Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años

Autores
Muchiut, Álvaro Federico; Pietto, Marcos Luis; Vaccaro, Paola; Sánchez, Belén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo principal de este trabajo fue analizar el valor predictivo de las funciones ejecutivas en relación con los cambios en el rendimiento académico entre adolescentes de secundaria a partir de la autoevaluación y de la evaluación de los padres. El estudio consistió en una investigación cuantitativa no experimental, descriptivo-correlacional de 265 adolescentes de entre 12 y 17 años. Los y las estudiantes evaluaron sus propias funciones ejecutivas utilizando la Escala de Autorreporte de Funciones Ejecutivas, mientras que sus padres/tutores las evaluaron con la Escala Parental de Funciones Ejecutivas. El estatus socioeconómico se obtuvo mediante la Encuesta de Nivel Socioeconómico, y el rendimiento académico se obtuvo a partir de los boletines de calificaciones. Los resultados mostraron una correlación positiva entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres; así como entre el rendimiento académico y el estatus socioeconómico. Además, el rendimiento académico fue significativamente explicado por el estatus socioeconómico y las actividades relacionadas con la memoria de trabajo y la planificación, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres. Basándose en estos resultados, el estudio concluye que los adolescentes son capaces de reflexionar sobre la eficacia de sus funciones ejecutivas de forma relevante para su rendimiento académico, y que los cuidadores pueden proporcionar información relevante sobre las funciones ejecutivas de sus hijos. Además, los resultados destacan la importancia del estatus socioeconómico a la hora de examinar la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico.
The primary aim of this work was to analyze the predictive value of executive functions in relation to changes in academic performance among secondary school adolescents based on self- and parental assessment. The study consisted of a quantitative non-experimental, descriptivecorrelational investigation of 265 adolescents aged 12-17 years. Students assessed their own executive functions using the Self-Report Executive Functioning Scale, while their parents/guardians assessed them using the Parental Executive Function Scale. Socioeconomic status was obtained with the Socioeconomic Level Survey, and academic performance was obtained from the report cards. The results showed a positive correlation between academic performance and executive functions, as perceived by both adolescents and parents; as well as between academic performance and socioeconomic status. Furthermore, academic performance was significantly explained by socioeconomic status and activities related to working memory and planning, as perceived by both adolescents and parents. Based on these findings, the study concludes that adolescents are capable of reflecting on the effectiveness of their executive functions in a way that is relevant to their academic performance, and that caregivers can provide relevant information about their children’s executive functions. Additionally, the findings highlight the importance of socioeconomic status when examining the relationship between executive functions and academic performance.
Fil: Muchiut, Álvaro Federico. No especifíca;
Fil: Pietto, Marcos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina
Fil: Vaccaro, Paola. No especifíca;
Fil: Sánchez, Belén. No especifíca;
Materia
funciones ejecutivas
memoria de trabajo
rendimiento académico
adolescentes
planificación
autoinforme
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260770

id CONICETDig_3bd5616d15d6aed309d295a17354836c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260770
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 añosPlanning and working memory as predictors of academic performance in adolescents aged 12-17 yearsMuchiut, Álvaro FedericoPietto, Marcos LuisVaccaro, PaolaSánchez, Belénfunciones ejecutivasmemoria de trabajorendimiento académicoadolescentesplanificaciónautoinformehttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo principal de este trabajo fue analizar el valor predictivo de las funciones ejecutivas en relación con los cambios en el rendimiento académico entre adolescentes de secundaria a partir de la autoevaluación y de la evaluación de los padres. El estudio consistió en una investigación cuantitativa no experimental, descriptivo-correlacional de 265 adolescentes de entre 12 y 17 años. Los y las estudiantes evaluaron sus propias funciones ejecutivas utilizando la Escala de Autorreporte de Funciones Ejecutivas, mientras que sus padres/tutores las evaluaron con la Escala Parental de Funciones Ejecutivas. El estatus socioeconómico se obtuvo mediante la Encuesta de Nivel Socioeconómico, y el rendimiento académico se obtuvo a partir de los boletines de calificaciones. Los resultados mostraron una correlación positiva entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres; así como entre el rendimiento académico y el estatus socioeconómico. Además, el rendimiento académico fue significativamente explicado por el estatus socioeconómico y las actividades relacionadas con la memoria de trabajo y la planificación, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres. Basándose en estos resultados, el estudio concluye que los adolescentes son capaces de reflexionar sobre la eficacia de sus funciones ejecutivas de forma relevante para su rendimiento académico, y