El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis
- Autores
- Ferraro, Nicolás; Schiavi, Marcos Damián
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego del derrocamiento de Juan Perón en septiembre de 1955, el gobierno de la autoproclamada Revolución Libertadora se propuso como meta llevar a cabo lo que el peronismo no había podido realizar: restablecer el orden en las fábricas, concretar ese triunfo político que sentara desde la base de la estructura industrial las condiciones necesarias para dar nuevo impulso al proceso de acumulación. Sin embargo, pese al optimismo inicial, la dictadura no pudo imponer plenamente su plan de disciplinamiento industrial. La Resistencia Peronista expresada en las comisiones internas fue la principal causa de este nuevo fracaso. Una vez más, como dos años antes, el símbolo de esta nueva (vieja) resistencia del movimiento obrero fue una huelga metalúrgica, la ocurrida a fines de 1956. En este trabajo nos proponemos realizar un aporte al conocimiento de esta última huelga, en particular en lo que respecta a la oposición que ésta representó al intento de la nueva alianza regresiva del Estado y el empresariado de aumentar la productividad en las industrias. Para eso nos proponemos realizar una doble operación. Por un lado, aportar a los satisfactorios relatos de Alejandro Schneider y Daniel James sobre la huelga nueva información a partir del uso de fuentes no utilizadas por estos autores. En particular nos referimos a las actas de las negociaciones paritarias del convenio colectivo metalúrgico. Estas fuentes guardan una importancia fundamental para el estudio del desenvolvimiento de los conflictos laborales en la medida en que permiten apreciar directamente a las partes durante el proceso de negociación, dando cuenta muchas veces de los términos en los cuales se desarrollaba la discusión, los ejes de la misma y abundante información cuantitativa ilustrativa de las condiciones preexistentes y pretendidas de trabajo en la rama. Allí observaremos las posturas de tres actores claves del conflicto: el Estado, el sector patronal y la representación obrera (UOM intervenida). Considerando esto compararemos esta negociación con la entablada dos años antes en un contexto obviamente diferente pero en donde planteos y resultados se asemejan.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Huelga
conflicto metalúrgico
peronismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106547
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4bdc68682e2b0f457c46e695ed8f1770 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106547 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisisFerraro, NicolásSchiavi, Marcos DamiánSociologíaHuelgaconflicto metalúrgicoperonismoLuego del derrocamiento de Juan Perón en septiembre de 1955, el gobierno de la autoproclamada Revolución Libertadora se propuso como meta llevar a cabo lo que el peronismo no había podido realizar: restablecer el orden en las fábricas, concretar ese triunfo político que sentara desde la base de la estructura industrial las condiciones necesarias para dar nuevo impulso al proceso de acumulación. Sin embargo, pese al optimismo inicial, la dictadura no pudo imponer plenamente su plan de disciplinamiento industrial. La Resistencia Peronista expresada en las comisiones internas fue la principal causa de este nuevo fracaso. Una vez más, como dos años antes, el símbolo de esta nueva (vieja) resistencia del movimiento obrero fue una huelga metalúrgica, la ocurrida a fines de 1956. En este trabajo nos proponemos realizar un aporte al conocimiento de esta última huelga, en particular en lo que respecta a la oposición que ésta representó al intento de la nueva alianza regresiva del Estado y el empresariado de aumentar la productividad en las industrias. Para eso nos proponemos realizar una doble operación. Por un lado, aportar a los satisfactorios relatos de Alejandro Schneider y Daniel James sobre la huelga nueva información a partir del uso de fuentes no utilizadas por estos autores. En particular nos referimos a las actas de las negociaciones paritarias del convenio colectivo metalúrgico. Estas fuentes guardan una importancia fundamental para el estudio del desenvolvimiento de los conflictos laborales en la medida en que permiten apreciar directamente a las partes durante el proceso de negociación, dando cuenta muchas veces de los términos en los cuales se desarrollaba la discusión, los ejes de la misma y abundante información cuantitativa ilustrativa de las condiciones preexistentes y pretendidas de trabajo en la rama. Allí observaremos las posturas de tres actores claves del conflicto: el Estado, el sector patronal y la representación obrera (UOM intervenida). Considerando esto compararemos esta negociación con la entablada dos años antes en un contexto obviamente diferente pero en donde planteos y resultados se asemejan.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106547<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5149/ev.5149.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106547Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:16.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis |
title |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis |
spellingShingle |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis Ferraro, Nicolás Sociología Huelga conflicto metalúrgico peronismo |
