La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero
- Autores
- Dawyd, Dario Manuel Miguel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A finales de 1959 la Unión Obrera Metalúrgica fue a una nueva huelga. Igual que en los conflictos anteriores (1954 y 1956), una de las principales demandas fue revisar íntegramente el convenio laboral. El que regía la actividad databa de 1951; además, estaba en discusión un nuevo aumento salarial. Las consecuencias de la huelga fueron varias. Entre ellas podemos señalar que impactaron en la reglamentación de las comisiones internas y el final de la agremiación conjunta entre obreros y empleados. Además de aquellas consecuencias, es interesante notar que en torno a la huelga de 1959 se construyeron y se reforzaron, años después, los discursos antiburocráticos. En primer lugar, en el caso metalúrgico, los opositores a Augusto Vandor señalaron 1959 como fecha de comienzo de un proceso de burocratización sindical de la dirigencia metalúrgica. En segundo lugar, diversos estudios señalaron que como corolario de la derrota de esa huelga y otras el mismo año, comenzó un proceso de burocratización de la dirigencia sindical en Argentina. El año 1959, el de mayor cantidad de días perdidos en Capital Federal por conflictos sindicales, aparece como una bisagra en la interpretación del movimiento obrero después de los años de la resistencia. En este artículo recuperamos esas representaciones para ponerlas en diálogo y cruzarlas con otros discursos de la época que también se posaban sobre los dirigentes sindicales. El corpus se compone de una selección de trabajos acerca de la huelga metalúrgica de 1959 y de otros que analizaron la cuestión de la derrota y la burocratización sindical, además de fuentes de la época. La exposición de los textos procura periodizar el debate sobre el tema que trata el artículo, y la selección apunta a concentrarnos en los textos que consideramos más relevantes para llevar a cabo nuestro objetivo: problematizar la cuestión de la derrota y la burocratización del movimiento obrero a partir de aquellos años.
Fil: Dawyd, Dario Manuel Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
HUELGA
METALURGICOS
BUROCRACIA
DERROTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239316
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9f3e0b7e1e8aa91dffd8063efa34a9b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239316 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obreroDawyd, Dario Manuel MiguelHUELGAMETALURGICOSBUROCRACIADERROTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A finales de 1959 la Unión Obrera Metalúrgica fue a una nueva huelga. Igual que en los conflictos anteriores (1954 y 1956), una de las principales demandas fue revisar íntegramente el convenio laboral. El que regía la actividad databa de 1951; además, estaba en discusión un nuevo aumento salarial. Las consecuencias de la huelga fueron varias. Entre ellas podemos señalar que impactaron en la reglamentación de las comisiones internas y el final de la agremiación conjunta entre obreros y empleados. Además de aquellas consecuencias, es interesante notar que en torno a la huelga de 1959 se construyeron y se reforzaron, años después, los discursos antiburocráticos. En primer lugar, en el caso metalúrgico, los opositores a Augusto Vandor señalaron 1959 como fecha de comienzo de un proceso de burocratización sindical de la dirigencia metalúrgica. En segundo lugar, diversos estudios señalaron que como corolario de la derrota de esa huelga y otras el mismo año, comenzó un proceso de burocratización de la dirigencia sindical en Argentina. El año 1959, el de mayor cantidad de días perdidos en Capital Federal por conflictos sindicales, aparece como una bisagra en la interpretación del movimiento obrero después de los años de la resistencia. En este artículo recuperamos esas representaciones para ponerlas en diálogo y cruzarlas con otros discursos de la época que también se posaban sobre los dirigentes sindicales. El corpus se compone de una selección de trabajos acerca de la huelga metalúrgica de 1959 y de otros que analizaron la cuestión de la derrota y la burocratización sindical, además de fuentes de la época. La exposición de los textos procura periodizar el debate sobre el tema que trata el artículo, y la selección apunta a concentrarnos en los textos que consideramos más relevantes para llevar a cabo nuestro objetivo: problematizar la cuestión de la derrota y la burocratización del movimiento obrero a partir de aquellos años.Fil: Dawyd, Dario Manuel Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones LaboralesLenguita, Paula Andrea2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239316Dawyd, Dario Manuel Miguel; La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2023; 40-66978-987-48047-8-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2023/06/PR08-Lenguita-huelgas-salvajes.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:49.494CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero |
title |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero |
spellingShingle |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero Dawyd, Dario Manuel Miguel HUELGA METALURGICOS BUROCRACIA DERROTA |
title_short |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero |
