Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Soich, Matías; Mireles, Manu
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo estudia las representaciones sociodiscursivas sobre el colectivo travesti y trans en dos discursos que abordan acciones de asistencia dirigidas a dicho colectivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la cuarentena por la pandemia de Covid-19. Ambos discursos fueron tomados de las redes: el primero pertenece al sitio web del Gobierno de la Ciudad y el segundo, al sitio web del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso, la metodología es cualitativa e inductiva y el paradigma en el cual se posiciona la investigación es el interpretativista. Los métodos empleados para el análisis son el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el Análisis Crítico del Discurso. La aplicación de estos métodos al corpus permitió describir e interpretar la conformación de tres representaciones sociodiscursivas: 1) la representación de los sujetos sociales que produjeron los discursos analizados (Gobierno de la Ciudad y Bachillerato Mocha Celis), 2) su grado de involucramiento con la población afectada por la cuarentena y 3) la representación del colectivo travesti y trans. Respecto de estos puntos, concluimos que: 1) en ambos casos, el sujeto social productor del discurso se construye discursivamente de manera reforzada como un agente “omnipresente” y eficaz, aunque, en el caso del Gobierno de la Ciudad, esa construcción coexiste con la mitigación de las acciones dirigidas hacia el colectivo trans; 2) mientras que en el discurso del Gobierno de la Ciudad prima la pretensión de objetividad a través de descripciones que implican un distanciamiento con la población, el discurso del Bachillerato Mocha Celis construye un involucramiento mayor a través de marcas explícitas de subjetividad; 3) en ambos discursos, la representación sociodiscursiva del colectivo trans se construye en torno a la pasividad y la vulnerabilidad; en el discurso del Gobierno de la Ciudad, se observa además una estrategia lingüística cuyo efecto es esencializar la situación de exclusión de este colectivo.
This paper studies the sociodiscursive representations about the transvestite and transgender collective in two discourses about actions of assistance aimed at this social collective in the Autonomous City of Buenos Aires, in the context of the quarantine due to the Covid-19 pandemic. Both discourses were taken from the web: the first belongs to the website of the City’s Government and the second to the website of the Mocha Celis Transvestite-Trans Popular Baccalaureate. The theoretical frame is Critical Discourse Analysis, the methodology is qualitative and inductive and the paradigm adopted for the research is the interpretative. The methods employed for the analysis are the Synchronic-Diachronic Method for the Linguistic Analysis of Texts and the Method of Convergent Linguistic Approaches for Critical Discourse Analysis. By applying these methods to the corpus we were able to describe and interpret the construction of three sociodiscursive representations: 1) the representation of the social subjects that produced the analyzed discourses (the City’s Government and the Mocha Celis Baccalaureate), 2) their degree of involvement with the population affected by the quarantine and 3) the representation of the transvestite and transgender collective. Concerning these points, we conclude that: 1) in both cases, the social subject that produced each discourse is discursively constructed in a reinforced way, as an “omnipresent” and efficacious agent, although, in the case of the City’s Government, this construction coexists with the mitigation of the actions aimed at the transgender collective; 2) in the discourse of the City’s Government there is a prevailing objectivity claim, achieved through descriptions that imply a certain distance from the population, while the Mocha Celis Baccalaureate’s discourse constructs a greater degree of involvement through explicit subjectivity marks; 3) in both discourses, the sociodiscursive representation of the transgender collective is built around passivity and vulnerability; in the discourse of the City’s Government, there is also a linguistic strategy whose effect is essentializing this collective’s situation of social exclusion.
