Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual

Autores
Correa, Maria Soledad; Vitaliti, Jose Maria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, las plataformas virtuales (Facebook, Instagram, Twitter, entre otras) han impactado en la cotidianeidad de las personas generando cambios en sus interacciones y en los patrones de relación. En general, los consumidores predilectos de estas plataformas son adolescentes, a quienes lo virtual hace a la construcción de la identidad y la pertenencia al grupo de pares. El objetivo de este trabajo es comprender las dinámicas de la cibercultura adolescente a través de la indagación en las redes personales y virtuales de cuatro adolescentes de la provincia de Mendoza-Argentina.Se escogió el estudio de caso y se seleccionaron cuatro adolescentes de entre 15 y 17 años. Las herramientas utilizadas fueron: un cuestionario administrado a través del software Egonet, la observación de la plataforma virtual que utiliza el participante con mayor cotidianeidad y la entrevista semidirigida como modalidad corroborativa de los datos analizados. Los resultados aportan sentidos para pensar en una cibercultura adolescente en el que las relaciones con sus grupos de pares están virtualizadas resultando ser arduo diferenciar lo virtual de lo cara a cara y/o online de lo offline. Si bien, hay mayor interacción de los adolescentes participantes en sus redes virtuales, pueden identificar a sus seguidores y escoger las maneras de exponerse socialmente a través de estas redes. Los familiares tienen un rol secundario y se expone en el lugar otorgado por ellos en las redes personales y virtuales. Además, se presenta mayor protagonismo de plataformas virtuales Instagram y Snapchat en lugar de la usualmente predominante plataforma virtual Facebook.
Nowadays, virtual platforms (such as Facebook, Instagram, and Twitter, amongst others) have a great impact on everyday life, generating changes in people´s interactions and relationship patterns. Usually, teenagers are the main users of these platforms, where the virtual becomes part of the construction of identity and peer group dynamics. The objective of this study was to understand the dynamics of teenage cyberculture through the investigation of personal and virtual networks of four teenagers in Mendoza, Argentina. A case study method was chosen, where four adolescents between 15 and 17 years old were chosen as participants. The study applies the following tools: a questionnaire administered through the Egonet software, the observation of the social network most frequently used by the subject and a semi-structured interview. The results lead us to reflect on a teen cyberculture in which peer relationships are virtualized, making it difficult to differentiate between online and offline. There is a great interaction between teenagers in virtual networks, where they can identify their followers and choose the way in which they socially expose themselves. Family bonds play a secondary role in both personal and virtual social networks. Furthermore, Instagram and Snapchat were found to be more popular amongst teenagers, rather than the others.
Fil: Correa, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vitaliti, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; Argentina
Materia
ADOLESCENCIA
ANALISIS DE REDES SOCIALES
REDES SOCIALES VIRTUALES
REDES PERSONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182756

id CONICETDig_9e550a2a54e36c662dd9e6b4a9c42e22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182756
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actualStudy of personal social networks and virtual social networks in the current teenage cybercultureCorrea, Maria SoledadVitaliti, Jose MariaADOLESCENCIAANALISIS DE REDES SOCIALESREDES SOCIALES VIRTUALESREDES PERSONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En la actualidad, las plataformas virtuales (Facebook, Instagram, Twitter, entre otras) han impactado en la cotidianeidad de las personas generando cambios en sus interacciones y en los patrones de relación. En general, los consumidores predilectos de estas plataformas son adolescentes, a quienes lo virtual hace a la construcción de la identidad y la pertenencia al grupo de pares. El objetivo de este trabajo es comprender las dinámicas de la cibercultura adolescente a través de la indagación en las redes personales y virtuales de cuatro adolescentes de la provincia de Mendoza-Argentina.Se escogió el estudio de caso y se seleccionaron cuatro adolescentes de entre 15 y 17 años. Las herramientas utilizadas fueron: un cuestionario administrado a través del software Egonet, la observación de la plataforma virtual que utiliza el participante con mayor cotidianeidad y la entrevista semidirigida como modalidad corroborativa de los datos analizados. Los resultados aportan sentidos para pensar en una cibercultura adolescente en el que las relaciones con sus grupos de pares están virtualizadas resultando ser arduo diferenciar lo virtual de lo cara a cara y/o online de lo offline. Si bien, hay mayor interacción de los adolescentes participantes en sus redes virtuales, pueden identificar a sus seguidores y escoger las maneras de exponerse