que los cuidadores pueden proporcionar información relevante sobre las funciones ejecutivas de sus hijos. Además, los resultados destacan la importancia del estatus socioeconómico a la hora de examinar la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico.The primary aim of this work was to analyze the predictive value of executive functions in relation to changes in academic performance among secondary school adolescents based on self- and parental assessment. The study consisted of a quantitative non-experimental, descriptivecorrelational investigation of 265 adolescents aged 12-17 years. Students assessed their own executive functions using the Self-Report Executive Functioning Scale, while their parents/guardians assessed them using the Parental Executive Function Scale. Socioeconomic status was obtained with the Socioeconomic Level Survey, and academic performance was obtained from the report cards. The results showed a positive correlation between academic performance and executive functions, as perceived by both adolescents and parents; as well as between academic performance and socioeconomic status. Furthermore, academic performance was significantly explained by socioeconomic status and activities related to working memory and planning, as perceived by both adolescents and parents. Based on these findings, the study concludes that adolescents are capable of reflecting on the effectiveness of their executive functions in a way that is relevant to their academic performance, and that caregivers can provide relevant information about their children’s executive functions. Additionally, the findings highlight the importance of socioeconomic status when examining the relationship between executive functions and academic performance.Fil: Muchiut, Álvaro Federico. No especifíca;Fil: Pietto, Marcos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Vaccaro, Paola. No especifíca;Fil: Sánchez, Belén. No especifíca;Universidade da Coruña2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260770Muchiut, Álvaro Federico; Pietto, Marcos Luis; Vaccaro, Paola; Sánchez, Belén; Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años; Universidade da Coruña; Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación; 11; 1; 10-2024; 1-192386-7418CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/10526info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17979/reipe.2024.11.1.10526info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260770instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:47.483CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años
Planning and working memory as predictors of academic performance in adolescents aged 12-17 years
title Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años
spellingShingle Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años
Muchiut, Álvaro Federico
funciones ejecutivas
memoria de trabajo
rendimiento académico
adolescentes
planificación
autoinforme
title_short Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años
title_full Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años
title_fullStr Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años
title_full_unstemmed Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años
title_sort Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años
dc.creator.none.fl_str_mv Muchiut, Álvaro Federico
Pietto, Marcos Luis
Vaccaro, Paola
Sánchez, Belén
author Muchiut, Álvaro Federico
author_facet Muchiut, Álvaro Federico
Pietto, Marcos Luis
Vaccaro, Paola
Sánchez, Belén
author_role author
author2 Pietto, Marcos Luis
Vaccaro, Paola
Sánchez, Belén
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv funciones ejecutivas
memoria de trabajo
rendimiento académico
adolescentes
planificación
autoinforme
topic funciones ejecutivas
memoria de trabajo
rendimiento académico
adolescentes
planificación
autoinforme
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de este trabajo fue analizar el valor predictivo de las funciones ejecutivas en relación con los cambios en el rendimiento académico entre adolescentes de secundaria a partir de la autoevaluación y de la evaluación de los padres. El estudio consistió en una investigación cuantitativa no experimental, descriptivo-correlacional de 265 adolescentes de entre 12 y 17 años. Los y las estudiantes evaluaron sus propias funciones ejecutivas utilizando la Escala de Autorreporte de Funciones Ejecutivas, mientras que sus padres/tutores las evaluaron con la Escala Parental de Funciones Ejecutivas. El estatus socioeconómico se obtuvo mediante la Encuesta de Nivel Socioeconómico, y el rendimiento académico se obtuvo a partir de los boletines de calificaciones. Los resultados mostraron una correlación positiva entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres; así como entre el rendimiento académico y el estatus socioeconómico. Además, el rendimiento académico fue significativamente explicado por el estatus socioeconómico y las actividades relacionadas con la memoria de trabajo y la planificación, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres. Basándose en estos resultados, el estudio concluye que los adolescentes son capaces de reflexionar sobre la eficacia de sus funciones ejecutivas de forma relevante para su rendimiento académico, y que los cuidadores pueden proporcionar información relevante sobre las funciones ejecutivas de sus hijos. Además, los resultados destacan la importancia del estatus socioeconómico a la hora de examinar la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico.
