El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica

Autores
Arbach, Karin; Rodríguez, Juan Antonio; Fernández, Esther; Grijalva, Aurea; Rezende, Marina; Bobbio, Antonella; Bruera, Jorge Ángel; Baz, Olalla; Bartolomé, Raquel; Perez, Neelie; Birkbeck, Christopher
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El ISRD es un proyecto colaborativo internacional formulado en el marco de la Criminología Comparada. Se caracteriza por la ejecución simultánea en los países participantes de una encuesta de autoinforme estandarizada que recoge información sobre la delincuencia y victimización protagonizadas por los adolescentes y los factores de riesgo y protección asociados. Su objetivo último es generar evidencia científica factible de impactar en las políticas públicas de prevención de estos fenómenos. Desde el año 1990 se han realizado tres oleadas de recogida de datos en más de 40 países de los cinco continentes. La información recogida conforma la base de datos de mayor envergadura sobre conducta delictiva y victimización en adolescentes del mundo. Entre los países de habla hispana, fueron pioneros en su participación España y Venezuela. Progresivamente se han sumado Brasil, México, Argentina y, recientemente, Chile. En esta comunicación se discuten los principales desafíos analizados cualitativamente por el Equipo Latino del ISRD4 (cuarta oleada del ISRD, actualmente en curso: www.isrdstudy.org), en torno a la adecuación lingüística de la encuesta en países de habla hispana, los aspectos éticos de la investigación criminológica con adolescentes, los desafíos técnicos en estudios con muestras de difícil acceso y la transferencia de conocimientos a los responsables de las políticas públicas a nivel nacional y regional. El objetivo de la comunicación es poner en conocimiento de la comunidad científica asistente al Congreso el estado del ISRD en la región y favorecer el intercambio de conocimientos que permitan el desarrollo regional de la Criminología Comparada.
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Rodríguez, Juan Antonio. Universidad de Los Andes; Venezuela
Fil: Fernández, Esther. Universidad de Castilla-La Mancha; España
Fil: Grijalva, Aurea. Universidad de Guadalajara; México
Fil: Rezende, Marina. Universidade de Sao Paulo; Brasil
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Baz, Olalla. Universidad de Castilla-La Mancha; España
Fil: Bartolomé, Raquel. Universidad de Castilla-La Mancha; España
Fil: Perez, Neelie. Universidad de Los Andes; Venezuela
Fil: Birkbeck, Christopher. University Of Salford.; Reino Unido
II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología: Desde Latinoamérica: Desafíos en tiempos de cambios
Chile
Sociedad Chilena de Criminología
Materia
Delincuencia
Victimizacion
Adolescentes
Prevención de la violencia
Autoinforme
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248033

id CONICETDig_9dedc8997b66481ccc50de3ee9a262d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El International Self Report Delinquency Study 4 en HispanoaméricaArbach, KarinRodríguez, Juan AntonioFernández, EstherGrijalva, AureaRezende, MarinaBobbio, AntonellaBruera, Jorge ÁngelBaz, OlallaBartolomé, RaquelPerez, NeelieBirkbeck, ChristopherDelincuenciaVictimizacionAdolescentesPrevención de la violenciaAutoinformehttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El ISRD es un proyecto colaborativo internacional formulado en el marco de la Criminología Comparada. Se caracteriza por la ejecución simultánea en los países participantes de una encuesta de autoinforme estandarizada que recoge información sobre la delincuencia y victimización protagonizadas por los adolescentes y los factores de riesgo y protección asociados. Su objetivo último es generar evidencia científica factible de impactar en las políticas públicas de prevención de estos fenómenos. Desde el año 1990 se han realizado tres oleadas de recogida de datos en más de 40 países de los cinco continentes. La información recogida conforma la base de datos de mayor envergadura sobre conducta delictiva y victimización en adolescentes del mundo. Entre los países de habla hispana, fueron pioneros en su participación España y Venezuela. Progresivamente se han sumado Brasil, México, Argentina y, recientemente, Chile. En esta comunicación se discuten los principales desafíos analizados cualitativamente por el Equipo Latino del ISRD4 (cuarta oleada del ISRD, actualmente en curso: www.isrdstudy.org), en torno a la adecuación lingüística de la encuesta en países de habla hispana, los aspectos éticos de la investigación criminológica con adolescentes, los desafíos técnicos en estudios con muestras de difícil acceso y la transferencia de conocimientos a los responsables de las políticas públicas a nivel nacional y regional. El objetivo de la comunicación es poner en conocimiento de la comunidad científica asistente al Congreso el estado del ISRD en la región y favorecer el intercambio de conocimientos que permitan el desarrollo regional de la Criminología Comparada.Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rodríguez, Juan Antonio. Universidad de Los Andes; VenezuelaFil: Fernández, Esther. Universidad de Castilla-La Mancha; EspañaFil: Grijalva, Aurea. Universidad de Guadalajara; MéxicoFil: Rezende, Marina. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Baz, Olalla. Universidad de Castilla-La Mancha; EspañaFil: Bartolomé, Raquel. Universidad de Castilla-La Mancha; EspañaFil: Perez, Neelie. Universidad de Los Andes; VenezuelaFil: Birkbeck, Christopher. University Of Salford.; Reino UnidoII Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología: Desde Latinoamérica: Desafíos en tiempos de cambiosChileSociedad Chilena de CriminologíaSociedad Chilena de Criminología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248033El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología: Desde Latinoamérica: Desafíos en tiempos de cambios; Chile; 2021; 37-37CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sochicrim.hypotheses.org/164Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:29.079CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica
title El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica
