Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.)
- Autores
- Iraporda, Carolina; Rubel, Irene Albertina; Manrique, Guillermo Daniel; Abraham, Analia Graciela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La búsqueda de microorganismos probióticos a partir de fuentes no convencionales es un área de creciente interés. El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es una especie que ejerce un efecto de fitorremediación en su entorno durante su desarrollo, reduciendo la concentración de compuestos mediante procesos bioquímicos propios de la planta o microorganismos asociados a ella. Asimismo, el alto contenido de inulina de sus tubérculos podría condicionar la ecología microbiana de su entorno. El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias autóctonas de tubérculos detopinambur, evaluar su capacidad de utilizar inulina como fuente de carbono, sus propiedades de superficie, potencial probiótico (resistencia a la acidez, actividad antimicrobiana) y aspectos de seguridad (capacidad hemolítica, resistencia a antibióticos). Para ello, tubérculos frescos, acondicionados y cortados, se incubaron 72 h a 37 °C en medios formulados inulina como fuente de carbono y se realizaron repiques y diluciones para la siembra en agar MRS adicionado con CaCO3 para evidenciar producción de ácido láctico. Se aislaron un total de 35 cocos y 13 bacilos,Gram positivos, catalasa y oxidasa negativos, de los cuales se seleccionaron por su poder de acidificación en medio MRS, 4 cocos y 3 bacilos. Todas las cepas presentaron actividad antagónica frente a Escherichia coli y Bacillus cereus, ejercida tanto por células vegetativas como por sus metabolitos. Los cocos presentaron valores de autoagregación de 62,8; 75,7; 58,3 y 71,3% y una resistencia a la acidez de 96,7; 96,4; 94,8; 83,2%. Por otro lado, los bacilos presentaron valores de autoagregación de 77,7; 66,4 y 81,5%, con sobrevidas del 94,6; 93,2 y 88,9% luego del tratamiento de simulación del pasaje a través del tracto gastrointestinal. Las cepas seleccionadas no presentaron capacidad hemolítica, ni resistencia a antibióticos de uso animal y humano. Los bacilos aislados fueron identificados mediante análisis de las secuencias del gen 16SRNA a nivel de especie como Lentilactobacillus curieae. Esta especie poco explorada, se encuentra vinculada a vegetales fermentados. Los resultados de este estudio resultan promisorios y sientan base para futuras investigaciones que profundicen el estudio de las propiedades probióticas y el potencial para el desarrollo de alimentos funcionales.
Fil: Iraporda, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Manrique, Guillermo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - Materia
-
PROBIÓTICOS
TOPINAMBUR
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268747
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9c4ad91da45a212606f6c17b9cef896a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268747 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.)Iraporda, CarolinaRubel, Irene AlbertinaManrique, Guillermo DanielAbraham, Analia GracielaPROBIÓTICOSTOPINAMBURAISLAMIENTO DE MICROORGANISMOShttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La búsqueda de microorganismos probióticos a partir de fuentes no convencionales es un área de creciente interés. El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es una especie que ejerce un efecto de fitorremediación en su entorno durante su desarrollo, reduciendo la concentración de compuestos mediante procesos bioquímicos propios de la planta o microorganismos asociados a ella. Asimismo, el alto contenido de inulina de sus tubérculos podría condicionar la ecología microbiana de su entorno. El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias autóctonas de tubérculos detopinambur, evaluar su capacidad de utilizar inulina como fuente de carbono, sus propiedades de superficie, potencial probiótico (resistencia a la acidez, actividad antimicrobiana) y aspectos de seguridad (capacidad hemolítica, resistencia a antibióticos). Para ello, tubérculos frescos, acondicionados y cortados, se incubaron 72 h a 37 °C en medios formulados inulina como fuente de carbono y se realizaron repiques y diluciones para la siembra en agar MRS adicionado con CaCO3 para evidenciar producción de ácido láctico. Se aislaron un total de 35 cocos y 13 bacilos,Gram positivos, catalasa y oxidasa negativos, de los cuales se seleccionaron por su poder de acidificación en medio MRS, 4 cocos y 3 bacilos. Todas las cepas presentaron actividad antagónica frente a Escherichia coli y Bacillus cereus, ejercida tanto por células vegetativas como por sus metabolitos. Los cocos presentaron valores de autoagregación de 62,8; 75,7; 58,3 y 71,3% y una resistencia a la acidez de 96,7; 96,4; 94,8; 83,2%. Por otro lado, los bacilos presentaron valores de autoagregación de 77,7; 66,4 y 81,5%, con sobrevidas del 94,6; 93,2 y 88,9% luego del tratamiento de simulación del pasaje a través del tracto gastrointestinal. Las cepas seleccionadas no presentaron capacidad hemolítica, ni resistencia a antibióticos de uso animal y humano. Los bacilos aislados fueron identificados mediante análisis de las secuencias del gen 16SRNA a nivel de especie como Lentilactobacillus curieae. Esta especie poco explorada, se encuentra vinculada a vegetales fermentados. Los resultados de este estudio resultan promisorios y sientan base para futuras investigaciones que profundicen el estudio de las propiedades probióticas y el potencial para el desarrollo de alimentos funcionales.Fil: Iraporda, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Manrique, Guillermo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268747Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.); XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 153-153978-987-47615-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268747instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:08.917CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) |
title |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) |
spellingShingle |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) Iraporda, Carolina PROBIÓTICOS TOPINAMBUR AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS |
title_short |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) |
title_full |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) |
title_fullStr |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) |
