Políticas públicas de empleo II : 1999/2010

Autores
Neffa, Julio Cesar; Brown, Brenda; Battistuzzi, Agustina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos aquí presentar una descripción de las políticas de empleo en el nivel nacional desde la asunción de la presidencia de la nación por el Dr. Fernando De la Rúa en diciembre de 1999, hasta mayo de 2002. La situación laboral del país resultó duramente afectada por las consecuencias de la crisis económica que atravesó el país desde mediados de 1998. El proceso recesivo tuvo como consecuencia más visible el crecimiento de la desocupación; el constante deterioro de la oferta del mercado de trabajo se correlacionó con el crecimiento de la pobreza y con el fuerte aumento de la indigencia. Esto impactó en los sectores medios y medios bajos debido al deterioro de los ingresos familiares, generándose un fenómeno que se conoció como ?nuevos pobres?. A precios constantes, la caída del PIB fue importante (cerca del 13% entre comienzos de 1998 y 2001) y afectó, en primera instancia, a la demanda de puestos de trabajo (en el período analizado, la tasa de empleo cayó 0,6 puntos porcentuales). La contracción del empleo obligó a una porción significativa de la población económicamente activa con problemas laborales a aceptar puestos de trabajo de menor calidad con tal de percibir un ingreso que permitiera la subsistencia. El desempleo oculto por el efecto ?desaliento? en las personas que desisten de la búsqueda de empleo fue el resultado del estancamiento en la PEA. Para finales de la década, 4 millones de personas estaban fuera del empleo pleno de 35 o más horas semanales y el desempleo se podía considerar de tipo estructural. El alto número de trabajadores en negro, de autónomos con baja capacidad de contribución, de personal doméstico, los subempleados y desocupados, cuya cantidad superó ampliamente a la de registrados, implicó fuertes límites para los aportes previsionales; y consiguientes coberturas del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, de Riesgos de Trabajo, de Asignaciones Familiares, del subsidio de desempleo, el sistema de obligaciones sociales y el PAMI. Esto obligó al Estado a financiar el déficit previsional vía impuestos, a modificar el sistema de obras sociales y a implementar políticas sociales, entre otras medidas. Asimismo, la evolución en las prestaciones y los montos de los programas de empleo empezaron a disminuir a partir de 1999. Esta merma se debió en gran parte a la insuficiencia de fondos disponibles para su continuidad.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Brown, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Battistuzzi, Agustina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Materia
Políticas públicas de empleo
Período 1999-2002
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8714

id CONICETDig_af79dfa2af10f44f5861665b127847b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8714
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Políticas públicas de empleo II : 1999/2010Neffa, Julio CesarBrown, BrendaBattistuzzi, AgustinaPolíticas públicas de empleoPeríodo 1999-2002Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Nos proponemos aquí presentar una descripción de las políticas de empleo en el nivel nacional desde la asunción de la presidencia de la nación por el Dr. Fernando De la Rúa en diciembre de 1999, hasta mayo de 2002. La situación laboral del país resultó duramente afectada por las consecuencias de la crisis económica que atravesó el país desde mediados de 1998. El proceso recesivo tuvo como consecuencia más visible el crecimiento de la desocupación; el constante deterioro de la oferta del mercado de trabajo se correlacionó con el crecimiento de la pobreza y con el fuerte aumento de la indigencia. Esto impactó en los sectores medios y medios bajos debido al deterioro de los ingresos familiares, generándose un fenómeno que se conoció como ?nuevos pobres?. A precios constantes, la caída del PIB fue importante (cerca del 13% entre comienzos de 1998 y 2001) y afectó, en primera instancia, a la demanda de puestos de trabajo (en el período analizado, la tasa de empleo cayó 0,6 puntos porcentuales). La contracción del empleo obligó a una porción significativa de la población económicamente activa con problemas laborales a aceptar puestos de trabajo de menor calidad con tal de percibir un ingreso que permitiera la subsistencia. El desempleo oculto por el efecto ?desaliento? en las personas que desisten de la búsqueda de empleo fue el resultado del estancamiento en la PEA. Para finales de la década, 4 millones de personas estaban fuera del empleo pleno de 35 o más horas semanales y el desempleo se podía considerar de tipo estructural. El alto número de trabajadores en negro, de autónomos con baja capacidad de contribución, de personal doméstico, los subempleados y desocupados, cuya cantidad superó ampliamente a la de registrados, implicó fuertes límites para los aportes previsionales; y consiguientes coberturas del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, de Riesgos de Trabajo, de Asignaciones Familiares, del subsidio de desempleo, el sistema de obligaciones sociales y el PAMI. Esto obligó al Estado a financiar el déficit previsional vía impuestos, a modificar el sistema de obras sociales y a implementar políticas sociales, entre otras medidas. Asimismo, la evolución en las prestaciones y los montos de los programas de empleo empezaron a disminuir a partir de 1999. Esta merma se debió en gran parte a la insuficiencia de fondos disponibles para su continuidad.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Brown, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Battistuzzi, Agustina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8714Neffa, Julio Cesar; Brown, Brenda; Battistuzzi, Agustina; Políticas públicas de empleo II : 1999/2010; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 6; 4-2011; 1-331853-0257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/03/6politicasempleo9902.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:33.716CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas de empleo II : 1999/2010
title Políticas públicas de empleo II : 1999/2010
spellingShingle Políticas públicas de empleo II : 1999/2010
Neffa, Julio Cesar
Políticas públicas de empleo
Período 1999-2002
