Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae)
- Autores
- Ramirez, Gustavo Hernán; Anderson, Freda Elizabeth; Bianchinotti, Maria Virginia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los hongos cercosporoides suelen esporular pobremente en medios de cultivo artificiales lo cual dificulta su estudio. Una presunta especie de Cercospora fue aislada a partir de tejido sintomático de hojas y frutos de “tasi” (Araujia hortorum E. Fourn., Apocynaceae), una enredadera nativa de Argentina con propiedades medicinales, alimenticias y ornamentales. Para resolver la identidad del patógeno aislado y avanzar en el esclarecimiento de la enfermedad que produce, era necesario lograr una abundante esporulación del hongo en medio de cultivo artificial, hecho que no ocurrió de manera natural sobre APG pero sí sobre tejido sintomático en condiciones de alta humedad. El objetivo de este trabajo fue elaborar un protocolo para promover la esporulación del hongo en medio agarizado. A partir de los aislamientos de tejido obtenidos en agar papa glucosado se realizaron subcultivos en agar malta, agar papa zanahoria, agar V8 con/sin CO3Ca, sobre hoja autoclavada de tasi sobre un medio sintético pobre en nutrientes (SNA), y en un medio formulado a partir de una decocción de hojas del hospedante, al que llamamos ALA. El número máximo de conidios se produjo en ALA, a los 8 días de incubación a 25°C con un fotoperíodo de 12 horas. Se confirmó la identificación del patógeno aislado como Cercospora sp. La incubación sobre el mismo medio (ALA) promovió también la esporulación de Pseudocercospora fumosa (Speg.) U. Braun, otro patógeno cercosporoide aislado del mismo hospedante, para el cual otras condiciones de inducción previas habían fallado. En este caso, las condiciones óptimas de incubación fueron 4 días a 20°C.
Fil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
IX Congreso Latinoamericano de Micología
Lima
Perú
Asociación Latinoamericana de Micología - Materia
-
Conidios
Hifomicetes
Cercosporioides
Cultivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264590
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9f60a80ebd13013af0c8e7a3c40f7a28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264590 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae)Ramirez, Gustavo HernánAnderson, Freda ElizabethBianchinotti, Maria VirginiaConidiosHifomicetesCercosporioidesCultivohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los hongos cercosporoides suelen esporular pobremente en medios de cultivo artificiales lo cual dificulta su estudio. Una presunta especie de Cercospora fue aislada a partir de tejido sintomático de hojas y frutos de “tasi” (Araujia hortorum E. Fourn., Apocynaceae), una enredadera nativa de Argentina con propiedades medicinales, alimenticias y ornamentales. Para resolver la identidad del patógeno aislado y avanzar en el esclarecimiento de la enfermedad que produce, era necesario lograr una abundante esporulación del hongo en medio de cultivo artificial, hecho que no ocurrió de manera natural sobre APG pero sí sobre tejido sintomático en condiciones de alta humedad. El objetivo de este trabajo fue elaborar un protocolo para promover la esporulación del hongo en medio agarizado. A partir de los aislamientos de tejido obtenidos en agar papa glucosado se realizaron subcultivos en agar malta, agar papa zanahoria, agar V8 con/sin CO3Ca, sobre hoja autoclavada de tasi sobre un medio sintético pobre en nutrientes (SNA), y en un medio formulado a partir de una decocción de hojas del hospedante, al que llamamos ALA. El número máximo de conidios se produjo en ALA, a los 8 días de incubación a 25°C con un fotoperíodo de 12 horas. Se confirmó la identificación del patógeno aislado como Cercospora sp. La incubación sobre el mismo medio (ALA) promovió también la esporulación de Pseudocercospora fumosa (Speg.) U. Braun, otro patógeno cercosporoide aislado del mismo hospedante, para el cual otras condiciones de inducción previas habían fallado. En este caso, las condiciones óptimas de incubación fueron 4 días a 20°C.Fil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaIX Congreso Latinoamericano de MicologíaLimaPerúAsociación Latinoamericana de MicologíaAsociación Latinoamericana de Micología2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264590Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae); IX Congreso Latinoamericano de Micología; Lima; Perú; 2017; 403-403CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264590instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:21.688CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae) |
title |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae) |
spellingShingle |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae) Ramirez, Gustavo Hernán Conidios Hifomicetes Cercosporioides Cultivo |
title_short |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae) |
