Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas
- Autores
- Ferri, Natalia; De Grandis, María Carolina; Elgier, Ángel Manuel; Mulgura, Tomás; Ceberio, Marcelo R.
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás.
Fil: Ferri, Natalia. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: De Grandis, María Carolina. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Elgier, Ángel Manuel. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
IDENTIDAD
ADOLESCENCIA
REDES SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2298
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_b2e0f3fcf120a7ad4c70ae5b26588c15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2298 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinasFerri, NataliaDe Grandis, María CarolinaElgier, Ángel ManuelMulgura, TomásCeberio, Marcelo R.IDENTIDADADOLESCENCIAREDES SOCIALESEl presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás.Fil: Ferri, Natalia. Universidad de Flores; Argentina.Fil: De Grandis, María Carolina. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Elgier, Ángel Manuel. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina.Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:2517-9896https://hdl.handle.net/20.500.14340/2298spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:43:58Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2298instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:59.133Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas |
title |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas |
spellingShingle |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas Ferri, Natalia IDENTIDAD ADOLESCENCIA REDES SOCIALES |
title_short |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas |
title_full |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas |
title_fullStr |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas |
title_full_unstemmed |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas |
title_sort |
Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferri, Natalia De Grandis, María Carolina Elgier, Ángel Manuel Mulgura, Tomás Ceberio, Marcelo R. |
author |
Ferri, Natalia |
author_facet |
Ferri, Natalia De Grandis, María Carolina Elgier, Ángel Manuel Mulgura, Tomás Ceberio, Marcelo R. |
author_role |
author |
author2 |
De Grandis, María Carolina Elgier, Ángel Manuel Mulgura, Tomás Ceberio, Marcelo R. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IDENTIDAD ADOLESCENCIA REDES SOCIALES |
topic |
IDENTIDAD ADOLESCENCIA REDES SOCIALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás. Fil: Ferri, Natalia. Universidad de Flores; Argentina. Fil: De Grandis, María Carolina. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Elgier, Ángel Manuel. Universidad de Flores; Argentina. Fil: Ceberio, Marcelo R. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:2517-9896 https://hdl.handle.net/20.500.14340/2298 |
identifier_str_mv |
urn:issn:2517-9896 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2298 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346788744331264 |
score |
12.623145 |