Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina
- Autores
- Lenta, María Malena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Más allá de la oscilación entre momentos de atención prioritaria y períodos de relativo olvido en la agenda política y mediática, Costa y Gagliano (2005) afirman que desde fines del siglo XIX, en Argentina, el abordaje estatal del mundo de la infancia como problemática social, estuvo fragmentado en dos en función del origen de las cunas: por un lado, el sector de niños y niñas de sectores altos y medios de los que se ocupaban la familia y la escuela y, por el otro, el mundo de “los menores”, hijos e hijas de los sectores populares, vendedores ambulantes, canillitas y habitantes del territorio callejero a quien el Estado debía “tutelar” para corregir del peligro “moral y material” que les acechaba. Y, si bien esta escisión discursiva entre “niños” y “menores” se problematizó e intentó combatir desde el paradigma de la protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes y las diferentes normativas afincadas en éste, cierta vigencia de esta fragmentación se vislumbra en la cuestión actual de la situación de calle (Lenta, 2016). En este contexto surge el interrogante acerca de ¿cuáles son los sentidos y significados que construyen integrantes de equipos técnicos, operadores/as y funcionarios/as de las políticas y programas sobre situación de calle en relación con la particularidad de trabajar con niñeces y adolescencias en contraste con el trabajo con personas adultas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina? ¿Cuáles son las principales problemáticas que visibilizan? Y ¿qué dinámicas vislumbran para esta población? Poner el foco en el aspecto generacional de la situación de calle nos lleva a ampliar el uso tradicional de la categoría interseccionalidad, originalmente pensada para abordar cómo las categorías estructurales de clase, género y raza organizaban sincrónicamente modos más extremos de subordinación social. Pues la perspectiva interseccional revela las yuxtaposiciones entre y dentro de diferentes categorías de desigualdad junto con la dinámica de sus contradicciones. De acuerdo con Wihstutz (2022), no se trata de agregar la generación al análisis de clase, género y racialización de una población, sino de pensar cómo el orden generacional y sus relaciones asimétricas de poder pueden comprenderse cabalmente si se piensan en relación con otras características atribuidas como las filiaciones de hijos/as. De este modo, la posición estructural del grupo social “niños/as” en tanto dependientes del mundo adulto les vuelve particularmente vulnerables en el contexto de la familia, la pobreza y la violencia, por ejemplo.
Fil: Lenta, María Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
INFANCIAS
SITUACIÓN DE CALLE
POLÍTICAS PÚBLICAS
IDENTIFICACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268978
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9c778c45bcf49fb6bf4160884abb143c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268978 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en ArgentinaLenta, María MalenaINFANCIASSITUACIÓN DE CALLEPOLÍTICAS PÚBLICASIDENTIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Más allá de la oscilación entre momentos de atención prioritaria y períodos de relativo olvido en la agenda política y mediática, Costa y Gagliano (2005) afirman que desde fines del siglo XIX, en Argentina, el abordaje estatal del mundo de la infancia como problemática social, estuvo fragmentado en dos en función del origen de las cunas: por un lado, el sector de niños y niñas de sectores altos y medios de los que se ocupaban la familia y la escuela y, por el otro, el mundo de “los menores”, hijos e hijas de los sectores populares, vendedores ambulantes, canillitas y habitantes del territorio callejero a quien el Estado debía “tutelar” para corregir del peligro “moral y material” que les acechaba. Y, si bien esta escisión discursiva entre “niños” y “menores” se problematizó e intentó combatir desde el paradigma de la protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes y las diferentes normativas afincadas en éste, cierta vigencia de esta fragmentación se vislumbra en la cuestión actual de la situación de calle (Lenta, 2016). En este contexto surge el interrogante acerca de ¿cuáles son los sentidos y significados que construyen integrantes de equipos técnicos, operadores/as y funcionarios/as de las políticas y programas sobre situación de calle en relación con la particularidad de trabajar con niñeces y adolescencias en contraste con el trabajo con personas adultas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina? ¿Cuáles son las principales problemáticas que visibilizan? Y ¿qué dinámicas vislumbran para esta población? Poner el foco en el aspecto generacional de la situación de calle nos lleva a ampliar el uso tradicional de la categoría interseccionalidad, originalmente pensada para abordar cómo las categorías estructurales de clase, género y raza organizaban sincrónicamente modos más extremos de subordinación social. Pues la perspectiva interseccional revela las yuxtaposiciones entre y dentro de diferentes categorías de desigualdad junto con la dinámica de sus contradicciones. De acuerdo con Wihstutz (2022), no se trata de agregar la generación al análisis de clase, género y racialización de una población, sino de pensar cómo el orden generacional y sus relaciones asimétricas de poder pueden comprenderse cabalmente si se piensan en relación con otras características atribuidas como las filiaciones de hijos/as. De este modo, la posición estructural del grupo social “niños/as” en tanto dependientes del mundo adulto les vuelve particularmente vulnerables en el contexto de la familia, la pobreza y la violencia, por ejemplo.Fil: Lenta, María Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaDykinsonBotija, MercedesGalán Santorino, AlbaGallén Granel, EvaVillalonga, Meritll2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268978Lenta, María Malena; Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina; Dykinson; 2024; 21-31978-84-1070-688-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dykinson.com/libros/construyendo-comunidad-investigacion-accion-participacion-en-inclusion-residencial/9788410706880/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268978instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:49.648CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina |
title |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina |
spellingShingle |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina Lenta, María Malena INFANCIAS SITUACIÓN DE CALLE POLÍTICAS PÚBLICAS IDENTIFICACIÓN |
title_short |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina |
