Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina

Autores
Bruera, Jorge Ángel; Bobbio, Antonella; Arbach, Karin
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Organismos internacionales estiman que 1 de cada 2 personas han sufrido alguna victimización durante su infancia o adolescencia (OMS, 2020). Estas tasas son superiores en países de Latinoamérica e incluso se incrementan cuando se utilizan los autoinformes como fuente de información (MéndezLópez & Pereda, 2019; Pinto-Cortez et al., 2017; Radford et al., 2013). En Argentina no se conocen datos epidemiológicos sobre este fenómeno. Objetivos: Explorar la prevalencia de diferentes tipos de victimización infantil en una muestra de estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio con diseño transversal y descriptivo. La muestra fue seleccionada accidentalmente y estuvo compuesta por 824 estudiantes universitarios (75% mujeres) de Córdoba, Argentina, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 22.72 años; DE = 2.77). La victimización infantil fue evaluada mediante la versión en español del Cuestionario de Victimización Infanto-Juvenil (JVQ; Finkelhor et al., 2005). Este instrumento indaga retrospectivamente sobre 36 conductas que los participantes pueden haber sufrido durante su infancia (hasta los 18 años). Resultados/Contribuciones: La prevalencia de victimización infantil para toda la muestra fue del 98%, sin diferencias significativas entre sexos. Los tipos de victimización más prevalentes en ambos sexos fueron los delitos comunes (88%), la victimización por parte de pares y hermanos (84%) y la victimización indirecta (84%). Los hombres presentaron mayor riesgo de sufrir todo tipo de victimización a excepción de la victimización online, más prevalente en mujeres. La victimización sexual no presentó diferencias significativas entre sexos. Este estudio representa una aproximación novedosa al estudio de la victimización infantil en el contexto local. Los datos se obtuvieron mediante el uso de un instrumento estandarizado, utilizado ampliamente en países como Estados Unidos, Canadá y España. Asimismo, el uso reciente en países como Chile y México permite una comparación regional de las prevalencias de diferentes tipos de victimización infantil.
Introduction: Around 1 out of 2 people have suffered some kind of victimization during their childhood or adolescence (OMS, 2020). These rates are higher in Latin American countries and even increase when self-reports are used as a source of information (Méndez-López & Pereda, 2019; Pinto-Cortez et al., 2017; Radford et al., 2013). In Argentina, epidemiological data on this phenomenon are unknown. Objectives: To explore the prevalence of different kinds of child victimization in a sample of university students from Córdoba, Argentina Methods: It was a cross-sectional and descriptive study. The sample was accidentally selected and was composed of 824 university students (75% women) from Córdoba, Argentina. Participants were 18 to 30 years old (M = 22.72 years; SD = 2.77). Childhood victimization was evaluated using the Spanish version of the Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ; Finkelhor et al., 2005). This instrument assesses 36 behaviors participants may have suffered during their childhood (up to 18 years old). Results/Contributions: Total prevalence of child victimization for the sample was 98%, with no significant differences between men and women. The most prevalent kinds of victimization for both sexes were conventional crimes (88%), peers and sibling victimization (84%) and witnessing and indirect victimization (84%). Men had higher risk of suffering all types of victimization except electronic victimization, which was more prevalent among women. Significant differences were not showed between the sexes in sexual victimization. This study represents a novel approach to the research of childhood victimization in the local context. Data were obtained using a standardized self-report instrument, widely used in countries such as the United States, Canada, and Spain. Also, its recent use in countries such as Chile and Mexico allow for a regional comparison of the prevalence of different kinds of child victimization.