The primary aim of this work was to analyze the predictive value of executive functions in relation to changes in academic performance among secondary school adolescents based on self- and parental assessment. The study consisted of a quantitative non-experimental, descriptivecorrelational investigation of 265 adolescents aged 12-17 years. Students assessed their own executive functions using the Self-Report Executive Functioning Scale, while their parents/guardians assessed them using the Parental Executive Function Scale. Socioeconomic status was obtained with the Socioeconomic Level Survey, and academic performance was obtained from the report cards. The results showed a positive correlation between academic performance and executive functions, as perceived by both adolescents and parents; as well as between academic performance and socioeconomic status. Furthermore, academic performance was significantly explained by socioeconomic status and activities related to working memory and planning, as perceived by both adolescents and parents. Based on these findings, the study concludes that adolescents are capable of reflecting on the effectiveness of their executive functions in a way that is relevant to their academic performance, and that caregivers can provide relevant information about their children’s executive functions. Additionally, the findings highlight the importance of socioeconomic status when examining the relationship between executive functions and academic performance.
Fil: Muchiut, Álvaro Federico. No especifíca;
Fil: Pietto, Marcos Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; Argentina
Fil: Vaccaro, Paola. No especifíca;
Fil: Sánchez, Belén. No especifíca;
description El objetivo principal de este trabajo fue analizar el valor predictivo de las funciones ejecutivas en relación con los cambios en el rendimiento académico entre adolescentes de secundaria a partir de la autoevaluación y de la evaluación de los padres. El estudio consistió en una investigación cuantitativa no experimental, descriptivo-correlacional de 265 adolescentes de entre 12 y 17 años. Los y las estudiantes evaluaron sus propias funciones ejecutivas utilizando la Escala de Autorreporte de Funciones Ejecutivas, mientras que sus padres/tutores las evaluaron con la Escala Parental de Funciones Ejecutivas. El estatus socioeconómico se obtuvo mediante la Encuesta de Nivel Socioeconómico, y el rendimiento académico se obtuvo a partir de los boletines de calificaciones. Los resultados mostraron una correlación positiva entre el rendimiento académico y las funciones ejecutivas, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres; así como entre el rendimiento académico y el estatus socioeconómico. Además, el rendimiento académico fue significativamente explicado por el estatus socioeconómico y las actividades relacionadas con la memoria de trabajo y la planificación, percibidas tanto por los adolescentes como por los padres. Basándose en estos resultados, el estudio concluye que los adolescentes son capaces de reflexionar sobre la eficacia de sus funciones ejecutivas de forma relevante para su rendimiento académico, y que los cuidadores pueden proporcionar información relevante sobre las funciones ejecutivas de sus hijos. Además, los resultados destacan la importancia del estatus socioeconómico a la hora de examinar la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260770
Muchiut, Álvaro Federico; Pietto, Marcos Luis; Vaccaro, Paola; Sánchez, Belén; Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años; Universidade da Coruña; Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación; 11; 1; 10-2024; 1-19
2386-7418
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260770
identifier_str_mv Muchiut, Álvaro Federico; Pietto, Marcos Luis; Vaccaro, Paola; Sánchez, Belén; Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años; Universidade da Coruña; Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación; 11; 1; 10-2024; 1-19
2386-7418
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/10526
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17979/reipe.2024.11.1.10526
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade da Coruña
publisher.none.fl_str_mv Universidade da Coruña
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613959430176768
score 13.069144