socialmente a través de estas redes. Los familiares tienen un rol secundario y se expone en el lugar otorgado por ellos en las redes personales y virtuales. Además, se presenta mayor protagonismo de plataformas virtuales Instagram y Snapchat en lugar de la usualmente predominante plataforma virtual Facebook.Nowadays, virtual platforms (such as Facebook, Instagram, and Twitter, amongst others) have a great impact on everyday life, generating changes in people´s interactions and relationship patterns. Usually, teenagers are the main users of these platforms, where the virtual becomes part of the construction of identity and peer group dynamics. The objective of this study was to understand the dynamics of teenage cyberculture through the investigation of personal and virtual networks of four teenagers in Mendoza, Argentina. A case study method was chosen, where four adolescents between 15 and 17 years old were chosen as participants. The study applies the following tools: a questionnaire administered through the Egonet software, the observation of the social network most frequently used by the subject and a semi-structured interview. The results lead us to reflect on a teen cyberculture in which peer relationships are virtualized, making it difficult to differentiate between online and offline. There is a great interaction between teenagers in virtual networks, where they can identify their followers and choose the way in which they socially expose themselves. Family bonds play a secondary role in both personal and virtual social networks. Furthermore, Instagram and Snapchat were found to be more popular amongst teenagers, rather than the others.Fil: Correa, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Vitaliti, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidad Santo Tomás. Escuela de Psicología2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182756Correa, Maria Soledad; Vitaliti, Jose Maria; Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual; Universidad Santo Tomás. Escuela de Psicología; Summa psicológica UST; 15; 2; 12-2018; 134-1440718-04460719-448xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/383info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18774/448x.2018.15.383info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182756instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:18.114CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual
Study of personal social networks and virtual social networks in the current teenage cyberculture
title Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual
spellingShingle Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual
Correa, Maria Soledad
ADOLESCENCIA
ANALISIS DE REDES SOCIALES
REDES SOCIALES VIRTUALES
REDES PERSONALES
title_short Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual
title_full Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual
title_fullStr Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual
title_full_unstemmed Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual
title_sort Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual
dc.creator.none.fl_str_mv Correa, Maria Soledad
Vitaliti, Jose Maria
author Correa, Maria Soledad
author_facet Correa, Maria Soledad
Vitaliti, Jose Maria
author_role author
author2 Vitaliti, Jose Maria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENCIA
ANALISIS DE REDES SOCIALES
REDES SOCIALES VIRTUALES
REDES PERSONALES
topic ADOLESCENCIA
ANALISIS DE REDES SOCIALES
REDES SOCIALES VIRTUALES
REDES PERSONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, las plataformas virtuales (Facebook, Instagram, Twitter, entre otras) han impactado en la cotidianeidad de las personas generando cambios en sus interacciones y en los patrones de relación. En general, los consumidores predilectos de estas plataformas son adolescentes, a quienes lo virtual hace a la construcción de la identidad y la pertenencia al grupo de pares. El objetivo de este trabajo es comprender las dinámicas de la cibercultura adolescente a través de la indagación en las redes personales y virtuales de cuatro adolescentes de la provincia de Mendoza-Argentina.Se escogió el estudio de caso y se seleccionaron cuatro adolescentes de entre 15 y 17 años. Las herramientas utilizadas fueron: un cuestionario administrado a través del software Egonet, la observación de la plataforma virtual que utiliza el participante con mayor cotidianeidad y la entrevista semidirigida como modalidad corroborativa de los datos analizados. Los resultados aportan sentidos para pensar en una cibercultura adolescente en el que las relaciones con sus grupos de pares están virtualizadas resultando ser arduo diferenciar lo virtual de lo cara a cara y/o online de lo offline. Si bien, hay mayor interacción de los adolescentes participantes en sus redes virtuales, pueden identificar a sus seguidores y escoger las maneras de exponerse socialmente a través de estas redes. Los familiares tienen un rol secundario y se expone en el lugar otorgado por ellos en las redes personales y virtuales. Además, se presenta mayor protagonismo de plataformas virtuales Instagram y Snapchat en lugar de la usualmente predominante plataforma virtual Facebook.
