Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables

Autores
Alcocer, Jimena Cecilia; Paz, Noelia Fernanda; Cruz, Violeta Evangelina; Garay, Pablo Agustín; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Villalva, Fernando Josué; Curti, Carolina Antonela; Rivas, Marisa Ayelen; Ramón, Adriana Noemí
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El consumo de fibra en nuestro país, se encuentra muy por debajo de la recomendación. Esto lleva a buscar alternativas, como el desarrollo de productos adicionados con ingredientes funcionales, como la goma arábiga. Esta fibra prebiótica, posee propiedades tecnológicas, tales como una elevada solubilidad, por lo que puede ser ampliamente utilizada en la industria de bebidas, permitiendo elevar el contenido en fibra sin aumentar la viscosidad. Además, se destaca por sus propiedades biológicas, como estimular el crecimiento de bacterias ácido lácticas, aumentar la masa fecal, retardar la absorción de glucosa y secuestrar ácidos biliares. Asimismo, su consumo regular se ha asociado a la disminución del índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de masa grasa, que junto a su bajo aporte calórico, hacen que sea considerada adecuada para el tratamiento o prevención de la obesidad. Otras propiedades que se pueden mencionar son su efecto antioxidante, anticancerígeno, no cariogénico y protector cardiovascular y gastrointestinal. Por todo lo mencionado, la utilización de esta fibra en la formulación de productos alimenticios destinados a la personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles, resulta una buena alternativa para aumentar su ingesta.
The consumption of fiber in our country is far below the recommendation. This leads to look for alternatives, such as the development of products added with functional ingredients, such as gum arabic. This prebiotic fiber has technological properties, such as a high solubility, so it can be widely used in the beverage industry, allowing to increase the fiber content without increasing the viscosity. In addition, it stands out for its biological properties, such as stimulating the growth of lactic acid bacteria, increasing fecal mass, slowing the absorption of glucose and sequestering bile acids. Likewise, its regular consumption has been associated with a decrease in body mass index (BMI) and percentage of fat mass, which together with its low caloric intake, make it considered adequate for the treatment or prevention of obesity. Other properties that can be mentioned are its antioxidant, anticarcinogenic, non-cariogenic and cardiovascular and gastrointestinal protective effects. For all the above, the use of this fiber in the formulation of food products for people with Chronic Noncommunicable Diseases, is a good alternative to increase your intake.
Fil: Alcocer, Jimena Cecilia. No especifica;
Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Cruz, Violeta Evangelina. No especifica;
Fil: Garay, Pablo Agustín. No especifica;
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Rivas, Marisa Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. No especifica;
Fil: Ramón, Adriana Noemí. No especifica;
Materia
GOMA ARÁBIGA
FIBRA FUNCIONAL
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
ECNT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91015

id CONICETDig_9e485dadc3520d465182e9addc5e0364
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91015
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludablesAlcocer, Jimena CeciliaPaz, Noelia FernandaCruz, Violeta EvangelinaGaray, Pablo AgustínGoncalvez de Oliveira, EnzoVillalva, Fernando JosuéCurti, Carolina AntonelaRivas, Marisa AyelenRamón, Adriana NoemíGOMA ARÁBIGAFIBRA FUNCIONALENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLESECNThttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El consumo de fibra en nuestro país, se encuentra muy por debajo de la recomendación. Esto lleva a buscar alternativas, como el desarrollo de productos adicionados con ingredientes funcionales, como la goma arábiga. Esta fibra prebiótica, posee propiedades tecnológicas, tales como una elevada solubilidad, por lo que puede ser ampliamente utilizada en la industria de bebidas, permitiendo elevar el contenido en fibra sin aumentar la viscosidad. Además, se destaca por sus propiedades biológicas, como estimular el crecimiento de bacterias ácido lácticas, aumentar la masa fecal, retardar la absorción de glucosa y secuestrar ácidos biliares. Asimismo, su consumo regular se ha asociado a la disminución del índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de masa grasa, que junto a su bajo aporte calórico, hacen que sea considerada adecuada para el tratamiento o prevención de la obesidad. Otras propiedades que se pueden mencionar son su efecto antioxidante, anticancerígeno, no cariogénico y protector cardiovascular y gastrointestinal. Por todo lo mencionado, la utilización de esta fibra en la formulación de productos alimenticios destinados a la personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles, resulta una