Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay
- Autores
- Zavattiero, Claudina; Fantin, María Alejandra; Zavattiero Tornatore, Georgina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación se encarga de relacionar los cambios demográficos con el estado de salud de la población a fin de realizar estimaciones de las potenciales demandas en salud a partir de las transformaciones en la población previsibles hasta el año 2025. Para el cumplimiento del Objetivo 3, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establece “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” (NNUU, 2015), es necesario lograr una cobertura sanitaria universal y para ello se requiere conocer la población a alcanzar. El advenimiento de un importante volumen de población adulta mayor debe alertar acerca de los cambios en los patrones epidemiológicos, el aumento de las enfermedades crónico – degenerativas y las mayores demandas en salud. Como resultado se ha obtenido que la demanda efectiva de salud en el año 2015 en Paraguay representa el 81,3% de la demanda total. Al calcularse la proporción estimada se obtiene una demanda probable de más de 2.250.000 personas en promedio en el período de 2020 a 2025, de los cuales aproximadamente 1.950.000 se consideran como casos probablemente efectivos. La demanda se concentrará mayormente en zonas urbanas, en mujeres y en personas adultas mayores. La diferencia entre la demanda total y la efectiva representa el esfuerzo que el sistema debe realizar para mejorar la cobertura de atención. Deben tenerse en cuenta los desafíos que los cambios demográficos ocasionaran en el sistema de salud, las diversas características individuales y factores socioeconómicos que influyen en la decisión de solicitar asistencia.
This paper analyzes the demographic changes with the health status of the population in order to estimate the potential demands on health from the transformations in the population predictable until the year 2025. For the fulfillment of Objective 3, of the Sustainable Development Goals, which establishes "ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages", it is necessary to achieve universal health coverage and required to know the population to attain. The advent of a significant amount of older adult population should warn about changes in epidemiological patterns, the increase in chronic degenerative diseases and greater demands on health. As a result, it has been obtained that the effective health demand in 2015 in Paraguay represents 81.3% of total demand. The probable demand is estimated in more than 2,250,000 people on average in the period from 2020 to 2025, of which approximately 1,950,000 are considered likely to be effective cases. The difference between total and effective demand represents the effort that the system must effectuate to improve coverage of care. The demand will be concentrated mainly in urban areas, in women and in older adults. The difference between total and effective demand represents the effort that the system must make to improve coverage of care. The challenges that demographic changes will have on the health system, the various individual characteristics and socioeconomic factors that influence the decision to request assistance must be taken into account.
Fil: Zavattiero, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Zavattiero Tornatore, Georgina. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay - Materia
-
estimación
demandas
salud
PARAGUAY
población - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63245
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9c464de2e0e09860a1e585879d0ed2ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63245 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en ParaguayEstimation of potential health demands from changes in population dynamics in ParaguayZavattiero, ClaudinaFantin, María AlejandraZavattiero Tornatore, GeorginaestimacióndemandassaludPARAGUAYpoblaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La presente investigación se encarga de relacionar los cambios demográficos con el estado de salud de la población a fin de realizar estimaciones de las potenciales demandas en salud a partir de las transformaciones en la población previsibles hasta el año 2025. Para el cumplimiento del Objetivo 3, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establece “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” (NNUU, 2015), es necesario lograr una cobertura sanitaria universal y para ello se requiere conocer la población a alcanzar. El advenimiento de un importante volumen de población adulta mayor debe alertar acerca de los cambios en los patrones epidemiológicos, el aumento de las enfermedades crónico – degenerativas y las mayores demandas en salud. Como resultado se ha obtenido que la demanda efectiva de salud en el año 2015 en Paraguay representa el 81,3% de la demanda total. Al calcularse la proporción estimada se obtiene una demanda probable de más de 2.250.000 personas en promedio en el período de 2020 a 2025, de los cuales aproximadamente 1.950.000 se consideran como casos probablemente efectivos. La demanda se concentrará mayormente en zonas urbanas, en mujeres y en personas adultas mayores. La diferencia entre la demanda total y la efectiva representa el esfuerzo que el sistema debe realizar para mejorar la cobertura de atención. Deben tenerse en cuenta los desafíos que los cambios demográficos ocasionaran en el sistema de salud, las diversas características individuales y factores socioeconómicos que influyen en la decisión de solicitar asistencia.This paper analyzes the demographic changes with the health status of the population in order to estimate the potential demands on health from the transformations in the population predictable until the year 2025. For the fulfillment of Objective 3, of the Sustainable Development Goals, which establishes "ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages", it is necessary to achieve universal health coverage and required to know the population to attain. The advent of a significant amount of older adult population should warn about changes in epidemiological patterns, the increase in chronic degenerative diseases and greater demands on health. As a result, it has been obtained that the effective health demand in 2015 in Paraguay represents 81.3% of total demand. The probable demand is estimated in more than 2,250,000 people on average in the period from 2020 to 2025, of which approximately 1,950,000 are considered likely to be effective cases. The difference between total and effective demand represents the effort that the system must effectuate to improve coverage of care. The demand will be concentrated mainly in urban areas, in women and in older adults. The difference between total and effective demand represents the effort that the system must make to improve coverage of care. The challenges that demographic changes will have on the health system, the various individual characteristics and socioeconomic factors that influence the decision to request assistance must be taken into account.Fil: Zavattiero, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Zavattiero Tornatore, Georgina. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayUniversidad Nacional del Asunción. Facultad de Ciencias Económicas2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/63245Zavattiero, Claudina; Fantin, María Alejandra; Zavattiero Tornatore, Georgina; Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay; Universidad Nacional del Asunción. Facultad de Ciencias Económicas; Población y Desarrollo; 23; 45; 12-2017; 2-152076-05312076-054XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/1279info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:03:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/63245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:03:57.716CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay Estimation of potential health demands from changes in population dynamics in Paraguay |