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
MALTRATO INFANTIL
VICTIMIZACIÓN
AUTOINFORMES
VIOLENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169880

id CONICETDig_8896ef4257261af1c7e2b9659024691a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169880
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, ArgentinaBruera, Jorge ÁngelBobbio, AntonellaArbach, KarinMALTRATO INFANTILVICTIMIZACIÓNAUTOINFORMESVIOLENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Organismos internacionales estiman que 1 de cada 2 personas han sufrido alguna victimización durante su infancia o adolescencia (OMS, 2020). Estas tasas son superiores en países de Latinoamérica e incluso se incrementan cuando se utilizan los autoinformes como fuente de información (MéndezLópez & Pereda, 2019; Pinto-Cortez et al., 2017; Radford et al., 2013). En Argentina no se conocen datos epidemiológicos sobre este fenómeno. Objetivos: Explorar la prevalencia de diferentes tipos de victimización infantil en una muestra de estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio con diseño transversal y descriptivo. La muestra fue seleccionada accidentalmente y estuvo compuesta por 824 estudiantes universitarios (75% mujeres) de Córdoba, Argentina, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 22.72 años; DE = 2.77). La victimización infantil fue evaluada mediante la versión en español del Cuestionario de Victimización Infanto-Juvenil (JVQ; Finkelhor et al., 2005). Este instrumento indaga retrospectivamente sobre 36 conductas que los participantes pueden haber sufrido durante su infancia (hasta los 18 años). Resultados/Contribuciones: La prevalencia de victimización infantil para toda la muestra fue del 98%, sin diferencias significativas entre sexos. Los tipos de victimización más prevalentes en ambos sexos fueron los delitos comunes (88%), la victimización por parte de pares y hermanos (84%) y la victimización indirecta (84%). Los hombres presentaron mayor riesgo de sufrir todo tipo de victimización a excepción de la victimización online, más prevalente en mujeres. La victimización sexual no presentó diferencias significativas entre sexos. Este estudio representa una aproximación novedosa al estudio de la victimización infantil en el contexto local. Los datos se obtuvieron mediante el uso de un instrumento estandarizado, utilizado ampliamente en países como Estados Unidos, Canadá y España. Asimismo, el uso reciente en países como Chile y México permite una comparación regional de las prevalencias de diferentes tipos de victimización infantil.Introduction: Around 1 out of 2 people have suffered some kind of victimization during their childhood or adolescence (OMS, 2020). These rates are higher in Latin American countries and even increase when self-reports are used as a source of information (Méndez-López & Pereda, 2019; Pinto-Cortez et al., 2017; Radford et al., 2013). In Argentina, epidemiological data on this phenomenon are unknown. Objectives: To explore the prevalence of different kinds of child victimization in a sample of university students from Córdoba, Argentina Methods: It was a cross-sectional and descriptive study. The sample was accidentally selected and was composed of 824 university students (75% women) from Córdoba, Argentina. Participants were 18 to 30 years old (M = 22.72 years; SD = 2.77). Childhood victimization was evaluated using the Spanish version of the Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ; Finkelhor et al., 2005). This instrument assesses 36 behaviors participants may have suffered during their childhood (up to 18 years old). Results/Contributions: Total prevalence of child victimization for the sample was 98%, with no significant differences between men and women. The most prevalent kinds of victimization for both sexes were conventional crimes (88%), peers and sibling victimization (84%) and witnessing and indirect victimization (84%). Men had higher risk of suffering all types of victimization except electronic victimization, which was more prevalent among women. Significant differences were not showed between the sexes in sexual victimization. This study represents a novel approach to the research of childhood victimization in the local context. Data were obtained using a standardized self-report instrument, widely used in countries such as the United States, Canada, and Spain. Also, its recent use in countries such as Chile and Mexico allow for a regional comparison of the prevalence of different kinds of child victimization.Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169880Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 274-274CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/162732info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/20080/0000%20Libro-Congreso%20Ciencia%20y%20Profesio%cc%81n%20%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=yInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:47.236CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina
title Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina
spellingShingle Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina
Bruera, Jorge Ángel
MALTRATO INFANTIL
VICTIMIZACIÓN
AUTOINFORMES
VIOLENCIA
title_short Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina
title_full Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina
title_fullStr Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina
title_sort Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bruera, Jorge Ángel
Bobbio, Antonella
Arbach, Karin
author Bruera, Jorge Ángel
author_facet Bruera, Jorge Ángel
Bobbio, Antonella
Arbach, Karin
author_role author
author2 Bobbio, Antonella
Arbach, Karin
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MALTRATO INFANTIL
VICTIMIZACIÓN
AUTOINFORMES
VIOLENCIA
topic MALTRATO INFANTIL
VICTIMIZACIÓN
AUTOINFORMES
VIOLENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Organismos internacionales estiman que 1 de cada 2 personas han sufrido alguna victimización durante su infancia o adolescencia (OMS, 2020). Estas tasas son superiores en países de Latinoamérica e incluso se incrementan cuando se utilizan los autoinformes como fuente de información (MéndezLópez & Pereda, 2019; Pinto-Cortez et al., 2017; Radford et al., 2013). En Argentina no se conocen datos epidemiológicos sobre este fenómeno. Objetivos: Explorar la prevalencia de diferentes tipos de victimización infantil en una muestra de estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio con diseño transversal y descriptivo. La muestra fue seleccionada accidentalmente y estuvo compuesta por 824 estudiantes universitarios (75% mujeres) de Córdoba, Argentina, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 22.72 años; DE = 2.77). La victimización infantil fue evaluada mediante la versión en español del Cuestionario de Victimización Infanto-Juvenil (JVQ; Finkelhor et al., 2005). Este instrumento indaga retrospectivamente sobre 36 conductas que los participantes pueden haber sufrido durante su infancia (hasta los 18 años). Resultados/Contribuciones: La prevalencia de victimización infantil para toda la muestra fue del 98%, sin diferencias significativas entre sexos. Los tipos de victimización más prevalentes en ambos sexos fueron los delitos comunes (88%), la victimización por parte de pares y hermanos (84%) y la victimización indirecta (84%). Los hombres presentaron mayor riesgo de sufrir todo tipo de victimización a excepción de la victimización online, más prevalente en mujeres. La victimización sexual no presentó diferencias significativas entre sexos. Este estudio representa una aproximación novedosa al estudio de la victimización infantil en el contexto local. Los datos se obtuvieron mediante el uso de un instrumento estandarizado, utilizado ampliamente en países como Estados Unidos, Canadá y España. Asimismo, el uso reciente en países como Chile y México permite una comparación regional de las prevalencias de diferentes tipos de victimización infantil.