buena alternativa para aumentar su ingesta.The consumption of fiber in our country is far below the recommendation. This leads to look for alternatives, such as the development of products added with functional ingredients, such as gum arabic. This prebiotic fiber has technological properties, such as a high solubility, so it can be widely used in the beverage industry, allowing to increase the fiber content without increasing the viscosity. In addition, it stands out for its biological properties, such as stimulating the growth of lactic acid bacteria, increasing fecal mass, slowing the absorption of glucose and sequestering bile acids. Likewise, its regular consumption has been associated with a decrease in body mass index (BMI) and percentage of fat mass, which together with its low caloric intake, make it considered adequate for the treatment or prevention of obesity. Other properties that can be mentioned are its antioxidant, anticarcinogenic, non-cariogenic and cardiovascular and gastrointestinal protective effects. For all the above, the use of this fiber in the formulation of food products for people with Chronic Noncommunicable Diseases, is a good alternative to increase your intake.Fil: Alcocer, Jimena Cecilia. No especifica;Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Cruz, Violeta Evangelina. No especifica;Fil: Garay, Pablo Agustín. No especifica;Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Rivas, Marisa Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. No especifica;Fil: Ramón, Adriana Noemí. No especifica;Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91015Alcocer, Jimena Cecilia; Paz, Noelia Fernanda; Cruz, Violeta Evangelina; Garay, Pablo Agustín; Goncalvez de Oliveira, Enzo; et al.; Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 2; 10; 12-2017; 32-392250-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fsalud.unsa.edu.ar/postgrado/index.php/revista-de-la-facultadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91015instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:19.116CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables
title Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables
spellingShingle Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables
Alcocer, Jimena Cecilia
GOMA ARÁBIGA
FIBRA FUNCIONAL
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
ECNT
title_short Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables
title_full Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables
title_fullStr Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables
title_full_unstemmed Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables
title_sort Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables
dc.creator.none.fl_str_mv Alcocer, Jimena Cecilia
Paz, Noelia Fernanda
Cruz, Violeta Evangelina
Garay, Pablo Agustín
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Villalva, Fernando Josué
Curti, Carolina Antonela
Rivas, Marisa Ayelen
Ramón, Adriana Noemí
author Alcocer, Jimena Cecilia
author_facet Alcocer, Jimena Cecilia
Paz, Noelia Fernanda
Cruz, Violeta Evangelina
Garay, Pablo Agustín
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Villalva, Fernando Josué
Curti, Carolina Antonela
Rivas, Marisa Ayelen
Ramón, Adriana Noemí
author_role author
author2 Paz, Noelia Fernanda
Cruz, Violeta Evangelina
Garay, Pablo Agustín
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Villalva, Fernando Josué
Curti, Carolina Antonela
Rivas, Marisa Ayelen
Ramón, Adriana Noemí
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GOMA ARÁBIGA
FIBRA FUNCIONAL
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
ECNT
topic GOMA ARÁBIGA
FIBRA FUNCIONAL
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
ECNT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo de fibra en nuestro país, se encuentra muy por debajo de la recomendación. Esto lleva a buscar alternativas, como el desarrollo de productos adicionados con ingredientes funcionales, como la goma arábiga. Esta fibra prebiótica, posee propiedades tecnológicas, tales como una elevada solubilidad, por lo que puede ser ampliamente utilizada en la industria de bebidas, permitiendo elevar el contenido en fibra sin aumentar la viscosidad. Además, se destaca por sus propiedades biológicas, como estimular el crecimiento de bacterias ácido lácticas, aumentar la masa fecal, retardar la absorción de glucosa y secuestrar ácidos biliares. Asimismo, su consumo regular se ha asociado a la disminución del índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de masa grasa, que junto a su bajo aporte calórico, hacen que sea considerada adecuada para el tratamiento o prevención de la obesidad. Otras propiedades que se pueden mencionar son su efecto antioxidante, anticancerígeno, no cariogénico y protector cardiovascular y gastrointestinal. Por todo lo mencionado, la utilización de esta fibra en la formulación de productos alimenticios destinados a la personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles, resulta una buena alternativa para aumentar su ingesta.