title_full |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero |
title_fullStr |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero |
title_full_unstemmed |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero |
title_sort |
La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dawyd, Dario Manuel Miguel |
author |
Dawyd, Dario Manuel Miguel |
author_facet |
Dawyd, Dario Manuel Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lenguita, Paula Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUELGA METALURGICOS BUROCRACIA DERROTA |
topic |
HUELGA METALURGICOS BUROCRACIA DERROTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A finales de 1959 la Unión Obrera Metalúrgica fue a una nueva huelga. Igual que en los conflictos anteriores (1954 y 1956), una de las principales demandas fue revisar íntegramente el convenio laboral. El que regía la actividad databa de 1951; además, estaba en discusión un nuevo aumento salarial. Las consecuencias de la huelga fueron varias. Entre ellas podemos señalar que impactaron en la reglamentación de las comisiones internas y el final de la agremiación conjunta entre obreros y empleados. Además de aquellas consecuencias, es interesante notar que en torno a la huelga de 1959 se construyeron y se reforzaron, años después, los discursos antiburocráticos. En primer lugar, en el caso metalúrgico, los opositores a Augusto Vandor señalaron 1959 como fecha de comienzo de un proceso de burocratización sindical de la dirigencia metalúrgica. En segundo lugar, diversos estudios señalaron que como corolario de la derrota de esa huelga y otras el mismo año, comenzó un proceso de burocratización de la dirigencia sindical en Argentina. El año 1959, el de mayor cantidad de días perdidos en Capital Federal por conflictos sindicales, aparece como una bisagra en la interpretación del movimiento obrero después de los años de la resistencia. En este artículo recuperamos esas representaciones para ponerlas en diálogo y cruzarlas con otros discursos de la época que también se posaban sobre los dirigentes sindicales. El corpus se compone de una selección de trabajos acerca de la huelga metalúrgica de 1959 y de otros que analizaron la cuestión de la derrota y la burocratización sindical, además de fuentes de la época. La exposición de los textos procura periodizar el debate sobre el tema que trata el artículo, y la selección apunta a concentrarnos en los textos que consideramos más relevantes para llevar a cabo nuestro objetivo: problematizar la cuestión de la derrota y la burocratización del movimiento obrero a partir de aquellos años. Fil: Dawyd, Dario Manuel Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
A finales de 1959 la Unión Obrera Metalúrgica fue a una nueva huelga. Igual que en los conflictos anteriores (1954 y 1956), una de las principales demandas fue revisar íntegramente el convenio laboral. El que regía la actividad databa de 1951; además, estaba en discusión un nuevo aumento salarial. Las consecuencias de la huelga fueron varias. Entre ellas podemos señalar que impactaron en la reglamentación de las comisiones internas y el final de la agremiación conjunta entre obreros y empleados. Además de aquellas consecuencias, es interesante notar que en torno a la huelga de 1959 se construyeron y se reforzaron, años después, los discursos antiburocráticos. En primer lugar, en el caso metalúrgico, los opositores a Augusto Vandor señalaron 1959 como fecha de comienzo de un proceso de burocratización sindical de la dirigencia metalúrgica. En segundo lugar, diversos estudios señalaron que como corolario de la derrota de esa huelga y otras el mismo año, comenzó un proceso de burocratización de la dirigencia sindical en Argentina. El año 1959, el de mayor cantidad de días perdidos en Capital Federal por conflictos sindicales, aparece como una bisagra en la interpretación del movimiento obrero después de los años de la resistencia. En este artículo recuperamos esas representaciones para ponerlas en diálogo y cruzarlas con otros discursos de la época que también se posaban sobre los dirigentes sindicales. El corpus se compone de una selección de trabajos acerca de la huelga metalúrgica de 1959 y de otros que analizaron la cuestión de la derrota y la burocratización sindical, además de fuentes de la época. La exposición de los textos procura periodizar el debate sobre el tema que trata el artículo, y la selección apunta a concentrarnos en los textos que consideramos más relevantes para llevar a cabo nuestro objetivo: problematizar la cuestión de la derrota y la burocratización del movimiento obrero a partir de aquellos años. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239316 Dawyd, Dario Manuel Miguel; La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2023; 40-66 978-987-48047-8-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/239316 |
identifier_str_mv |
Dawyd, Dario Manuel Miguel; La huelga metalúrgica de 1959, la derrota y la burocratización del movimiento obrero; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2023; 40-66 978-987-48047-8-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2023/06/PR08-Lenguita-huelgas-salvajes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269368604426240 |
score |
13.13397 |