Introduction: Around 1 out of 2 people have suffered some kind of victimization during their childhood or adolescence (OMS, 2020). These rates are higher in Latin American countries and even increase when self-reports are used as a source of information (Méndez-López & Pereda, 2019; Pinto-Cortez et al., 2017; Radford et al., 2013). In Argentina, epidemiological data on this phenomenon are unknown. Objectives: To explore the prevalence of different kinds of child victimization in a sample of university students from Córdoba, Argentina Methods: It was a cross-sectional and descriptive study. The sample was accidentally selected and was composed of 824 university students (75% women) from Córdoba, Argentina. Participants were 18 to 30 years old (M = 22.72 years; SD = 2.77). Childhood victimization was evaluated using the Spanish version of the Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ; Finkelhor et al., 2005). This instrument assesses 36 behaviors participants may have suffered during their childhood (up to 18 years old). Results/Contributions: Total prevalence of child victimization for the sample was 98%, with no significant differences between men and women. The most prevalent kinds of victimization for both sexes were conventional crimes (88%), peers and sibling victimization (84%) and witnessing and indirect victimization (84%). Men had higher risk of suffering all types of victimization except electronic victimization, which was more prevalent among women. Significant differences were not showed between the sexes in sexual victimization. This study represents a novel approach to the research of childhood victimization in the local context. Data were obtained using a standardized self-report instrument, widely used in countries such as the United States, Canada, and Spain. Also, its recent use in countries such as Chile and Mexico allow for a regional comparison of the prevalence of different kinds of child victimization.
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description Introducción: Organismos internacionales estiman que 1 de cada 2 personas han sufrido alguna victimización durante su infancia o adolescencia (OMS, 2020). Estas tasas son superiores en países de Latinoamérica e incluso se incrementan cuando se utilizan los autoinformes como fuente de información (MéndezLópez & Pereda, 2019; Pinto-Cortez et al., 2017; Radford et al., 2013). En Argentina no se conocen datos epidemiológicos sobre este fenómeno. Objetivos: Explorar la prevalencia de diferentes tipos de victimización infantil en una muestra de estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio con diseño transversal y descriptivo. La muestra fue seleccionada accidentalmente y estuvo compuesta por 824 estudiantes universitarios (75% mujeres) de Córdoba, Argentina, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 22.72 años; DE = 2.77). La victimización infantil fue evaluada mediante la versión en español del Cuestionario de Victimización Infanto-Juvenil (JVQ; Finkelhor et al., 2005). Este instrumento indaga retrospectivamente sobre 36 conductas que los participantes pueden haber sufrido durante su infancia (hasta los 18 años). Resultados/Contribuciones: La prevalencia de victimización infantil para toda la muestra fue del 98%, sin diferencias significativas entre sexos. Los tipos de victimización más prevalentes en ambos sexos fueron los delitos comunes (88%), la victimización por parte de pares y hermanos (84%) y la victimización indirecta (84%). Los hombres presentaron mayor riesgo de sufrir todo tipo de victimización a excepción de la victimización online, más prevalente en mujeres. La victimización sexual no presentó diferencias significativas entre sexos. Este estudio representa una aproximación novedosa al estudio de la victimización infantil en el contexto local. Los datos se obtuvieron mediante el uso de un instrumento estandarizado, utilizado ampliamente en países como Estados Unidos, Canadá y España. Asimismo, el uso reciente en países como Chile y México permite una comparación regional de las prevalencias de diferentes tipos de victimización infantil.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169880
Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 274-274
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169880
identifier_str_mv Prevalencias de victimización infantil en estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 274-274
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/162732
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/20080/0000%20Libro-Congreso%20Ciencia%20y%20Profesio%cc%81n%20%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614133545172992
score 13.069144