Nowadays, virtual platforms (such as Facebook, Instagram, and Twitter, amongst others) have a great impact on everyday life, generating changes in people´s interactions and relationship patterns. Usually, teenagers are the main users of these platforms, where the virtual becomes part of the construction of identity and peer group dynamics. The objective of this study was to understand the dynamics of teenage cyberculture through the investigation of personal and virtual networks of four teenagers in Mendoza, Argentina. A case study method was chosen, where four adolescents between 15 and 17 years old were chosen as participants. The study applies the following tools: a questionnaire administered through the Egonet software, the observation of the social network most frequently used by the subject and a semi-structured interview. The results lead us to reflect on a teen cyberculture in which peer relationships are virtualized, making it difficult to differentiate between online and offline. There is a great interaction between teenagers in virtual networks, where they can identify their followers and choose the way in which they socially expose themselves. Family bonds play a secondary role in both personal and virtual social networks. Furthermore, Instagram and Snapchat were found to be more popular amongst teenagers, rather than the others.
Fil: Correa, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vitaliti, Jose Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología; Argentina
description En la actualidad, las plataformas virtuales (Facebook, Instagram, Twitter, entre otras) han impactado en la cotidianeidad de las personas generando cambios en sus interacciones y en los patrones de relación. En general, los consumidores predilectos de estas plataformas son adolescentes, a quienes lo virtual hace a la construcción de la identidad y la pertenencia al grupo de pares. El objetivo de este trabajo es comprender las dinámicas de la cibercultura adolescente a través de la indagación en las redes personales y virtuales de cuatro adolescentes de la provincia de Mendoza-Argentina.Se escogió el estudio de caso y se seleccionaron cuatro adolescentes de entre 15 y 17 años. Las herramientas utilizadas fueron: un cuestionario administrado a través del software Egonet, la observación de la plataforma virtual que utiliza el participante con mayor cotidianeidad y la entrevista semidirigida como modalidad corroborativa de los datos analizados. Los resultados aportan sentidos para pensar en una cibercultura adolescente en el que las relaciones con sus grupos de pares están virtualizadas resultando ser arduo diferenciar lo virtual de lo cara a cara y/o online de lo offline. Si bien, hay mayor interacción de los adolescentes participantes en sus redes virtuales, pueden identificar a sus seguidores y escoger las maneras de exponerse socialmente a través de estas redes. Los familiares tienen un rol secundario y se expone en el lugar otorgado por ellos en las redes personales y virtuales. Además, se presenta mayor protagonismo de plataformas virtuales Instagram y Snapchat en lugar de la usualmente predominante plataforma virtual Facebook.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182756
Correa, Maria Soledad; Vitaliti, Jose Maria; Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual; Universidad Santo Tomás. Escuela de Psicología; Summa psicológica UST; 15; 2; 12-2018; 134-144
0718-0446
0719-448x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182756
identifier_str_mv Correa, Maria Soledad; Vitaliti, Jose Maria; Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual; Universidad Santo Tomás. Escuela de Psicología; Summa psicológica UST; 15; 2; 12-2018; 134-144
0718-0446
0719-448x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/383
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18774/448x.2018.15.383
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás. Escuela de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás. Escuela de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613931036835840
score 13.070432