spellingShingle El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica
Arbach, Karin
Delincuencia
Victimizacion
Adolescentes
Prevención de la violencia
Autoinforme
title_short El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica
title_full El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica
title_fullStr El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica
title_full_unstemmed El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica
title_sort El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Arbach, Karin
Rodríguez, Juan Antonio
Fernández, Esther
Grijalva, Aurea
Rezende, Marina
Bobbio, Antonella
Bruera, Jorge Ángel
Baz, Olalla
Bartolomé, Raquel
Perez, Neelie
Birkbeck, Christopher
author Arbach, Karin
author_facet Arbach, Karin
Rodríguez, Juan Antonio
Fernández, Esther
Grijalva, Aurea
Rezende, Marina
Bobbio, Antonella
Bruera, Jorge Ángel
Baz, Olalla
Bartolomé, Raquel
Perez, Neelie
Birkbeck, Christopher
author_role author
author2 Rodríguez, Juan Antonio
Fernández, Esther
Grijalva, Aurea
Rezende, Marina
Bobbio, Antonella
Bruera, Jorge Ángel
Baz, Olalla
Bartolomé, Raquel
Perez, Neelie
Birkbeck, Christopher
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Delincuencia
Victimizacion
Adolescentes
Prevención de la violencia
Autoinforme
topic Delincuencia
Victimizacion
Adolescentes
Prevención de la violencia
Autoinforme
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El ISRD es un proyecto colaborativo internacional formulado en el marco de la Criminología Comparada. Se caracteriza por la ejecución simultánea en los países participantes de una encuesta de autoinforme estandarizada que recoge información sobre la delincuencia y victimización protagonizadas por los adolescentes y los factores de riesgo y protección asociados. Su objetivo último es generar evidencia científica factible de impactar en las políticas públicas de prevención de estos fenómenos. Desde el año 1990 se han realizado tres oleadas de recogida de datos en más de 40 países de los cinco continentes. La información recogida conforma la base de datos de mayor envergadura sobre conducta delictiva y victimización en adolescentes del mundo. Entre los países de habla hispana, fueron pioneros en su participación España y Venezuela. Progresivamente se han sumado Brasil, México, Argentina y, recientemente, Chile. En esta comunicación se discuten los principales desafíos analizados cualitativamente por el Equipo Latino del ISRD4 (cuarta oleada del ISRD, actualmente en curso: www.isrdstudy.org), en torno a la adecuación lingüística de la encuesta en países de habla hispana, los aspectos éticos de la investigación criminológica con adolescentes, los desafíos técnicos en estudios con muestras de difícil acceso y la transferencia de conocimientos a los responsables de las políticas públicas a nivel nacional y regional. El objetivo de la comunicación es poner en conocimiento de la comunidad científica asistente al Congreso el estado del ISRD en la región y favorecer el intercambio de conocimientos que permitan el desarrollo regional de la Criminología Comparada.
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Rodríguez, Juan Antonio. Universidad de Los Andes; Venezuela
Fil: Fernández, Esther. Universidad de Castilla-La Mancha; España
Fil: Grijalva, Aurea. Universidad de Guadalajara; México
Fil: Rezende, Marina. Universidade de Sao Paulo; Brasil
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Baz, Olalla. Universidad de Castilla-La Mancha; España
Fil: Bartolomé, Raquel. Universidad de Castilla-La Mancha; España
Fil: Perez, Neelie. Universidad de Los Andes; Venezuela
Fil: Birkbeck, Christopher. University Of Salford.; Reino Unido
II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología: Desde Latinoamérica: Desafíos en tiempos de cambios
Chile
Sociedad Chilena de Criminología
description El ISRD es un proyecto colaborativo internacional formulado en el marco de la Criminología Comparada. Se caracteriza por la ejecución simultánea en los países participantes de una encuesta de autoinforme estandarizada que recoge información sobre la delincuencia y victimización protagonizadas por los adolescentes y los factores de riesgo y protección asociados. Su objetivo último es generar evidencia científica factible de impactar en las políticas públicas de prevención de estos fenómenos. Desde el año 1990 se han realizado tres oleadas de recogida de datos en más de 40 países de los cinco continentes. La información recogida conforma la base de datos de mayor envergadura sobre conducta delictiva y victimización en adolescentes del mundo. Entre los países de habla hispana, fueron pioneros en su participación España y Venezuela. Progresivamente se han sumado Brasil, México, Argentina y, recientemente, Chile. En esta comunicación se discuten los principales desafíos analizados cualitativamente por el Equipo Latino del ISRD4 (cuarta oleada del ISRD, actualmente en curso: www.isrdstudy.org), en torno a la adecuación lingüística de la encuesta en países de habla hispana, los aspectos éticos de la investigación criminológica con adolescentes, los desafíos técnicos en estudios con muestras de difícil acceso y la transferencia de conocimientos a los responsables de las políticas públicas a nivel nacional y regional. El objetivo de la comunicación es poner en conocimiento de la comunidad científica asistente al Congreso el estado del ISRD en la región y favorecer el intercambio de conocimientos que permitan el desarrollo regional de la Criminología Comparada.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248033
El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología: Desde Latinoamérica: Desafíos en tiempos de cambios; Chile; 2021; 37-37
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248033
identifier_str_mv El International Self Report Delinquency Study 4 en Hispanoamérica; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología: Desde Latinoamérica: Desafíos en tiempos de cambios; Chile; 2021; 37-37
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sochicrim.hypotheses.org/164
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Criminología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Criminología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614266171162624
score 13.070432