantas, se demuestra como las familias rurales construyen su identidad, su estilo de vida, de producción y desarrollan sus ideas y conocimientos inmersos en procesos complejos, históricos y de constante negociación entre factores internos y externos. Como punto de partida, se resalta la importancia de la documentación obtenida desde el abordaje etnobiológico de las especies vegetales, el establecimiento de las principales plantas con datos relacionados a su relevancia cultural, la descripción de las diversas formas de uso y la revalorización de los términos y definiciones vernáculas. Éstas se establecen como herramientas para contribuir en la generación de políticas publicas que permitan la mitigación de conflictos ambientales y el aprovechamiento racional de áreas forestales, desde la importancia actual de los recursos nativos. Es así como, se pretende que la información aquí presentada sea incluida en la elaboración de estrategias de conservación cultural y ambiental, donde se resalte el rol social que juega el campesinado en la planeamiento y ejecución de proyectos de intervención y conservación en la región.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79101
Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca); 20-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79101
identifier_str_mv Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Etnobotánica asociada al ámbito ganadero: Conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales en las sierras de Ancasti (Catamarca); 20-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613214578409472
score 13.070432