La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII

Autores
Amadori, Arrigo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Prácticamente desde los inicios de la conquista del área rioplatense, la integración de Buenos Aires en la monarquía resultó se un fenómeno complejo, dinámico y problemático, características que pervivieron al menos durante buena parte del siglo XVII. La transformación de la extensión en un espacio político jurisdiccional basado en una trama urbana y el proceso de articulación espacial por medio del cual el pequeño poblado perfiló su singularidad, incorporándose al espacio peruano y posicionándose como nexo con el mundo atlántico, se llevaron a cabo en el marco de disputas experimentadas no solo dentro de la élite local, sino también entre los comerciantes porteños, sus pares de algunos de los enclaves del interior del virreinato, las comunidades de mercaderes con fuerte presencia en la Carrera de Indias, las distintas instancias de la administración real, etc., y remitieron al orden dispuesto por la Corona que limitaba sensiblemente los intercambios legales a través del puerto. Pese a que las discrepancias entre varios de estos agentes resultaron constantes, lo cierto es que también fueron alcanzándose ciertos acuerdos y soluciones que permitieron la gestión de un espacio fronterizo y el mantenimiento de diversos dispositivos administrativos, al tiempo que el puerto se convirtió en un enlace privilegiado del significativo flujo mercantil -legal, semilegal e ilegal- que vinculó a buena parte del Virreinato del Perú con los mercados atlánticos. Esta circunstancia propició la consolidación de una comunidad de mercaderes que -por lo general- actuó en estrecha colaboración con los gobernadores y los oficiales reales locales. En el contexto de la reflexión sobre la reconfiguración que experimentó la monarquía promediando el siglo XVII, este trabajo propone una aproximación a la integración de Buenos Aires en la monarquía durante el reinado de Felipe IV desde una triple perspectiva. En primer lugar, se aborda la cuestión de la articulación del espacio rioplatense con el objetivo de situar al enclave en el proceso de organización jurisdiccional y política del territorio y en su estructuración comercial. De este modo se inserta la ciudad en un juego de escalas de carácter regional, interregional y atlántico, que constituye uno de los fundamentos del problema rioplatense. En segundo lugar se analiza el discurso político por medio del cual el cabildo de la ciudad -controlado por los mercaderes, devenidos también en productores- desplegó una conceptualización del enclave, de su relación con la Corona y de la función de lo local dentro de un cuerpo político mayor. Entre otras cosas, este discurso cuestionó el lugar concedido a Buenos Aires en la organización mercantil americana y brindo una legitimación, o al menos una naturalización, de las prácticas contrarias a la legislación real. Finalmente se estudia la relación funcional entre el comercio porteño en sus distintas variantes aunque con una participación significativa de extranjeros, en muchos casos enemigos de la monarquía-, el fortalecimiento de la élite local y el mantenimiento del aparato administrativo y militar. Es importante tener presente que la delimitación temporal posee una lógica que no responde directamente a la permanencia en el trono de Felipe IV, sino a que su reinado coincide con procesos económicos, sociales y políticos cuyo desarrollo le da sentido a la elección.
Fil: Amadori, Arrigo. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
BUENOS AIRES
MONARQUÍA HISPÁNICA
POLICENTRISMO
INTEGRACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117953

id CONICETDig_9ee1e46d9773fc9b0b252b7c9264fae8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117953
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVIIAmadori, ArrigoBUENOS AIRESMONARQUÍA HISPÁNICAPOLICENTRISMOINTEGRACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Prácticamente desde los inicios de la conquista del área rioplatense, la integración de Buenos Aires en la monarquía resultó se un fenómeno complejo, dinámico y problemático, características que pervivieron al menos durante buena parte del siglo XVII. La transformación de la extensión en un espacio político jurisdiccional basado en una trama urbana y el proceso de articulación espacial por medio del cual el pequeño poblado perfiló su singularidad, incorporándose al espacio peruano y posicionándose como nexo con el mundo atlántico, se llevaron a cabo en el marco de disputas experimentadas no solo dentro de la élite local, sino también entre los comerciantes porteños, sus pares de algunos de los enclaves del interior del virreinato, las comunidades de mercaderes con fuerte presencia en la Carrera de Indias, las distintas instancias de la administración real, etc., y remitieron al orden dispuesto por la Corona que limitaba sensiblemente los intercambios legales a través del puerto. Pese a que las discrepancias entre varios de estos agentes resultaron constantes, lo cierto es que también fueron alcanzándose ciertos acuerdos y soluciones que permitieron la gestión de un espacio fronterizo y el mantenimiento de diversos dispositivos administrativos, al tiempo que el puerto se convirtió en un enlace privilegiado del significativo flujo mercantil -legal, semilegal e ilegal- que vinculó a buena parte del Virreinato del Perú con los mercados atlánticos. Esta circunstancia propició la consolidación de una comunidad de mercaderes que -por lo general- actuó en estrecha colaboración con los gobernadores y los oficiales reales locales. En el contexto de la reflexión sobre la reconfiguración que experimentó la monarquía promediando el siglo XVII, este trabajo propone una aproximación a la integración de Buenos Aires en la monarquía durante el reinado de Felipe IV desde una triple perspectiva. En primer lugar, se aborda la cuestión de la articulación del espacio rioplatense con el objetivo de situar al enclave en el proceso de organización jurisdiccional y política del territorio y en su estructuración comercial. De