The consumption of fiber in our country is far below the recommendation. This leads to look for alternatives, such as the development of products added with functional ingredients, such as gum arabic. This prebiotic fiber has technological properties, such as a high solubility, so it can be widely used in the beverage industry, allowing to increase the fiber content without increasing the viscosity. In addition, it stands out for its biological properties, such as stimulating the growth of lactic acid bacteria, increasing fecal mass, slowing the absorption of glucose and sequestering bile acids. Likewise, its regular consumption has been associated with a decrease in body mass index (BMI) and percentage of fat mass, which together with its low caloric intake, make it considered adequate for the treatment or prevention of obesity. Other properties that can be mentioned are its antioxidant, anticarcinogenic, non-cariogenic and cardiovascular and gastrointestinal protective effects. For all the above, the use of this fiber in the formulation of food products for people with Chronic Noncommunicable Diseases, is a good alternative to increase your intake.
Fil: Alcocer, Jimena Cecilia. No especifica;
Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Cruz, Violeta Evangelina. No especifica;
Fil: Garay, Pablo Agustín. No especifica;
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Curti, Carolina Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Rivas, Marisa Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. No especifica;
Fil: Ramón, Adriana Noemí. No especifica;
description El consumo de fibra en nuestro país, se encuentra muy por debajo de la recomendación. Esto lleva a buscar alternativas, como el desarrollo de productos adicionados con ingredientes funcionales, como la goma arábiga. Esta fibra prebiótica, posee propiedades tecnológicas, tales como una elevada solubilidad, por lo que puede ser ampliamente utilizada en la industria de bebidas, permitiendo elevar el contenido en fibra sin aumentar la viscosidad. Además, se destaca por sus propiedades biológicas, como estimular el crecimiento de bacterias ácido lácticas, aumentar la masa fecal, retardar la absorción de glucosa y secuestrar ácidos biliares. Asimismo, su consumo regular se ha asociado a la disminución del índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de masa grasa, que junto a su bajo aporte calórico, hacen que sea considerada adecuada para el tratamiento o prevención de la obesidad. Otras propiedades que se pueden mencionar son su efecto antioxidante, anticancerígeno, no cariogénico y protector cardiovascular y gastrointestinal. Por todo lo mencionado, la utilización de esta fibra en la formulación de productos alimenticios destinados a la personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles, resulta una buena alternativa para aumentar su ingesta.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91015
Alcocer, Jimena Cecilia; Paz, Noelia Fernanda; Cruz, Violeta Evangelina; Garay, Pablo Agustín; Goncalvez de Oliveira, Enzo; et al.; Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 2; 10; 12-2017; 32-39
2250-5628
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91015
identifier_str_mv Alcocer, Jimena Cecilia; Paz, Noelia Fernanda; Cruz, Violeta Evangelina; Garay, Pablo Agustín; Goncalvez de Oliveira, Enzo; et al.; Goma arábiga, un ingrediente funcional para la formulación de productos saludables; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 2; 10; 12-2017; 32-39
2250-5628
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fsalud.unsa.edu.ar/postgrado/index.php/revista-de-la-facultad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269998547992576
score 13.13397