title_full_unstemmed |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) |
title_sort |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iraporda, Carolina Rubel, Irene Albertina Manrique, Guillermo Daniel Abraham, Analia Graciela |
author |
Iraporda, Carolina |
author_facet |
Iraporda, Carolina Rubel, Irene Albertina Manrique, Guillermo Daniel Abraham, Analia Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Rubel, Irene Albertina Manrique, Guillermo Daniel Abraham, Analia Graciela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROBIÓTICOS TOPINAMBUR AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS |
topic |
PROBIÓTICOS TOPINAMBUR AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La búsqueda de microorganismos probióticos a partir de fuentes no convencionales es un área de creciente interés. El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es una especie que ejerce un efecto de fitorremediación en su entorno durante su desarrollo, reduciendo la concentración de compuestos mediante procesos bioquímicos propios de la planta o microorganismos asociados a ella. Asimismo, el alto contenido de inulina de sus tubérculos podría condicionar la ecología microbiana de su entorno. El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias autóctonas de tubérculos detopinambur, evaluar su capacidad de utilizar inulina como fuente de carbono, sus propiedades de superficie, potencial probiótico (resistencia a la acidez, actividad antimicrobiana) y aspectos de seguridad (capacidad hemolítica, resistencia a antibióticos). Para ello, tubérculos frescos, acondicionados y cortados, se incubaron 72 h a 37 °C en medios formulados inulina como fuente de carbono y se realizaron repiques y diluciones para la siembra en agar MRS adicionado con CaCO3 para evidenciar producción de ácido láctico. Se aislaron un total de 35 cocos y 13 bacilos,Gram positivos, catalasa y oxidasa negativos, de los cuales se seleccionaron por su poder de acidificación en medio MRS, 4 cocos y 3 bacilos. Todas las cepas presentaron actividad antagónica frente a Escherichia coli y Bacillus cereus, ejercida tanto por células vegetativas como por sus metabolitos. Los cocos presentaron valores de autoagregación de 62,8; 75,7; 58,3 y 71,3% y una resistencia a la acidez de 96,7; 96,4; 94,8; 83,2%. Por otro lado, los bacilos presentaron valores de autoagregación de 77,7; 66,4 y 81,5%, con sobrevidas del 94,6; 93,2 y 88,9% luego del tratamiento de simulación del pasaje a través del tracto gastrointestinal. Las cepas seleccionadas no presentaron capacidad hemolítica, ni resistencia a antibióticos de uso animal y humano. Los bacilos aislados fueron identificados mediante análisis de las secuencias del gen 16SRNA a nivel de especie como Lentilactobacillus curieae. Esta especie poco explorada, se encuentra vinculada a vegetales fermentados. Los resultados de este estudio resultan promisorios y sientan base para futuras investigaciones que profundicen el estudio de las propiedades probióticas y el potencial para el desarrollo de alimentos funcionales. Fil: Iraporda, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; Argentina Fil: Rubel, Irene Albertina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; Argentina Fil: Manrique, Guillermo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría. Departamento de Ingeniería Química. Núcleo de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos; Argentina Fil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
description |
La búsqueda de microorganismos probióticos a partir de fuentes no convencionales es un área de creciente interés. El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es una especie que ejerce un efecto de fitorremediación en su entorno durante su desarrollo, reduciendo la concentración de compuestos mediante procesos bioquímicos propios de la planta o microorganismos asociados a ella. Asimismo, el alto contenido de inulina de sus tubérculos podría condicionar la ecología microbiana de su entorno. El objetivo de este trabajo fue aislar bacterias autóctonas de tubérculos detopinambur, evaluar su capacidad de utilizar inulina como fuente de carbono, sus propiedades de superficie, potencial probiótico (resistencia a la acidez, actividad antimicrobiana) y aspectos de seguridad (capacidad hemolítica, resistencia a antibióticos). Para ello, tubérculos frescos, acondicionados y cortados, se incubaron 72 h a 37 °C en medios formulados inulina como fuente de carbono y se realizaron repiques y diluciones para la siembra en agar MRS adicionado con CaCO3 para evidenciar producción de ácido láctico. Se aislaron un total de 35 cocos y 13 bacilos,Gram positivos, catalasa y oxidasa negativos, de los cuales se seleccionaron por su poder de acidificación en medio MRS, 4 cocos y 3 bacilos. Todas las cepas presentaron actividad antagónica frente a Escherichia coli y Bacillus cereus, ejercida tanto por células vegetativas como por sus metabolitos. Los cocos presentaron valores de autoagregación de 62,8; 75,7; 58,3 y 71,3% y una resistencia a la acidez de 96,7; 96,4; 94,8; 83,2%. Por otro lado, los bacilos presentaron valores de autoagregación de 77,7; 66,4 y 81,5%, con sobrevidas del 94,6; 93,2 y 88,9% luego del tratamiento de simulación del pasaje a través del tracto gastrointestinal. Las cepas seleccionadas no presentaron capacidad hemolítica, ni resistencia a antibióticos de uso animal y humano. Los bacilos aislados fueron identificados mediante análisis de las secuencias del gen 16SRNA a nivel de especie como Lentilactobacillus curieae. Esta especie poco explorada, se encuentra vinculada a vegetales fermentados. Los resultados de este estudio resultan promisorios y sientan base para futuras investigaciones que profundicen el estudio de las propiedades probióticas y el potencial para el desarrollo de alimentos funcionales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268747 Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.); XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 153-153 978-987-47615-3-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268747 |
identifier_str_mv |
Caracterización del potencial probiótico de cepas autóctonas de tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.); XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 153-153 978-987-47615-3-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269326450622464 |
score |
13.13397 |