Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie
- Autores
- Diaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Peralta Gavensky, Marina; Pajaro, Marcelo; Spinelli, Mariela Lorena; Saraceno, Martin; Balestrini, Carlos; Capitanio, Fabiana Lia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La población patagónica de Engraulis anchoita habita el sector costero comprendido entre los 42 y 46°S. Sus áreas de desove y cría están asociadas al frente de marea de Península Valdés, el cual se forma a fines de la primavera y desaparece a principios de otoño. Las condiciones oceanográficas del frente generan una alta productividad primaria y elevada biomasa del zooplancton asociado, potencial alimento para larvas de peces. Se estimó la condición nutricional de larvas de anchoíta empleando tres índices: el índice de Fulton, la relación ARN/ADN y la performance de crecimiento. Se compararon dos secciones oceanográficas, una en la que se detectó la presencia del frente de marea y otra sin ese efecto. Los resultados de los índices mencionados evidenciaron una condición nutricional mejor en las larvas de anchoíta en la sección oceanográfica con persistencia del frente de marea. Con el objeto de determinar las variables ambientales que influencian la condición larval de E. anchoita se realizó un estudio aplicando Modelos Lineales Generalizados, considerando el índice ARN/ADN como la variable dependiente y la clorofila superficial, la abundancia de nauplii, el volumen de plancton gelatinoso y el largo estándar de las larvas como variables explicativas. Se observó una mejora de la condición nutricional con el incremento de la abundancia de nauplii de copépodos, alimento potencial de las larvas. En cambio, el índice ARN/ADN disminuyó con la abundancia de plancton gelatinoso, sugiriendo que estos organismos actuarían como competidores de las larvas de E. anchoita en la zona estudiada.
Fil: Diaz, Marina Vera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Do Souto, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Peralta Gavensky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Pajaro, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Spinelli, Mariela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Saraceno, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino de Estudios de Clima y sus Impactos; Argentina
Fil: Balestrini, Carlos. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Capitanio, Fabiana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina - Materia
-
CONDICIÓN NUTRICIONAL
ENGRAULIS ANCHOITA
LARVAE
ARN/ADN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58886
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e23e67e1f427c7e9f1a3c969ca816e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58886 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especieDiaz, Marina VeraDo Souto, MarinaPeralta Gavensky, MarinaPajaro, MarceloSpinelli, Mariela LorenaSaraceno, MartinBalestrini, CarlosCapitanio, Fabiana LiaCONDICIÓN NUTRICIONALENGRAULIS ANCHOITALARVAEARN/ADNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La población patagónica de Engraulis anchoita habita el sector costero comprendido entre los 42 y 46°S. Sus áreas de desove y cría están asociadas al frente de marea de Península Valdés, el cual se forma a fines de la primavera y desaparece a principios de otoño. Las condiciones oceanográficas del frente generan una alta productividad primaria y elevada biomasa del zooplancton asociado, potencial alimento para larvas de peces. Se estimó la condición nutricional de larvas de anchoíta empleando tres índices: el índice de Fulton, la relación ARN/ADN y la performance de crecimiento. Se compararon dos secciones oceanográficas, una en la que se detectó la presencia del frente de marea y otra sin ese efecto. Los resultados de los índices mencionados evidenciaron una condición nutricional mejor en las larvas de anchoíta en la sección oceanográfica con persistencia del frente de marea. Con el objeto de determinar las variables ambientales que influencian la condición larval de E. anchoita se realizó un estudio aplicando Modelos Lineales Generalizados, considerando el índice ARN/ADN como la variable dependiente y la clorofila superficial, la abundancia de nauplii, el volumen de plancton gelatinoso y el largo estándar de las larvas como variables explicativas. Se observó una mejora de la condición nutricional con el incremento de la abundancia de nauplii de copépodos, alimento potencial de las larvas. En cambio, el índice ARN/ADN disminuyó con la abundancia de plancton gelatinoso, sugiriendo que estos organismos actuarían como competidores de las larvas de E. anchoita en la zona estudiada.Fil: Diaz, Marina Vera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Do Souto, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Peralta Gavensky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pajaro, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Spinelli, Mariela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Saraceno, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino de Estudios de Clima y sus Impactos; ArgentinaFil: Balestrini, Carlos. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Capitanio, Fabiana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58886Diaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Peralta Gavensky, Marina; Pajaro, Marcelo; Spinelli, Mariela Lorena; et al.; Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 26; 3-2016; 120-1330327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/71info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58886instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:17.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie |
title |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie |
spellingShingle |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie Diaz, Marina Vera CONDICIÓN NUTRICIONAL ENGRAULIS ANCHOITA LARVAE ARN/ADN |