title |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay |
spellingShingle |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay Zavattiero, Claudina estimación demandas salud PARAGUAY población |
title_short |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay |
title_full |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay |
title_fullStr |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay |
title_full_unstemmed |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay |
title_sort |
Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zavattiero, Claudina Fantin, María Alejandra Zavattiero Tornatore, Georgina |
author |
Zavattiero, Claudina |
author_facet |
Zavattiero, Claudina Fantin, María Alejandra Zavattiero Tornatore, Georgina |
author_role |
author |
author2 |
Fantin, María Alejandra Zavattiero Tornatore, Georgina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estimación demandas salud PARAGUAY población |
topic |
estimación demandas salud PARAGUAY población |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se encarga de relacionar los cambios demográficos con el estado de salud de la población a fin de realizar estimaciones de las potenciales demandas en salud a partir de las transformaciones en la población previsibles hasta el año 2025. Para el cumplimiento del Objetivo 3, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establece “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” (NNUU, 2015), es necesario lograr una cobertura sanitaria universal y para ello se requiere conocer la población a alcanzar. El advenimiento de un importante volumen de población adulta mayor debe alertar acerca de los cambios en los patrones epidemiológicos, el aumento de las enfermedades crónico – degenerativas y las mayores demandas en salud. Como resultado se ha obtenido que la demanda efectiva de salud en el año 2015 en Paraguay representa el 81,3% de la demanda total. Al calcularse la proporción estimada se obtiene una demanda probable de más de 2.250.000 personas en promedio en el período de 2020 a 2025, de los cuales aproximadamente 1.950.000 se consideran como casos probablemente efectivos. La demanda se concentrará mayormente en zonas urbanas, en mujeres y en personas adultas mayores. La diferencia entre la demanda total y la efectiva representa el esfuerzo que el sistema debe realizar para mejorar la cobertura de atención. Deben tenerse en cuenta los desafíos que los cambios demográficos ocasionaran en el sistema de salud, las diversas características individuales y factores socioeconómicos que influyen en la decisión de solicitar asistencia. This paper analyzes the demographic changes with the health status of the population in order to estimate the potential demands on health from the transformations in the population predictable until the year 2025. For the fulfillment of Objective 3, of the Sustainable Development Goals, which establishes "ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages", it is necessary to achieve universal health coverage and required to know the population to attain. The advent of a significant amount of older adult population should warn about changes in epidemiological patterns, the increase in chronic degenerative diseases and greater demands on health. As a result, it has been obtained that the effective health demand in 2015 in Paraguay represents 81.3% of total demand. The probable demand is estimated in more than 2,250,000 people on average in the period from 2020 to 2025, of which approximately 1,950,000 are considered likely to be effective cases. The difference between total and effective demand represents the effort that the system must effectuate to improve coverage of care. The demand will be concentrated mainly in urban areas, in women and in older adults. The difference between total and effective demand represents the effort that the system must make to improve coverage of care. The challenges that demographic changes will have on the health system, the various individual characteristics and socioeconomic factors that influence the decision to request assistance must be taken into account. Fil: Zavattiero, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Zavattiero Tornatore, Georgina. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay |
description |
La presente investigación se encarga de relacionar los cambios demográficos con el estado de salud de la población a fin de realizar estimaciones de las potenciales demandas en salud a partir de las transformaciones en la población previsibles hasta el año 2025. Para el cumplimiento del Objetivo 3, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establece “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” (NNUU, 2015), es necesario lograr una cobertura sanitaria universal y para ello se requiere conocer la población a alcanzar. El advenimiento de un importante volumen de población adulta mayor debe alertar acerca de los cambios en los patrones epidemiológicos, el aumento de las enfermedades crónico – degenerativas y las mayores demandas en salud. Como resultado se ha obtenido que la demanda efectiva de salud en el año 2015 en Paraguay representa el 81,3% de la demanda total. Al calcularse la proporción estimada se obtiene una demanda probable de más de 2.250.000 personas en promedio en el período de 2020 a 2025, de los cuales aproximadamente 1.950.000 se consideran como casos probablemente efectivos. La demanda se concentrará mayormente en zonas urbanas, en mujeres y en personas adultas mayores. La diferencia entre la demanda total y la efectiva representa el esfuerzo que el sistema debe realizar para mejorar la cobertura de atención. Deben tenerse en cuenta los desafíos que los cambios demográficos ocasionaran en el sistema de salud, las diversas características individuales y factores socioeconómicos que influyen en la decisión de solicitar asistencia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/63245 Zavattiero, Claudina; Fantin, María Alejandra; Zavattiero Tornatore, Georgina; Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay; Universidad Nacional del Asunción. Facultad de Ciencias Económicas; Población y Desarrollo; 23; 45; 12-2017; 2-15 2076-0531 2076-054X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/63245 |
identifier_str_mv |
Zavattiero, Claudina; Fantin, María Alejandra; Zavattiero Tornatore, Georgina; Estimación de las potenciales demandas en salud a partir de los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay; Universidad Nacional del Asunción. Facultad de Ciencias Económicas; Población y Desarrollo; 23; 45; 12-2017; 2-15 2076-0531 2076-054X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/1279 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Asunción. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Asunción. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782385044062208 |
score |
12.982451 |