title_full |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae) |
title_fullStr |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae) |
title_full_unstemmed |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae) |
title_sort |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramirez, Gustavo Hernán Anderson, Freda Elizabeth Bianchinotti, Maria Virginia |
author |
Ramirez, Gustavo Hernán |
author_facet |
Ramirez, Gustavo Hernán Anderson, Freda Elizabeth Bianchinotti, Maria Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Anderson, Freda Elizabeth Bianchinotti, Maria Virginia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conidios Hifomicetes Cercosporioides Cultivo |
topic |
Conidios Hifomicetes Cercosporioides Cultivo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hongos cercosporoides suelen esporular pobremente en medios de cultivo artificiales lo cual dificulta su estudio. Una presunta especie de Cercospora fue aislada a partir de tejido sintomático de hojas y frutos de “tasi” (Araujia hortorum E. Fourn., Apocynaceae), una enredadera nativa de Argentina con propiedades medicinales, alimenticias y ornamentales. Para resolver la identidad del patógeno aislado y avanzar en el esclarecimiento de la enfermedad que produce, era necesario lograr una abundante esporulación del hongo en medio de cultivo artificial, hecho que no ocurrió de manera natural sobre APG pero sí sobre tejido sintomático en condiciones de alta humedad. El objetivo de este trabajo fue elaborar un protocolo para promover la esporulación del hongo en medio agarizado. A partir de los aislamientos de tejido obtenidos en agar papa glucosado se realizaron subcultivos en agar malta, agar papa zanahoria, agar V8 con/sin CO3Ca, sobre hoja autoclavada de tasi sobre un medio sintético pobre en nutrientes (SNA), y en un medio formulado a partir de una decocción de hojas del hospedante, al que llamamos ALA. El número máximo de conidios se produjo en ALA, a los 8 días de incubación a 25°C con un fotoperíodo de 12 horas. Se confirmó la identificación del patógeno aislado como Cercospora sp. La incubación sobre el mismo medio (ALA) promovió también la esporulación de Pseudocercospora fumosa (Speg.) U. Braun, otro patógeno cercosporoide aislado del mismo hospedante, para el cual otras condiciones de inducción previas habían fallado. En este caso, las condiciones óptimas de incubación fueron 4 días a 20°C. Fil: Ramirez, Gustavo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina IX Congreso Latinoamericano de Micología Lima Perú Asociación Latinoamericana de Micología |
description |
Los hongos cercosporoides suelen esporular pobremente en medios de cultivo artificiales lo cual dificulta su estudio. Una presunta especie de Cercospora fue aislada a partir de tejido sintomático de hojas y frutos de “tasi” (Araujia hortorum E. Fourn., Apocynaceae), una enredadera nativa de Argentina con propiedades medicinales, alimenticias y ornamentales. Para resolver la identidad del patógeno aislado y avanzar en el esclarecimiento de la enfermedad que produce, era necesario lograr una abundante esporulación del hongo en medio de cultivo artificial, hecho que no ocurrió de manera natural sobre APG pero sí sobre tejido sintomático en condiciones de alta humedad. El objetivo de este trabajo fue elaborar un protocolo para promover la esporulación del hongo en medio agarizado. A partir de los aislamientos de tejido obtenidos en agar papa glucosado se realizaron subcultivos en agar malta, agar papa zanahoria, agar V8 con/sin CO3Ca, sobre hoja autoclavada de tasi sobre un medio sintético pobre en nutrientes (SNA), y en un medio formulado a partir de una decocción de hojas del hospedante, al que llamamos ALA. El número máximo de conidios se produjo en ALA, a los 8 días de incubación a 25°C con un fotoperíodo de 12 horas. Se confirmó la identificación del patógeno aislado como Cercospora sp. La incubación sobre el mismo medio (ALA) promovió también la esporulación de Pseudocercospora fumosa (Speg.) U. Braun, otro patógeno cercosporoide aislado del mismo hospedante, para el cual otras condiciones de inducción previas habían fallado. En este caso, las condiciones óptimas de incubación fueron 4 días a 20°C. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264590 Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae); IX Congreso Latinoamericano de Micología; Lima; Perú; 2017; 403-403 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264590 |
identifier_str_mv |
Protocolo para incentivar la esporulación de Cercospora sp. aislada de Araujia hortorum (Apocynaceae); IX Congreso Latinoamericano de Micología; Lima; Perú; 2017; 403-403 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Micología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Micología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268919403905024 |
score |
13.13397 |