title_full |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina |
title_fullStr |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina |
title_full_unstemmed |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina |
title_sort |
Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lenta, María Malena |
author |
Lenta, María Malena |
author_facet |
Lenta, María Malena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Botija, Mercedes Galán Santorino, Alba Gallén Granel, Eva Villalonga, Meritll |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INFANCIAS SITUACIÓN DE CALLE POLÍTICAS PÚBLICAS IDENTIFICACIÓN |
topic |
INFANCIAS SITUACIÓN DE CALLE POLÍTICAS PÚBLICAS IDENTIFICACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Más allá de la oscilación entre momentos de atención prioritaria y períodos de relativo olvido en la agenda política y mediática, Costa y Gagliano (2005) afirman que desde fines del siglo XIX, en Argentina, el abordaje estatal del mundo de la infancia como problemática social, estuvo fragmentado en dos en función del origen de las cunas: por un lado, el sector de niños y niñas de sectores altos y medios de los que se ocupaban la familia y la escuela y, por el otro, el mundo de “los menores”, hijos e hijas de los sectores populares, vendedores ambulantes, canillitas y habitantes del territorio callejero a quien el Estado debía “tutelar” para corregir del peligro “moral y material” que les acechaba. Y, si bien esta escisión discursiva entre “niños” y “menores” se problematizó e intentó combatir desde el paradigma de la protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes y las diferentes normativas afincadas en éste, cierta vigencia de esta fragmentación se vislumbra en la cuestión actual de la situación de calle (Lenta, 2016). En este contexto surge el interrogante acerca de ¿cuáles son los sentidos y significados que construyen integrantes de equipos técnicos, operadores/as y funcionarios/as de las políticas y programas sobre situación de calle en relación con la particularidad de trabajar con niñeces y adolescencias en contraste con el trabajo con personas adultas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina? ¿Cuáles son las principales problemáticas que visibilizan? Y ¿qué dinámicas vislumbran para esta población? Poner el foco en el aspecto generacional de la situación de calle nos lleva a ampliar el uso tradicional de la categoría interseccionalidad, originalmente pensada para abordar cómo las categorías estructurales de clase, género y raza organizaban sincrónicamente modos más extremos de subordinación social. Pues la perspectiva interseccional revela las yuxtaposiciones entre y dentro de diferentes categorías de desigualdad junto con la dinámica de sus contradicciones. De acuerdo con Wihstutz (2022), no se trata de agregar la generación al análisis de clase, género y racialización de una población, sino de pensar cómo el orden generacional y sus relaciones asimétricas de poder pueden comprenderse cabalmente si se piensan en relación con otras características atribuidas como las filiaciones de hijos/as. De este modo, la posición estructural del grupo social “niños/as” en tanto dependientes del mundo adulto les vuelve particularmente vulnerables en el contexto de la familia, la pobreza y la violencia, por ejemplo. Fil: Lenta, María Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Más allá de la oscilación entre momentos de atención prioritaria y períodos de relativo olvido en la agenda política y mediática, Costa y Gagliano (2005) afirman que desde fines del siglo XIX, en Argentina, el abordaje estatal del mundo de la infancia como problemática social, estuvo fragmentado en dos en función del origen de las cunas: por un lado, el sector de niños y niñas de sectores altos y medios de los que se ocupaban la familia y la escuela y, por el otro, el mundo de “los menores”, hijos e hijas de los sectores populares, vendedores ambulantes, canillitas y habitantes del territorio callejero a quien el Estado debía “tutelar” para corregir del peligro “moral y material” que les acechaba. Y, si bien esta escisión discursiva entre “niños” y “menores” se problematizó e intentó combatir desde el paradigma de la protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes y las diferentes normativas afincadas en éste, cierta vigencia de esta fragmentación se vislumbra en la cuestión actual de la situación de calle (Lenta, 2016). En este contexto surge el interrogante acerca de ¿cuáles son los sentidos y significados que construyen integrantes de equipos técnicos, operadores/as y funcionarios/as de las políticas y programas sobre situación de calle en relación con la particularidad de trabajar con niñeces y adolescencias en contraste con el trabajo con personas adultas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina? ¿Cuáles son las principales problemáticas que visibilizan? Y ¿qué dinámicas vislumbran para esta población? Poner el foco en el aspecto generacional de la situación de calle nos lleva a ampliar el uso tradicional de la categoría interseccionalidad, originalmente pensada para abordar cómo las categorías estructurales de clase, género y raza organizaban sincrónicamente modos más extremos de subordinación social. Pues la perspectiva interseccional revela las yuxtaposiciones entre y dentro de diferentes categorías de desigualdad junto con la dinámica de sus contradicciones. De acuerdo con Wihstutz (2022), no se trata de agregar la generación al análisis de clase, género y racialización de una población, sino de pensar cómo el orden generacional y sus relaciones asimétricas de poder pueden comprenderse cabalmente si se piensan en relación con otras características atribuidas como las filiaciones de hijos/as. De este modo, la posición estructural del grupo social “niños/as” en tanto dependientes del mundo adulto les vuelve particularmente vulnerables en el contexto de la familia, la pobreza y la violencia, por ejemplo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268978 Lenta, María Malena; Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina; Dykinson; 2024; 21-31 978-84-1070-688-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268978 |
identifier_str_mv |
Lenta, María Malena; Niñeces y adolescencias: Las “otredades” en las políticas sobre situación de calle en Argentina; Dykinson; 2024; 21-31 978-84-1070-688-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dykinson.com/libros/construyendo-comunidad-investigacion-accion-participacion-en-inclusion-residencial/9788410706880/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Dykinson |
publisher.none.fl_str_mv |
Dykinson |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614388751794176 |
score |
13.070432 |