este modo se inserta la ciudad en un juego de escalas de carácter regional, interregional y atlántico, que constituye uno de los fundamentos del problema rioplatense. En segundo lugar se analiza el discurso político por medio del cual el cabildo de la ciudad -controlado por los mercaderes, devenidos también en productores- desplegó una conceptualización del enclave, de su relación con la Corona y de la función de lo local dentro de un cuerpo político mayor. Entre otras cosas, este discurso cuestionó el lugar concedido a Buenos Aires en la organización mercantil americana y brindo una legitimación, o al menos una naturalización, de las prácticas contrarias a la legislación real. Finalmente se estudia la relación funcional entre el comercio porteño en sus distintas variantes aunque con una participación significativa de extranjeros, en muchos casos enemigos de la monarquía-, el fortalecimiento de la élite local y el mantenimiento del aparato administrativo y militar. Es importante tener presente que la delimitación temporal posee una lógica que no responde directamente a la permanencia en el trono de Felipe IV, sino a que su reinado coincide con procesos económicos, sociales y políticos cuyo desarrollo le da sentido a la elección.Fil: Amadori, Arrigo. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid. Instituto Universitario "La Corte en Europa"2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117953Amadori, Arrigo; La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII; Universidad Autónoma de Madrid. Instituto Universitario "La Corte en Europa"; Libros de la corte; 8; 4; 11-2016; 1-201989-6425CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/viewFile/6853/7171info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117953instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:18.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII
title La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII
spellingShingle La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII
Amadori, Arrigo
BUENOS AIRES
MONARQUÍA HISPÁNICA
POLICENTRISMO
INTEGRACIÓN
title_short La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII
title_full La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII
title_fullStr La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII
title_full_unstemmed La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII
title_sort La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Amadori, Arrigo
author Amadori, Arrigo
author_facet Amadori, Arrigo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BUENOS AIRES
MONARQUÍA HISPÁNICA
POLICENTRISMO
INTEGRACIÓN
topic BUENOS AIRES
MONARQUÍA HISPÁNICA
POLICENTRISMO
INTEGRACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Prácticamente desde los inicios de la conquista del área rioplatense, la integración de Buenos Aires en la monarquía resultó se un fenómeno complejo, dinámico y problemático, características que pervivieron al menos durante buena parte del siglo XVII. La transformación de la extensión en un espacio político jurisdiccional basado en una trama urbana y el proceso de articulación espacial por medio del cual el pequeño poblado perfiló su singularidad, incorporándose al espacio peruano y posicionándose como nexo con el mundo atlántico, se llevaron a cabo en el marco de disputas experimentadas no solo dentro de la élite local, sino también entre los comerciantes porteños, sus pares de algunos de los enclaves del interior del virreinato, las comunidades de mercaderes con fuerte presencia en la Carrera de Indias, las distintas instancias de la administración real, etc., y remitieron al orden dispuesto por la Corona que limitaba sensiblemente los intercambios legales a través del puerto. Pese a que las discrepancias entre varios de estos agentes resultaron constantes, lo cierto es que también fueron alcanzándose ciertos acuerdos y soluciones que permitieron la gestión de un espacio fronterizo y el mantenimiento de diversos dispositivos administrativos, al tiempo que el puerto se convirtió en un enlace privilegiado del significativo flujo mercantil -legal, semilegal e ilegal- que vinculó a buena parte del Virreinato del Perú con los mercados atlánticos. Esta circunstancia propició la consolidación de una comunidad de mercaderes que -por lo general- actuó en estrecha colaboración con los gobernadores y los oficiales reales locales. En el contexto de la reflexión sobre la reconfiguración que experimentó la monarquía promediando el siglo XVII, este trabajo propone una aproximación a la integración de Buenos Aires en la monarquía durante el reinado de Felipe IV desde una triple perspectiva. En primer lugar, se aborda la cuestión de la articulación del espacio rioplatense con el objetivo de situar al enclave en el proceso de organización jurisdiccional y política del territorio y en su estructuración comercial. De este modo se inserta la ciudad en un juego de escalas de carácter regional, interregional y atlántico, que constituye uno de los fundamentos del problema rioplatense. En segundo lugar se analiza el discurso político por medio del cual el cabildo de la ciudad -controlado por los mercaderes, devenidos también en productores- desplegó una conceptualización del enclave, de su relación con la Corona y de la función de lo local dentro de un cuerpo político mayor. Entre otras cosas, este discurso cuestionó el lugar concedido a Buenos Aires en la organización mercantil americana y brindo una legitimación, o al menos una naturalización, de las prácticas contrarias a la legislación real. Finalmente se estudia la relación funcional entre el comercio porteño en sus distintas variantes aunque con una participación significativa de extranjeros, en muchos casos enemigos de la monarquía-, el fortalecimiento de la élite local y el mantenimiento del aparato administrativo y militar. Es importante tener presente que la delimitación temporal posee una lógica que no responde directamente a la permanencia en el trono de Felipe IV, sino a que su reinado coincide con procesos económicos, sociales y políticos cuyo desarrollo le da sentido a la elección.