title_short |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis |
title_full |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis |
title_fullStr |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis |
title_full_unstemmed |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis |
title_sort |
El conflicto metalúrgico de 1956: nuevas fuentes para su análisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferraro, Nicolás Schiavi, Marcos Damián |
author |
Ferraro, Nicolás |
author_facet |
Ferraro, Nicolás Schiavi, Marcos Damián |
author_role |
author |
author2 |
Schiavi, Marcos Damián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Huelga conflicto metalúrgico peronismo |
topic |
Sociología Huelga conflicto metalúrgico peronismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego del derrocamiento de Juan Perón en septiembre de 1955, el gobierno de la autoproclamada Revolución Libertadora se propuso como meta llevar a cabo lo que el peronismo no había podido realizar: restablecer el orden en las fábricas, concretar ese triunfo político que sentara desde la base de la estructura industrial las condiciones necesarias para dar nuevo impulso al proceso de acumulación. Sin embargo, pese al optimismo inicial, la dictadura no pudo imponer plenamente su plan de disciplinamiento industrial. La Resistencia Peronista expresada en las comisiones internas fue la principal causa de este nuevo fracaso. Una vez más, como dos años antes, el símbolo de esta nueva (vieja) resistencia del movimiento obrero fue una huelga metalúrgica, la ocurrida a fines de 1956. En este trabajo nos proponemos realizar un aporte al conocimiento de esta última huelga, en particular en lo que respecta a la oposición que ésta representó al intento de la nueva alianza regresiva del Estado y el empresariado de aumentar la productividad en las industrias. Para eso nos proponemos realizar una doble operación. Por un lado, aportar a los satisfactorios relatos de Alejandro Schneider y Daniel James sobre la huelga nueva información a partir del uso de fuentes no utilizadas por estos autores. En particular nos referimos a las actas de las negociaciones paritarias del convenio colectivo metalúrgico. Estas fuentes guardan una importancia fundamental para el estudio del desenvolvimiento de los conflictos laborales en la medida en que permiten apreciar directamente a las partes durante el proceso de negociación, dando cuenta muchas veces de los términos en los cuales se desarrollaba la discusión, los ejes de la misma y abundante información cuantitativa ilustrativa de las condiciones preexistentes y pretendidas de trabajo en la rama. Allí observaremos las posturas de tres actores claves del conflicto: el Estado, el sector patronal y la representación obrera (UOM intervenida). Considerando esto compararemos esta negociación con la entablada dos años antes en un contexto obviamente diferente pero en donde planteos y resultados se asemejan. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Luego del derrocamiento de Juan Perón en septiembre de 1955, el gobierno de la autoproclamada Revolución Libertadora se propuso como meta llevar a cabo lo que el peronismo no había podido realizar: restablecer el orden en las fábricas, concretar ese triunfo político que sentara desde la base de la estructura industrial las condiciones necesarias para dar nuevo impulso al proceso de acumulación. Sin embargo, pese al optimismo inicial, la dictadura no pudo imponer plenamente su plan de disciplinamiento industrial. La Resistencia Peronista expresada en las comisiones internas fue la principal causa de este nuevo fracaso. Una vez más, como dos años antes, el símbolo de esta nueva (vieja) resistencia del movimiento obrero fue una huelga metalúrgica, la ocurrida a fines de 1956. En este trabajo nos proponemos realizar un aporte al conocimiento de esta última huelga, en particular en lo que respecta a la oposición que ésta representó al intento de la nueva alianza regresiva del Estado y el empresariado de aumentar la productividad en las industrias. Para eso nos proponemos realizar una doble operación. Por un lado, aportar a los satisfactorios relatos de Alejandro Schneider y Daniel James sobre la huelga nueva información a partir del uso de fuentes no utilizadas por estos autores. En particular nos referimos a las actas de las negociaciones paritarias del convenio colectivo metalúrgico. Estas fuentes guardan una importancia fundamental para el estudio del desenvolvimiento de los conflictos laborales en la medida en que permiten apreciar directamente a las partes durante el proceso de negociación, dando cuenta muchas veces de los términos en los cuales se desarrollaba la discusión, los ejes de la misma y abundante información cuantitativa ilustrativa de las condiciones preexistentes y pretendidas de trabajo en la rama. Allí observaremos las posturas de tres actores claves del conflicto: el Estado, el sector patronal y la representación obrera (UOM intervenida). Considerando esto compararemos esta negociación con la entablada dos años antes en un contexto obviamente diferente pero en donde planteos y resultados se asemejan. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106547 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106547 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5149/ev.5149.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260439190208512 |
score |
13.13397 |