Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuq...

Autores
Garberoglio, Ricardo Miguel; Luci, Leticia; Lazo, Dario Gustavo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la época de depositación de la Formación Agrio (Valanginiano–Hauteriviano, Cuenca Neuquina), los fondos marinos someros consistían principalmente en sustratos blandos donde los corales podían instalarse y vivir en ellos gracias a variadas estrategias de crecimiento. Tras el asentamiento de sus larvas, siete de los nueve géneros registrados (todos coloniales) presentan características de crecimiento que son consideradas adaptaciones para poder crecer y desarrollarse en fondos de consistencia blanda. Los tres géneros más distribuidos y abundantes, Eocolumastrea, Holocoenia y Stelidioseris, consistían en colonias en su mayoría ramosas con arreglos de coralitos plocoides o cerioides, con ramas de 1 a 5 cm de diámetro, en promedio de 2 cm de diámetro, y que llegaban hasta un metro de altura dependiendo de la tasa de sedimentación. Los fragmentos de colonias producidos por tormentas podían seguir creciendo, recubrir los sectores muertos de los coralios y desarrollar formas masivas aplanadas, que una vez estabilizadas sobre el sustrato generaban proyecciones dendroides verticales. Ahrdorffia, una forma incrustante, crecía en forma de láminas de 2 mm de espesor, que a partir de su punto de asentamiento podía extenderse lateralmente sobre el sustrato y superponerse entre sí, formando masas de 10 cm de largo y hasta 7 cm de altura. Ovalastrea podía adoptar forma circumrotatoria con coralitos sobre toda su superficie al ser removida periódicamente por corrientes, y así crecer hasta llegar a un tamaño que le permitiera adoptar una forma masiva estable. Stephanastrea desarrollaba colonias fasciculadas cuyas delicadas ramas tenían entre 1 y 2 cm de diámetro, crecían subparalelas y podían anastomosarse, creando un entramado que les confería estabilidad sobre el sustrato blando. Stylomaeandra formaba colonias discoidales, que al crecer se desprendían de la partícula sobre la que se habían asentado, viviendo libres y reclinadas sobre el sustrato. Todas estas características demuestran que la fauna de corales de la Formación Agrio estaba compuesta por géneros cuyos representantes desarrollaron adaptaciones que les permitían prosperar en condiciones no óptimas, que, además del predominio de sustratos blandos, incluían variaciones temporales de la tasa de sedimentación, nivel de nutrientes, turbidez, luminosidad y salinidad.
Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
San Rafael
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
Tafonomia
Anthozoa
Cretácico
Parámetros ambientales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273373

id CONICETDig_9cb612689330b102963042910c8764cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273373
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)Garberoglio, Ricardo MiguelLuci, LeticiaLazo, Dario GustavoTafonomiaAnthozoaCretácicoParámetros ambientaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la época de depositación de la Formación Agrio (Valanginiano–Hauteriviano, Cuenca Neuquina), los fondos marinos someros consistían principalmente en sustratos blandos donde los corales podían instalarse y vivir en ellos gracias a variadas estrategias de crecimiento. Tras el asentamiento de sus larvas, siete de los nueve géneros registrados (todos coloniales) presentan características de crecimiento que son consideradas adaptaciones para poder crecer y desarrollarse en fondos de consistencia blanda. Los tres géneros más distribuidos y abundantes, Eocolumastrea, Holocoenia y Stelidioseris, consistían en colonias en su mayoría ramosas con arreglos de coralitos plocoides o cerioides, con ramas de 1 a 5 cm de diámetro, en promedio de 2 cm de diámetro, y que llegaban hasta un metro de altura dependiendo de la tasa de sedimentación. Los fragmentos de colonias producidos por tormentas podían seguir creciendo, recubrir los sectores muertos de los coralios y desarrollar formas masivas aplanadas, que una vez estabilizadas sobre el sustrato generaban proyecciones dendroides verticales. Ahrdorffia, una forma incrustante, crecía en forma de láminas de 2 mm de espesor, que a partir de su punto de asentamiento podía extenderse lateralmente sobre el sustrato y superponerse entre sí, formando masas de 10 cm de largo y hasta 7 cm de altura. Ovalastrea podía adoptar forma circumrotatoria con coralitos sobre toda su superficie al ser removida periódicamente por corrientes, y así crecer hasta llegar a un tamaño que le permitiera adoptar una forma masiva estable. Stephanastrea desarrollaba colonias fasciculadas cuyas delicadas ramas tenían entre 1 y 2 cm de diámetro, crecían subparalelas y podían anastomosarse, creando un entramado que les confería estabilidad sobre el sustrato blando. Stylomaeandra formaba colonias discoidales, que al crecer se desprendían de la partícula sobre la que se habían asentado, viviendo libres y reclinadas sobre el sustrato. Todas estas características demuestran que la fauna de corales de la Formación Agrio estaba compuesta por géneros cuyos representantes desarrollaron adaptaciones que les permitían prosperar en condiciones no óptimas, que, además del predominio de sustratos blandos, incluían variaciones temporales de la tasa de sedimentación, nivel de nutrientes, turbidez, luminosidad y salinidad.Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaSan RafaelArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273373Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Rafael; Argentina; 2024; 90-90CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/544/902Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:50:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273373instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:50:03.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)
title Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)
spellingShingle Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)
Garberoglio, Ricardo Miguel
Tafonomia
Anthozoa
Cretácico
Parámetros ambientales
title_short Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)