Argentina
title_short Políticas públicas de empleo II : 1999/2010
title_full Políticas públicas de empleo II : 1999/2010
title_fullStr Políticas públicas de empleo II : 1999/2010
title_full_unstemmed Políticas públicas de empleo II : 1999/2010
title_sort Políticas públicas de empleo II : 1999/2010
dc.creator.none.fl_str_mv Neffa, Julio Cesar
Brown, Brenda
Battistuzzi, Agustina
author Neffa, Julio Cesar
author_facet Neffa, Julio Cesar
Brown, Brenda
Battistuzzi, Agustina
author_role author
author2 Brown, Brenda
Battistuzzi, Agustina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas de empleo
Período 1999-2002
Argentina
topic Políticas públicas de empleo
Período 1999-2002
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos aquí presentar una descripción de las políticas de empleo en el nivel nacional desde la asunción de la presidencia de la nación por el Dr. Fernando De la Rúa en diciembre de 1999, hasta mayo de 2002. La situación laboral del país resultó duramente afectada por las consecuencias de la crisis económica que atravesó el país desde mediados de 1998. El proceso recesivo tuvo como consecuencia más visible el crecimiento de la desocupación; el constante deterioro de la oferta del mercado de trabajo se correlacionó con el crecimiento de la pobreza y con el fuerte aumento de la indigencia. Esto impactó en los sectores medios y medios bajos debido al deterioro de los ingresos familiares, generándose un fenómeno que se conoció como ?nuevos pobres?. A precios constantes, la caída del PIB fue importante (cerca del 13% entre comienzos de 1998 y 2001) y afectó, en primera instancia, a la demanda de puestos de trabajo (en el período analizado, la tasa de empleo cayó 0,6 puntos porcentuales). La contracción del empleo obligó a una porción significativa de la población económicamente activa con problemas laborales a aceptar puestos de trabajo de menor calidad con tal de percibir un ingreso que permitiera la subsistencia. El desempleo oculto por el efecto ?desaliento? en las personas que desisten de la búsqueda de empleo fue el resultado del estancamiento en la PEA. Para finales de la década, 4 millones de personas estaban fuera del empleo pleno de 35 o más horas semanales y el desempleo se podía considerar de tipo estructural. El alto número de trabajadores en negro, de autónomos con baja capacidad de contribución, de personal doméstico, los subempleados y desocupados, cuya cantidad superó ampliamente a la de registrados, implicó fuertes límites para los aportes previsionales; y consiguientes coberturas del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, de Riesgos de Trabajo, de Asignaciones Familiares, del subsidio de desempleo, el sistema de obligaciones sociales y el PAMI. Esto obligó al Estado a financiar el déficit previsional vía impuestos, a modificar el sistema de obras sociales y a implementar políticas sociales, entre otras medidas. Asimismo, la evolución en las prestaciones y los montos de los programas de empleo empezaron a disminuir a partir de 1999. Esta merma se debió en gran parte a la insuficiencia de fondos disponibles para su continuidad.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Brown, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Battistuzzi, Agustina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
description Nos proponemos aquí presentar una descripción de las políticas de empleo en el nivel nacional desde la asunción de la presidencia de la nación por el Dr. Fernando De la Rúa en diciembre de 1999, hasta mayo de 2002. La situación laboral del país resultó duramente afectada por las consecuencias de la crisis económica que atravesó el país desde mediados de 1998. El proceso recesivo tuvo como consecuencia más visible el crecimiento de la desocupación; el constante deterioro de la oferta del mercado de trabajo se correlacionó con el crecimiento de la pobreza y con el fuerte aumento de la indigencia. Esto impactó en los sectores medios y medios bajos debido al deterioro de los ingresos familiares, generándose un fenómeno que se conoció como ?nuevos pobres?. A precios constantes, la caída del PIB fue importante (cerca del 13% entre comienzos de 1998 y 2001) y afectó, en primera instancia, a la demanda de puestos de trabajo (en el período analizado, la tasa de empleo cayó 0,6 puntos porcentuales). La contracción del empleo obligó a una porción significativa de la población económicamente activa con problemas laborales a aceptar puestos de trabajo de menor calidad con tal de percibir un ingreso que permitiera la subsistencia. El desempleo oculto por el efecto ?desaliento? en las personas que desisten de la búsqueda de empleo fue el resultado del estancamiento en la PEA. Para finales de la década, 4 millones de personas estaban fuera del empleo pleno de 35 o más horas semanales y el desempleo se podía considerar de tipo estructural. El alto número de trabajadores en negro, de autónomos con baja capacidad de contribución, de personal doméstico, los subempleados y desocupados, cuya cantidad superó ampliamente a la de registrados, implicó fuertes límites para los aportes previsionales; y consiguientes coberturas del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, de Riesgos de Trabajo, de Asignaciones Familiares, del subsidio de desempleo, el sistema de obligaciones sociales y el PAMI. Esto obligó al Estado a financiar el déficit previsional vía impuestos, a modificar el sistema de obras sociales y a implementar políticas sociales, entre otras medidas. Asimismo, la evolución en las prestaciones y los montos de los programas de empleo empezaron a disminuir a partir de 1999. Esta merma se debió en gran parte a la insuficiencia de fondos disponibles para su continuidad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8714
Neffa, Julio Cesar; Brown, Brenda; Battistuzzi, Agustina; Políticas públicas de empleo II : 1999/2010; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 6; 4-2011; 1-33
1853-0257
url http://hdl.handle.net/11336/8714
identifier_str_mv Neffa, Julio Cesar; Brown, Brenda; Battistuzzi, Agustina; Políticas públicas de empleo II : 1999/2010; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 6; 4-2011; 1-33
1853-0257
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/03/6politicasempleo9902.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614326336356352
score 13.070432