Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)

Autores
Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las comunidades campesinas asociadas al pastoreo y a la ganadería -a pequeña escala- suelen tener un profundo conocimiento de los ambientes, de los ecosistemas y de las plantas en las que se crían sus animales. En este estudio se indagó el conocimiento asociado a las plantas forrajeras en la Sierra de Ancasti, Argentina (Chaco seco). Para ello se estableció qué tipo de ganado se cría en la zona, qué plantas son consumidas por los animales domésticos y en términos locales, qué se considera un forraje. Materiales y Métodos: Por medio de la técnica bola de nieve, 20 unidades domésticas participaron de las entrevistas abiertas y semiestructuradas, consultándoles específicamente por las especies forrajeras. El trabajo de campo se complementó con observación participante y caminatas guiadas junto a familias campesinas asociadas al pastoreo. Resultados: La producción local se relaciona principalmente al ganado caprino, ovino y vacuno. En relación a las plantas forrajeras, se encontraron 154 especies (correspondientes a 129 géneros, 51 familias). Se destaca el alto porcentaje de especies de origen nativo (78%). Según el Índice de frecuencia de mención, los forrajes más citados son: Cereus forbesii, Medicago sativa, Vachellia aroma, V. caven y Zea mays. Conclusiones: La riqueza de especies consumidas por los distintos tipos de ganado, el dominio de las especies nativas en la alimentación de los animales y la diversidad de tipos de hábito y partes de uso, son una muestra de la amplia diversidad biológica de la región. Asimismo, se definió el término de forraje, que para los pobladores de Ancasti está asociado al concepto de "mantener" al animal (alimentar, engordar, cuidar, aumentar la producción).
Peasant communities associated with small-scale livestock often have deep knowledge of the environment, ecosystems and plant species in which their animals are fed. In this study, knowledge associated with forage plants in the Sierra de Ancasti, Argentina (Dry Chaco) was inquired. Accordingly, we determined what types of livestock is raised in the area, what plants are consumed by domestic animals and, in local terms, what is considered a forage. M&M: By using the snowball technique, 20 households, related to livestock areas, participated in the open and semi-structured interviews. Study participants were specifically asked about forage species. Field work was complemented with participant observation and guided walks with peasant shepherd families related. Results: Local production is mainly related to goats, sheep and cattle. Regarding forage plants, 154 species were found (corresponding to 129 genera, 51 families). The high percentage of species of native origin is significant (78%). According to the Frequency Index, the most widely cited kinds of forage are: Cereus forbesii, Medicago sativa, Vachellia aroma, V. caven y Zea mays. Conclusions: The variety of species consumed by the different types of livestock, the prevalence of native fodder species and the diversity of habits and parts used highlights the region’s rich biological diversity. Likewise, the forage term was defined by Ancasti’s inhabitants as associated with the concept of “raise” the animal (feeding, fattening, caring or increasing production).
Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Chaco Seco
Etnobotánica
Forrajes
Ganadería
Poblaciones rurales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119298

id CONICETDig_2970d8591ead09594bd65e2a9acc9608
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119298
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)Plants to raise livestock: Peasant knowledge associated to fodder species in Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)Jiménez Escobar, Néstor DavidMartínez, Gustavo JavierChaco SecoEtnobotánicaForrajesGanaderíaPoblaciones ruraleshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las comunidades campesinas asociadas al pastoreo y a la ganadería -a pequeña escala- suelen tener un profundo conocimiento de los ambientes, de los ecosistemas y de las plantas en las que se crían sus animales. En este estudio se indagó el conocimiento asociado a las plantas forrajeras en la Sierra de Ancasti, Argentina (Chaco seco). Para ello se estableció qué tipo de ganado se cría en la zona, qué plantas son consumidas por los animales domésticos y en términos locales, qué se considera un forraje. Materiales y Métodos: Por medio de la técnica bola de nieve, 20 unidades domésticas participaron de las entrevistas abiertas y semiestructuradas, consultándoles específicamente por las especies forrajeras. El trabajo de campo se complementó con observación participante y caminatas guiadas junto a familias campesinas asociadas al pastoreo. Resultados: La producción local se relaciona principalmente al ganado caprino, ovino y vacuno. En relación a las plantas forrajeras, se encontraron 154 especies (correspondientes a 129 géneros, 51 familias). Se destaca el alto porcentaje de especies de origen nativo (78%). Según el Índice de frecuencia de mención, los forrajes más citados son: Cereus forbesii, Medicago sativa, Vachellia aroma, V. caven y Zea mays. Conclusiones: La riqueza de especies consumidas por los distintos tipos de ganado, el dominio de las especies nativas en la alimentación de los animales y la diversidad de tipos de hábito y partes de uso, son una muestra de la amplia diversidad biológica de la región. Asimismo, se definió el término de forraje, que para los pobladores de Ancasti está asociado al concepto de "mantener" al animal (alimentar, engordar, cuidar, aumentar la producción).Peasant communities associated with small-scale livestock often have deep knowledge of the environment, ecosystems and plant species in which their animals are fed. In this study, knowledge associated with forage plants in the Sierra de Ancasti, Argentina (Dry Chaco) was inquired. Accordingly, we determined what types of livestock is raised in the area, what plants are consumed by domestic animals and, in local terms, what is considered a forage. M&M: By using the snowball technique, 20 households, related to livestock areas, participated in the open and semi-structured interviews. Study participants were specifically asked about forage species. Field work was complemented with participant observation and guided walks with peasant shepherd families related. Results: Local production is mainly related to goats, sheep and cattle. Regarding forage plants, 154 species were found (corresponding to 129 genera, 51 families). The high percentage of species of native origin is significant (78%). According to the Frequency Index, the most widely cited kinds of forage are: Cereus forbesii, Medicago sativa, Vachellia aroma, V. caven y Zea mays. Conclusions: The variety of species consumed by the different types of livestock, the prevalence of native fodder species and the diversity of habits and parts used highlights the region’s rich biological diversity. Likewise, the forage term was defined by Ancasti’s inhabitants as associated with the concept of “raise” the animal (feeding, fattening, caring or increasing production).Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaSociedad Argentina de Botánica2019-11-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119298Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 54; 4; 27-11-2019; 617-6350373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/24707info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v54.n4.24707info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119298instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:22.118CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
Plants to raise livestock: Peasant knowledge associated to fodder species in Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
title Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
spellingShingle Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
Jiménez Escobar, Néstor David
Chaco Seco
Etnobotánica
Forrajes
Ganadería
Poblaciones rurales
title_short Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
title_full Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
title_sort Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez Escobar, Néstor David
Martínez, Gustavo Javier
author Jiménez Escobar, Néstor David
author_facet Jiménez Escobar, Néstor David
Martínez, Gustavo Javier
author_role author
author2 Martínez, Gustavo Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chaco Seco
Etnobotánica
Forrajes
Ganadería
Poblaciones rurales
topic Chaco Seco
Etnobotánica
Forrajes
Ganadería
Poblaciones rurales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las comunidades campesinas asociadas al pastoreo y a la ganadería -a pequeña escala- suelen tener un profundo conocimiento de los ambientes, de los ecosistemas y de las plantas en las que se crían sus animales. En este estudio se indagó el conocimiento asociado a las plantas forrajeras en la Sierra de Ancasti, Argentina (Chaco seco). Para ello se estableció qué tipo de ganado se cría en la zona, qué plantas son consumidas por los animales domésticos y en términos locales, qué se considera un forraje. Materiales y Métodos: Por medio de la técnica bola de nieve, 20 unidades domésticas participaron de las entrevistas abiertas y semiestructuradas, consultándoles específicamente por las especies forrajeras. El trabajo de campo se complementó con observación participante y caminatas guiadas junto a familias campesinas asociadas al pastoreo. Resultados: La producción local se relaciona principalmente al ganado caprino, ovino y vacuno. En relación a las plantas forrajeras, se encontraron 154 especies (correspondientes a 129 géneros, 51 familias). Se destaca el alto porcentaje de especies de origen nativo (78%). Según el Índice de frecuencia de mención, los forrajes más citados son: Cereus forbesii, Medicago sativa, Vachellia aroma, V. caven y Zea mays. Conclusiones: La riqueza de especies consumidas por los distintos tipos de ganado, el dominio de las especies nativas en la alimentación de los animales y la diversidad de tipos de hábito y partes de uso, son una muestra de la amplia diversidad biológica de la región. Asimismo, se definió el término de forraje, que para los pobladores de Ancasti está asociado al concepto de "mantener" al animal (alimentar, engordar, cuidar, aumentar la producción).