title_full Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)
title_fullStr Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)
title_full_unstemmed Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)
title_sort Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina)
dc.creator.none.fl_str_mv Garberoglio, Ricardo Miguel
Luci, Leticia
Lazo, Dario Gustavo
author Garberoglio, Ricardo Miguel
author_facet Garberoglio, Ricardo Miguel
Luci, Leticia
Lazo, Dario Gustavo
author_role author
author2 Luci, Leticia
Lazo, Dario Gustavo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tafonomia
Anthozoa
Cretácico
Parámetros ambientales
topic Tafonomia
Anthozoa
Cretácico
Parámetros ambientales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la época de depositación de la Formación Agrio (Valanginiano–Hauteriviano, Cuenca Neuquina), los fondos marinos someros consistían principalmente en sustratos blandos donde los corales podían instalarse y vivir en ellos gracias a variadas estrategias de crecimiento. Tras el asentamiento de sus larvas, siete de los nueve géneros registrados (todos coloniales) presentan características de crecimiento que son consideradas adaptaciones para poder crecer y desarrollarse en fondos de consistencia blanda. Los tres géneros más distribuidos y abundantes, Eocolumastrea, Holocoenia y Stelidioseris, consistían en colonias en su mayoría ramosas con arreglos de coralitos plocoides o cerioides, con ramas de 1 a 5 cm de diámetro, en promedio de 2 cm de diámetro, y que llegaban hasta un metro de altura dependiendo de la tasa de sedimentación. Los fragmentos de colonias producidos por tormentas podían seguir creciendo, recubrir los sectores muertos de los coralios y desarrollar formas masivas aplanadas, que una vez estabilizadas sobre el sustrato generaban proyecciones dendroides verticales. Ahrdorffia, una forma incrustante, crecía en forma de láminas de 2 mm de espesor, que a partir de su punto de asentamiento podía extenderse lateralmente sobre el sustrato y superponerse entre sí, formando masas de 10 cm de largo y hasta 7 cm de altura. Ovalastrea podía adoptar forma circumrotatoria con coralitos sobre toda su superficie al ser removida periódicamente por corrientes, y así crecer hasta llegar a un tamaño que le permitiera adoptar una forma masiva estable. Stephanastrea desarrollaba colonias fasciculadas cuyas delicadas ramas tenían entre 1 y 2 cm de diámetro, crecían subparalelas y podían anastomosarse, creando un entramado que les confería estabilidad sobre el sustrato blando. Stylomaeandra formaba colonias discoidales, que al crecer se desprendían de la partícula sobre la que se habían asentado, viviendo libres y reclinadas sobre el sustrato. Todas estas características demuestran que la fauna de corales de la Formación Agrio estaba compuesta por géneros cuyos representantes desarrollaron adaptaciones que les permitían prosperar en condiciones no óptimas, que, además del predominio de sustratos blandos, incluían variaciones temporales de la tasa de sedimentación, nivel de nutrientes, turbidez, luminosidad y salinidad.
Fil: Garberoglio, Ricardo Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
San Rafael
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description En la época de depositación de la Formación Agrio (Valanginiano–Hauteriviano, Cuenca Neuquina), los fondos marinos someros consistían principalmente en sustratos blandos donde los corales podían instalarse y vivir en ellos gracias a variadas estrategias de crecimiento. Tras el asentamiento de sus larvas, siete de los nueve géneros registrados (todos coloniales) presentan características de crecimiento que son consideradas adaptaciones para poder crecer y desarrollarse en fondos de consistencia blanda. Los tres géneros más distribuidos y abundantes, Eocolumastrea, Holocoenia y Stelidioseris, consistían en colonias en su mayoría ramosas con arreglos de coralitos plocoides o cerioides, con ramas de 1 a 5 cm de diámetro, en promedio de 2 cm de diámetro, y que llegaban hasta un metro de altura dependiendo de la tasa de sedimentación. Los fragmentos de colonias producidos por tormentas podían seguir creciendo, recubrir los sectores muertos de los coralios y desarrollar formas masivas aplanadas, que una vez estabilizadas sobre el sustrato generaban proyecciones dendroides verticales. Ahrdorffia, una forma incrustante, crecía en forma de láminas de 2 mm de espesor, que a partir de su punto de asentamiento podía extenderse lateralmente sobre el sustrato y superponerse entre sí, formando masas de 10 cm de largo y hasta 7 cm de altura. Ovalastrea podía adoptar forma circumrotatoria con coralitos sobre toda su superficie al ser removida periódicamente por corrientes, y así crecer hasta llegar a un tamaño que le permitiera adoptar una forma masiva estable. Stephanastrea desarrollaba colonias fasciculadas cuyas delicadas ramas tenían entre 1 y 2 cm de diámetro, crecían subparalelas y podían anastomosarse, creando un entramado que les confería estabilidad sobre el sustrato blando. Stylomaeandra formaba colonias discoidales, que al crecer se desprendían de la partícula sobre la que se habían asentado, viviendo libres y reclinadas sobre el sustrato. Todas estas características demuestran que la fauna de corales de la Formación Agrio estaba compuesta por géneros cuyos representantes desarrollaron adaptaciones que les permitían prosperar en condiciones no óptimas, que, además del predominio de sustratos blandos, incluían variaciones temporales de la tasa de sedimentación, nivel de nutrientes, turbidez, luminosidad y salinidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273373
Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Rafael; Argentina; 2024; 90-90
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273373
identifier_str_mv Cómo mantenerse a flote sin hundirse en el fango: estrategias de crecimiento sobre fondo blando de los corales (scleractinia) de la Formación Agrio (Cretácico temprano, Cuenca Neuquina); Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; San Rafael; Argentina; 2024; 90-90
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/544/902
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977205149204480
score 13.121305