Fil: Soich, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mireles, Manu. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
REPRESENTACIONES SOCIODISCURSIVAS
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
COLECTIVO TRAVESTI-TRANS
DERECHOS VULNERADOS
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138177

id CONICETDig_9cbdccb67c3bb0ea5d808927149a652e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138177
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos AiresInfringed rights in the pandemic. The sociodiscursive representation of the transvestite and transgender collective in two discourses about assistance actions in Buenos Aires CitySoich, MatíasMireles, ManuANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSOREPRESENTACIONES SOCIODISCURSIVASCIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESCOLECTIVO TRAVESTI-TRANSDERECHOS VULNERADOSCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo estudia las representaciones sociodiscursivas sobre el colectivo travesti y trans en dos discursos que abordan acciones de asistencia dirigidas a dicho colectivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la cuarentena por la pandemia de Covid-19. Ambos discursos fueron tomados de las redes: el primero pertenece al sitio web del Gobierno de la Ciudad y el segundo, al sitio web del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso, la metodología es cualitativa e inductiva y el paradigma en el cual se posiciona la investigación es el interpretativista. Los métodos empleados para el análisis son el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el Análisis Crítico del Discurso. La aplicación de estos métodos al corpus permitió describir e interpretar la conformación de tres representaciones sociodiscursivas: 1) la representación de los sujetos sociales que produjeron los discursos analizados (Gobierno de la Ciudad y Bachillerato Mocha Celis), 2) su grado de involucramiento con la población afectada por la cuarentena y 3) la representación del colectivo travesti y trans. Respecto de estos puntos, concluimos que: 1) en ambos casos, el sujeto social productor del discurso se construye discursivamente de manera reforzada como un agente “omnipresente” y eficaz, aunque, en el caso del Gobierno de la Ciudad, esa construcción coexiste con la mitigación de las acciones dirigidas hacia el colectivo trans; 2) mientras que en el discurso del Gobierno de la Ciudad prima la pretensión de objetividad a través de descripciones que implican un distanciamiento con la población, el discurso del Bachillerato Mocha Celis construye un involucramiento mayor a través de marcas explícitas de subjetividad; 3) en ambos discursos, la representación sociodiscursiva del colectivo trans se construye en torno a la pasividad y la vulnerabilidad; en el discurso del Gobierno de la Ciudad, se observa además una estrategia lingüística cuyo efecto es esencializar la situación de exclusión de este colectivo.This paper studies the sociodiscursive representations about the transvestite and transgender collective in two discourses about actions of assistance aimed at this social collective in the Autonomous City of Buenos Aires, in the context of the quarantine due to the Covid-19 pandemic. Both discourses were taken from the web: the first belongs to the website of the City’s Government and the second to the website of the Mocha Celis Transvestite-Trans Popular Baccalaureate. The theoretical frame is Critical Discourse Analysis, the methodology is qualitative and inductive and the paradigm adopted for the research is the interpretative. The methods employed for the analysis are the Synchronic-Diachronic Method for the Linguistic Analysis of Texts and the Method of Convergent Linguistic Approaches for Critical Discourse Analysis. By applying these methods to the corpus we were able to describe and interpret the construction of three sociodiscursive representations: 1) the representation of the social subjects that produced the analyzed discourses (the City’s Government and the Mocha Celis Baccalaureate), 2) their degree of involvement with the population affected by the quarantine and 3) the representation of the transvestite and transgender collective. Concerning these points, we conclude that: 1) in both cases, the social subject that produced each discourse is discursively constructed in a reinforced way, as an “omnipresent” and efficacious agent, although, in the case of the City’s Government, this construction coexists with the mitigation of the actions aimed at the transgender collective; 2) in the discourse of the City’s Government there is a prevailing objectivity claim, achieved through descriptions that imply a certain distance from the population, while the Mocha Celis Baccalaureate’s discourse constructs a greater degree of involvement through explicit subjectivity marks; 3) in both discourses, the sociodiscursive representation of the transgender collective is built around passivity and vulnerability; in the discourse of the City’s Government, there is also a linguistic strategy whose effect is essentializing this collective’s situation of social exclusion.Fil: Soich, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mireles, Manu. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138177Soich, Matías; Mireles, Manu; Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires; Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 15; 1; 4-2021; 112-1421887-4606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v15n01/DS15%281%29Soich&Mireles.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138177instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:43.408CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
Infringed rights in the pandemic. The sociodiscursive representation of the transvestite and transgender collective in two discourses about assistance actions in Buenos Aires City
title Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
Soich, Matías
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
REPRESENTACIONES SOCIODISCURSIVAS
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
COLECTIVO TRAVESTI-TRANS
DERECHOS VULNERADOS
COVID-19
title_short Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
title_full Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Soich, Matías
Mireles, Manu
author Soich, Matías
author_facet Soich, Matías
Mireles, Manu
author_role author
author2 Mireles, Manu
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
REPRESENTACIONES SOCIODISCURSIVAS
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
COLECTIVO TRAVESTI-TRANS
DERECHOS VULNERADOS
COVID-19
topic ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
REPRESENTACIONES SOCIODISCURSIVAS
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
COLECTIVO TRAVESTI-TRANS
DERECHOS VULNERADOS
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo estudia las representaciones sociodiscursivas sobre el colectivo travesti y trans en dos discursos que abordan acciones de asistencia dirigidas a dicho colectivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la cuarentena por la pandemia de Covid-19. Ambos discursos fueron tomados de las redes: el primero pertenece al sitio web del Gobierno de la Ciudad y el segundo, al sitio web del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso, la metodología es cualitativa e inductiva y el paradigma en el cual se posiciona la investigación es el interpretativista. Los métodos empleados para el análisis son el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el Análisis Crítico del Discurso. La aplicación de estos métodos al corpus permitió describir e interpretar la conformación de tres representaciones sociodiscursivas: 1) la representación de los sujetos sociales que produjeron los discursos analizados (Gobierno de la Ciudad y Bachillerato Mocha Celis), 2) su grado de involucramiento con la población afectada por la cuarentena y 3) la representación del colectivo travesti y trans. Respecto de estos puntos, concluimos que: 1) en ambos casos, el sujeto social productor del discurso se construye discursivamente de manera reforzada como un agente “omnipresente” y eficaz, aunque, en el caso del Gobierno de la Ciudad, esa construcción coexiste con la mitigación de las acciones dirigidas hacia el colectivo trans; 2) mientras que en el discurso del Gobierno de la Ciudad prima la pretensión de objetividad a través de descripciones que implican un distanciamiento con la población, el discurso del Bachillerato Mocha Celis construye un involucramiento mayor a través de marcas explícitas de subjetividad; 3) en ambos discursos, la representación sociodiscursiva del colectivo trans se construye en torno a la pasividad y la vulnerabilidad; en el discurso del Gobierno de la Ciudad, se observa además una estrategia lingüística cuyo efecto es esencializar la situación de exclusión de este colectivo.
