Políticas públicas de empleo III : 2002/2010

Autores
Neffa, Julio Cesar; Brown, Brenda; Battistuzzi, Agustina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El colapso económico de fi nales de 2001 tuvo consecuencias catastróficas sobre los niveles de empleo en el mercado laboral argentino, que ya había experimentado un marcado deterioro a lo largo de la década de 1990. Al cambio de modelo económico, que tuvo entre sus principales objetivos lograr una recuperación del empleo, se sumaron políticas públicas espec blicas específi camente diseñadas para paliar el deterioro en la situación laboral de los sectores sociales más desprotegidos. En opinión del Lic. Enrique Deibe, actual Secretario de Empleo del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la política de empleo formulada e implementada por el ministerio desde mayo del 2003 es una política de desarrollo con inclusión social, pues “...la idea central es reconstruir un capitalismo nacional que regenere la recuperación de una sociedad integrada, con empleo, con salarios dignos y protección social que permitan al mismo tiempo alternativas de reinstalación de una movilidad social ascendente. En este escenario el trabajo es el gran ordenador social y el estado cobra un papel principal. Esto significó situar al empleo en el centro del modelo de crecimiento, y constituirlo en eje de las políticas económicas y sociales”. El nuevo modelo de desarrollo –prosigue Deibe- “se basa en tasas elevadas de crecimiento del PIB. El proceso de recuperación de la industria y del empresariado nacional se sustenta en la estabilidad de la política macroeconómica, el superávit fiscal, el incremento de las reservas y la autonomía lograda como consecuencia de la política de desendeudamiento externo, el tipo de cambio competitivo y la reconstrucción del rol del estado”. La política de empleo tiene como finalidad promover y consolidar la sociedad del trabajo a través del empleo y una política de ingresos, la promoción de la negociación colectiva y una mejora de la protección social que se articula con el conjunto de políticas que se implementaron desde 2003” (Deibe, 2008).
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Brown, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Battistuzzi, Agustina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Materia
Políticas Públicas de Empleo
Período 2002-2010
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8713

id CONICETDig_9e2e338bb3062089c26d5ed8e1932f93
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8713
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas públicas de empleo III : 2002/2010Neffa, Julio CesarBrown, BrendaBattistuzzi, AgustinaPolíticas Públicas de EmpleoPeríodo 2002-2010Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El colapso económico de fi nales de 2001 tuvo consecuencias catastróficas sobre los niveles de empleo en el mercado laboral argentino, que ya había experimentado un marcado deterioro a lo largo de la década de 1990. Al cambio de modelo económico, que tuvo entre sus principales objetivos lograr una recuperación del empleo, se sumaron políticas públicas espec blicas específi camente diseñadas para paliar el deterioro en la situación laboral de los sectores sociales más desprotegidos. En opinión del Lic. Enrique Deibe, actual Secretario de Empleo del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la política de empleo formulada e implementada por el ministerio desde mayo del 2003 es una política de desarrollo con inclusión social, pues “...la idea central es reconstruir un capitalismo nacional que regenere la recuperación de una sociedad integrada, con empleo, con salarios dignos y protección social que permitan al mismo tiempo alternativas de reinstalación de una movilidad social ascendente. En este escenario el trabajo es el gran ordenador social y el estado cobra un papel principal. Esto significó situar al empleo en el centro del modelo de crecimiento, y constituirlo en eje de las políticas económicas y sociales”. El nuevo modelo de desarrollo –prosigue Deibe- “se basa en tasas elevadas de crecimiento del PIB. El proceso de recuperación de la industria y del empresariado nacional se sustenta en la estabilidad de la política macroeconómica, el superávit fiscal, el incremento de las reservas y la autonomía lograda como consecuencia de la política de desendeudamiento externo, el tipo de cambio competitivo y la reconstrucción del rol del estado”. La política de empleo tiene como finalidad promover y consolidar la sociedad del trabajo a través del empleo y una política de ingresos, la promoción de la negociación colectiva y una mejora de la protección social que se articula con el conjunto de políticas que se implementaron desde 2003” (Deibe, 2008).Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Brown, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Battistuzzi, Agustina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8713Neffa, Julio Cesar; Brown, Brenda; Battistuzzi, Agustina; Políticas públicas de empleo III : 2002/2010; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 7; 7-2011; 1-1201853-0257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/?attachment_id=7132info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8713instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:15.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas de empleo III : 2002/2010
title Políticas públicas de empleo III : 2002/2010
spellingShingle Políticas públicas de empleo III : 2002/2010
Neffa, Julio Cesar
Políticas Públicas de Empleo