Fil: Amadori, Arrigo. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Prácticamente desde los inicios de la conquista del área rioplatense, la integración de Buenos Aires en la monarquía resultó se un fenómeno complejo, dinámico y problemático, características que pervivieron al menos durante buena parte del siglo XVII. La transformación de la extensión en un espacio político jurisdiccional basado en una trama urbana y el proceso de articulación espacial por medio del cual el pequeño poblado perfiló su singularidad, incorporándose al espacio peruano y posicionándose como nexo con el mundo atlántico, se llevaron a cabo en el marco de disputas experimentadas no solo dentro de la élite local, sino también entre los comerciantes porteños, sus pares de algunos de los enclaves del interior del virreinato, las comunidades de mercaderes con fuerte presencia en la Carrera de Indias, las distintas instancias de la administración real, etc., y remitieron al orden dispuesto por la Corona que limitaba sensiblemente los intercambios legales a través del puerto. Pese a que las discrepancias entre varios de estos agentes resultaron constantes, lo cierto es que también fueron alcanzándose ciertos acuerdos y soluciones que permitieron la gestión de un espacio fronterizo y el mantenimiento de diversos dispositivos administrativos, al tiempo que el puerto se convirtió en un enlace privilegiado del significativo flujo mercantil -legal, semilegal e ilegal- que vinculó a buena parte del Virreinato del Perú con los mercados atlánticos. Esta circunstancia propició la consolidación de una comunidad de mercaderes que -por lo general- actuó en estrecha colaboración con los gobernadores y los oficiales reales locales. En el contexto de la reflexión sobre la reconfiguración que experimentó la monarquía promediando el siglo XVII, este trabajo propone una aproximación a la integración de Buenos Aires en la monarquía durante el reinado de Felipe IV desde una triple perspectiva. En primer lugar, se aborda la cuestión de la articulación del espacio rioplatense con el objetivo de situar al enclave en el proceso de organización jurisdiccional y política del territorio y en su estructuración comercial. De este modo se inserta la ciudad en un juego de escalas de carácter regional, interregional y atlántico, que constituye uno de los fundamentos del problema rioplatense. En segundo lugar se analiza el discurso político por medio del cual el cabildo de la ciudad -controlado por los mercaderes, devenidos también en productores- desplegó una conceptualización del enclave, de su relación con la Corona y de la función de lo local dentro de un cuerpo político mayor. Entre otras cosas, este discurso cuestionó el lugar concedido a Buenos Aires en la organización mercantil americana y brindo una legitimación, o al menos una naturalización, de las prácticas contrarias a la legislación real. Finalmente se estudia la relación funcional entre el comercio porteño en sus distintas variantes aunque con una participación significativa de extranjeros, en muchos casos enemigos de la monarquía-, el fortalecimiento de la élite local y el mantenimiento del aparato administrativo y militar. Es importante tener presente que la delimitación temporal posee una lógica que no responde directamente a la permanencia en el trono de Felipe IV, sino a que su reinado coincide con procesos económicos, sociales y políticos cuyo desarrollo le da sentido a la elección.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117953
Amadori, Arrigo; La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII; Universidad Autónoma de Madrid. Instituto Universitario "La Corte en Europa"; Libros de la corte; 8; 4; 11-2016; 1-20
1989-6425
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117953
identifier_str_mv Amadori, Arrigo; La integración de un área fronteriza de la Monarquía Hispánica: Buenos Aires, siglo XVII; Universidad Autónoma de Madrid. Instituto Universitario "La Corte en Europa"; Libros de la corte; 8; 4; 11-2016; 1-20
1989-6425
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/viewFile/6853/7171
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid. Instituto Universitario "La Corte en Europa"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid. Instituto Universitario "La Corte en Europa"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613305676595200
score 13.069144