This paper studies the sociodiscursive representations about the transvestite and transgender collective in two discourses about actions of assistance aimed at this social collective in the Autonomous City of Buenos Aires, in the context of the quarantine due to the Covid-19 pandemic. Both discourses were taken from the web: the first belongs to the website of the City’s Government and the second to the website of the Mocha Celis Transvestite-Trans Popular Baccalaureate. The theoretical frame is Critical Discourse Analysis, the methodology is qualitative and inductive and the paradigm adopted for the research is the interpretative. The methods employed for the analysis are the Synchronic-Diachronic Method for the Linguistic Analysis of Texts and the Method of Convergent Linguistic Approaches for Critical Discourse Analysis. By applying these methods to the corpus we were able to describe and interpret the construction of three sociodiscursive representations: 1) the representation of the social subjects that produced the analyzed discourses (the City’s Government and the Mocha Celis Baccalaureate), 2) their degree of involvement with the population affected by the quarantine and 3) the representation of the transvestite and transgender collective. Concerning these points, we conclude that: 1) in both cases, the social subject that produced each discourse is discursively constructed in a reinforced way, as an “omnipresent” and efficacious agent, although, in the case of the City’s Government, this construction coexists with the mitigation of the actions aimed at the transgender collective; 2) in the discourse of the City’s Government there is a prevailing objectivity claim, achieved through descriptions that imply a certain distance from the population, while the Mocha Celis Baccalaureate’s discourse constructs a greater degree of involvement through explicit subjectivity marks; 3) in both discourses, the sociodiscursive representation of the transgender collective is built around passivity and vulnerability; in the discourse of the City’s Government, there is also a linguistic strategy whose effect is essentializing this collective’s situation of social exclusion.
Fil: Soich, Matías. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mireles, Manu. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description Este trabajo estudia las representaciones sociodiscursivas sobre el colectivo travesti y trans en dos discursos que abordan acciones de asistencia dirigidas a dicho colectivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la cuarentena por la pandemia de Covid-19. Ambos discursos fueron tomados de las redes: el primero pertenece al sitio web del Gobierno de la Ciudad y el segundo, al sitio web del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis. El marco teórico es el Análisis Crítico del Discurso, la metodología es cualitativa e inductiva y el paradigma en el cual se posiciona la investigación es el interpretativista. Los métodos empleados para el análisis son el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüístico de Textos y el Método de Abordajes Lingüísticos Convergentes para el Análisis Crítico del Discurso. La aplicación de estos métodos al corpus permitió describir e interpretar la conformación de tres representaciones sociodiscursivas: 1) la representación de los sujetos sociales que produjeron los discursos analizados (Gobierno de la Ciudad y Bachillerato Mocha Celis), 2) su grado de involucramiento con la población afectada por la cuarentena y 3) la representación del colectivo travesti y trans. Respecto de estos puntos, concluimos que: 1) en ambos casos, el sujeto social productor del discurso se construye discursivamente de manera reforzada como un agente “omnipresente” y eficaz, aunque, en el caso del Gobierno de la Ciudad, esa construcción coexiste con la mitigación de las acciones dirigidas hacia el colectivo trans; 2) mientras que en el discurso del Gobierno de la Ciudad prima la pretensión de objetividad a través de descripciones que implican un distanciamiento con la población, el discurso del Bachillerato Mocha Celis construye un involucramiento mayor a través de marcas explícitas de subjetividad; 3) en ambos discursos, la representación sociodiscursiva del colectivo trans se construye en torno a la pasividad y la vulnerabilidad; en el discurso del Gobierno de la Ciudad, se observa además una estrategia lingüística cuyo efecto es esencializar la situación de exclusión de este colectivo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138177
Soich, Matías; Mireles, Manu; Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires; Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 15; 1; 4-2021; 112-142
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138177
identifier_str_mv Soich, Matías; Mireles, Manu; Derechos vulnerados en pandemia. La representación sociodiscursiva del colectivo travesti y trans en dos discursos sobre acciones de asistencia en la Ciudad de Buenos Aires; Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje; Discurso & Sociedad; 15; 1; 4-2021; 112-142
1887-4606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dissoc.org/ediciones/v15n01/DS15%281%29Soich&Mireles.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje
publisher.none.fl_str_mv Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614410614603776
score 13.070432