title_short |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie |
title_full |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie |
title_fullStr |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie |
title_full_unstemmed |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie |
title_sort |
Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz, Marina Vera Do Souto, Marina Peralta Gavensky, Marina Pajaro, Marcelo Spinelli, Mariela Lorena Saraceno, Martin Balestrini, Carlos Capitanio, Fabiana Lia |
author |
Diaz, Marina Vera |
author_facet |
Diaz, Marina Vera Do Souto, Marina Peralta Gavensky, Marina Pajaro, Marcelo Spinelli, Mariela Lorena Saraceno, Martin Balestrini, Carlos Capitanio, Fabiana Lia |
author_role |
author |
author2 |
Do Souto, Marina Peralta Gavensky, Marina Pajaro, Marcelo Spinelli, Mariela Lorena Saraceno, Martin Balestrini, Carlos Capitanio, Fabiana Lia |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONDICIÓN NUTRICIONAL ENGRAULIS ANCHOITA LARVAE ARN/ADN |
topic |
CONDICIÓN NUTRICIONAL ENGRAULIS ANCHOITA LARVAE ARN/ADN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La población patagónica de Engraulis anchoita habita el sector costero comprendido entre los 42 y 46°S. Sus áreas de desove y cría están asociadas al frente de marea de Península Valdés, el cual se forma a fines de la primavera y desaparece a principios de otoño. Las condiciones oceanográficas del frente generan una alta productividad primaria y elevada biomasa del zooplancton asociado, potencial alimento para larvas de peces. Se estimó la condición nutricional de larvas de anchoíta empleando tres índices: el índice de Fulton, la relación ARN/ADN y la performance de crecimiento. Se compararon dos secciones oceanográficas, una en la que se detectó la presencia del frente de marea y otra sin ese efecto. Los resultados de los índices mencionados evidenciaron una condición nutricional mejor en las larvas de anchoíta en la sección oceanográfica con persistencia del frente de marea. Con el objeto de determinar las variables ambientales que influencian la condición larval de E. anchoita se realizó un estudio aplicando Modelos Lineales Generalizados, considerando el índice ARN/ADN como la variable dependiente y la clorofila superficial, la abundancia de nauplii, el volumen de plancton gelatinoso y el largo estándar de las larvas como variables explicativas. Se observó una mejora de la condición nutricional con el incremento de la abundancia de nauplii de copépodos, alimento potencial de las larvas. En cambio, el índice ARN/ADN disminuyó con la abundancia de plancton gelatinoso, sugiriendo que estos organismos actuarían como competidores de las larvas de E. anchoita en la zona estudiada. Fil: Diaz, Marina Vera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina Fil: Do Souto, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina Fil: Peralta Gavensky, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Pajaro, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina Fil: Spinelli, Mariela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina Fil: Saraceno, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino de Estudios de Clima y sus Impactos; Argentina Fil: Balestrini, Carlos. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina Fil: Capitanio, Fabiana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina |
description |
La población patagónica de Engraulis anchoita habita el sector costero comprendido entre los 42 y 46°S. Sus áreas de desove y cría están asociadas al frente de marea de Península Valdés, el cual se forma a fines de la primavera y desaparece a principios de otoño. Las condiciones oceanográficas del frente generan una alta productividad primaria y elevada biomasa del zooplancton asociado, potencial alimento para larvas de peces. Se estimó la condición nutricional de larvas de anchoíta empleando tres índices: el índice de Fulton, la relación ARN/ADN y la performance de crecimiento. Se compararon dos secciones oceanográficas, una en la que se detectó la presencia del frente de marea y otra sin ese efecto. Los resultados de los índices mencionados evidenciaron una condición nutricional mejor en las larvas de anchoíta en la sección oceanográfica con persistencia del frente de marea. Con el objeto de determinar las variables ambientales que influencian la condición larval de E. anchoita se realizó un estudio aplicando Modelos Lineales Generalizados, considerando el índice ARN/ADN como la variable dependiente y la clorofila superficial, la abundancia de nauplii, el volumen de plancton gelatinoso y el largo estándar de las larvas como variables explicativas. Se observó una mejora de la condición nutricional con el incremento de la abundancia de nauplii de copépodos, alimento potencial de las larvas. En cambio, el índice ARN/ADN disminuyó con la abundancia de plancton gelatinoso, sugiriendo que estos organismos actuarían como competidores de las larvas de E. anchoita en la zona estudiada. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/58886 Diaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Peralta Gavensky, Marina; Pajaro, Marcelo; Spinelli, Mariela Lorena; et al.; Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 26; 3-2016; 120-133 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/58886 |
identifier_str_mv |
Diaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Peralta Gavensky, Marina; Pajaro, Marcelo; Spinelli, Mariela Lorena; et al.; Comer o ser comido: factores que determinan la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita de la población patagónica de la especie; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 26; 3-2016; 120-133 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/71 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269748296941568 |
score |
13.13397 |