Período 2002-2010
Argentina
title_short Políticas públicas de empleo III : 2002/2010
title_full Políticas públicas de empleo III : 2002/2010
title_fullStr Políticas públicas de empleo III : 2002/2010
title_full_unstemmed Políticas públicas de empleo III : 2002/2010
title_sort Políticas públicas de empleo III : 2002/2010
dc.creator.none.fl_str_mv Neffa, Julio Cesar
Brown, Brenda
Battistuzzi, Agustina
author Neffa, Julio Cesar
author_facet Neffa, Julio Cesar
Brown, Brenda
Battistuzzi, Agustina
author_role author
author2 Brown, Brenda
Battistuzzi, Agustina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas Públicas de Empleo
Período 2002-2010
Argentina
topic Políticas Públicas de Empleo
Período 2002-2010
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El colapso económico de fi nales de 2001 tuvo consecuencias catastróficas sobre los niveles de empleo en el mercado laboral argentino, que ya había experimentado un marcado deterioro a lo largo de la década de 1990. Al cambio de modelo económico, que tuvo entre sus principales objetivos lograr una recuperación del empleo, se sumaron políticas públicas espec blicas específi camente diseñadas para paliar el deterioro en la situación laboral de los sectores sociales más desprotegidos. En opinión del Lic. Enrique Deibe, actual Secretario de Empleo del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la política de empleo formulada e implementada por el ministerio desde mayo del 2003 es una política de desarrollo con inclusión social, pues “...la idea central es reconstruir un capitalismo nacional que regenere la recuperación de una sociedad integrada, con empleo, con salarios dignos y protección social que permitan al mismo tiempo alternativas de reinstalación de una movilidad social ascendente. En este escenario el trabajo es el gran ordenador social y el estado cobra un papel principal. Esto significó situar al empleo en el centro del modelo de crecimiento, y constituirlo en eje de las políticas económicas y sociales”. El nuevo modelo de desarrollo –prosigue Deibe- “se basa en tasas elevadas de crecimiento del PIB. El proceso de recuperación de la industria y del empresariado nacional se sustenta en la estabilidad de la política macroeconómica, el superávit fiscal, el incremento de las reservas y la autonomía lograda como consecuencia de la política de desendeudamiento externo, el tipo de cambio competitivo y la reconstrucción del rol del estado”. La política de empleo tiene como finalidad promover y consolidar la sociedad del trabajo a través del empleo y una política de ingresos, la promoción de la negociación colectiva y una mejora de la protección social que se articula con el conjunto de políticas que se implementaron desde 2003” (Deibe, 2008).
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Brown, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Battistuzzi, Agustina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
description El colapso económico de fi nales de 2001 tuvo consecuencias catastróficas sobre los niveles de empleo en el mercado laboral argentino, que ya había experimentado un marcado deterioro a lo largo de la década de 1990. Al cambio de modelo económico, que tuvo entre sus principales objetivos lograr una recuperación del empleo, se sumaron políticas públicas espec blicas específi camente diseñadas para paliar el deterioro en la situación laboral de los sectores sociales más desprotegidos. En opinión del Lic. Enrique Deibe, actual Secretario de Empleo del ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la política de empleo formulada e implementada por el ministerio desde mayo del 2003 es una política de desarrollo con inclusión social, pues “...la idea central es reconstruir un capitalismo nacional que regenere la recuperación de una sociedad integrada, con empleo, con salarios dignos y protección social que permitan al mismo tiempo alternativas de reinstalación de una movilidad social ascendente. En este escenario el trabajo es el gran ordenador social y el estado cobra un papel principal. Esto significó situar al empleo en el centro del modelo de crecimiento, y constituirlo en eje de las políticas económicas y sociales”. El nuevo modelo de desarrollo –prosigue Deibe- “se basa en tasas elevadas de crecimiento del PIB. El proceso de recuperación de la industria y del empresariado nacional se sustenta en la estabilidad de la política macroeconómica, el superávit fiscal, el incremento de las reservas y la autonomía lograda como consecuencia de la política de desendeudamiento externo, el tipo de cambio competitivo y la reconstrucción del rol del estado”. La política de empleo tiene como finalidad promover y consolidar la sociedad del trabajo a través del empleo y una política de ingresos, la promoción de la negociación colectiva y una mejora de la protección social que se articula con el conjunto de políticas que se implementaron desde 2003” (Deibe, 2008).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8713
Neffa, Julio Cesar; Brown, Brenda; Battistuzzi, Agustina; Políticas públicas de empleo III : 2002/2010; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 7; 7-2011; 1-120
1853-0257
url http://hdl.handle.net/11336/8713
identifier_str_mv Neffa, Julio Cesar; Brown, Brenda; Battistuzzi, Agustina; Políticas públicas de empleo III : 2002/2010; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 7; 7-2011; 1-120
1853-0257
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/?attachment_id=7132
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614239126290432
score 13.070432