Peasant communities associated with small-scale livestock often have deep knowledge of the environment, ecosystems and plant species in which their animals are fed. In this study, knowledge associated with forage plants in the Sierra de Ancasti, Argentina (Dry Chaco) was inquired. Accordingly, we determined what types of livestock is raised in the area, what plants are consumed by domestic animals and, in local terms, what is considered a forage. M&M: By using the snowball technique, 20 households, related to livestock areas, participated in the open and semi-structured interviews. Study participants were specifically asked about forage species. Field work was complemented with participant observation and guided walks with peasant shepherd families related. Results: Local production is mainly related to goats, sheep and cattle. Regarding forage plants, 154 species were found (corresponding to 129 genera, 51 families). The high percentage of species of native origin is significant (78%). According to the Frequency Index, the most widely cited kinds of forage are: Cereus forbesii, Medicago sativa, Vachellia aroma, V. caven y Zea mays. Conclusions: The variety of species consumed by the different types of livestock, the prevalence of native fodder species and the diversity of habits and parts used highlights the region’s rich biological diversity. Likewise, the forage term was defined by Ancasti’s inhabitants as associated with the concept of “raise” the animal (feeding, fattening, caring or increasing production).
Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description Las comunidades campesinas asociadas al pastoreo y a la ganadería -a pequeña escala- suelen tener un profundo conocimiento de los ambientes, de los ecosistemas y de las plantas en las que se crían sus animales. En este estudio se indagó el conocimiento asociado a las plantas forrajeras en la Sierra de Ancasti, Argentina (Chaco seco). Para ello se estableció qué tipo de ganado se cría en la zona, qué plantas son consumidas por los animales domésticos y en términos locales, qué se considera un forraje. Materiales y Métodos: Por medio de la técnica bola de nieve, 20 unidades domésticas participaron de las entrevistas abiertas y semiestructuradas, consultándoles específicamente por las especies forrajeras. El trabajo de campo se complementó con observación participante y caminatas guiadas junto a familias campesinas asociadas al pastoreo. Resultados: La producción local se relaciona principalmente al ganado caprino, ovino y vacuno. En relación a las plantas forrajeras, se encontraron 154 especies (correspondientes a 129 géneros, 51 familias). Se destaca el alto porcentaje de especies de origen nativo (78%). Según el Índice de frecuencia de mención, los forrajes más citados son: Cereus forbesii, Medicago sativa, Vachellia aroma, V. caven y Zea mays. Conclusiones: La riqueza de especies consumidas por los distintos tipos de ganado, el dominio de las especies nativas en la alimentación de los animales y la diversidad de tipos de hábito y partes de uso, son una muestra de la amplia diversidad biológica de la región. Asimismo, se definió el término de forraje, que para los pobladores de Ancasti está asociado al concepto de "mantener" al animal (alimentar, engordar, cuidar, aumentar la producción).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119298
Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 54; 4; 27-11-2019; 617-635
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119298
identifier_str_mv Jiménez Escobar, Néstor David; Martínez, Gustavo Javier; Plantas que mantienen al ganado: Conocimiento campesino asociado a especies forrajeras en la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina); Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 54; 4; 27-11-2019; 617-635
0373-580X
1851-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/24707
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v54.n4.24707
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613669563924480
score 13.070432