Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico

Autores
Bario, Daiana; Richard's, Maria Marta; Ferreyra, Florencia Aldana; Krzemien, Deisy
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. El modelo de las bipolaridades de estilos de personalidad de Millon atiende a dos principios: la complejidad y multideterminación. Los estilos de personalidad, que comprenden metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales, constituyen una particular modalidad de adaptación. Las posibilidades de adaptación a las situaciones de vida en el contexto actual y de envejecimiento saludable puede depender del estilo de personalidad. Existe evidencia que en nuestra región las personas que se hallan en la adultez tardía y en la vejez presentan menor sintomatología psicopatalógica que personas de otras etapas vitales. Las personas disponen de fortalezas que desarrollaron durante el curso vital como un potencial de salud. Los estilos de personalidad y particularmente las fortalezas y virtudes pueden explicar por qué algunas personas tienden a adaptarse más saludablemente y satisfactoriamente que otras.Objetivos. Contribuir al conocimiento científico gerontológico acerca de la relación entre los estilos de personalidad y las fortalezas y virtudes en la adultez tardía y la vejez. Metodología. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional, no experimental y transversal. Se evaluaron 75 personas de ambos sexos de 50 a 90 años de edad sin patología neurodegenerativa de la ciudad de Mar del Plata (M=66,52 años, DE= 7,81), seleccionados intencionalmente de la comunidad en general y evaluados de manera presencial previo a la pandemia. Se aplicaron los siguientes instrumentos:Examen Cognitivo de Addenbrooke-III (ACE lll), El Inventario Millon de Estilos de Personalidad, y el IVyFabre adaptación argentina. Resultados. Se observó una predominancia de las virtudes humanidad y coraje, luego trascendencia y justicia, y por último, templanza y sabiduría. Se destaca que la muestra presenta puntuaciones elevadas en todas las virtudes. No se observaron diferencias significativas en cuanto al género en los estilos de personalidad, excepto en la sabiduría, a favor de las mujeres (t = 2,11; gl= 73, p< .05). El perfil de personalidad presentó un equilibrio relativo en las escalas bipolares del MIPS con puntuaciones cercanas al punto de corte. Esto evidencia la presencia y posesión balanceada de ambos atributos opuestos de cada polaridad de personalidad en la mayoría de las personas. En particular, las metas motivacionales se relacionaron significativamente con las virtudes trascendencia y coraje, los modos cognitivos se relacionaron positivamente con todas las virtudes excepto templanza ( r, p< .01). No se halló relación entre las conductas interpersonales y las virtudes. Discusión.Los resultados hallados aportan evidencia a favor de la relación entre los estilos de personalidad (metas motivacionales y modos cognitivos) y las virtudes en personas adultas y mayores de nuestra región.
Fil: Bario, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Ferreyra, Florencia Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la AACC
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del comportamiento
Materia
Estilos de personalidad
Fortalezas Humanas
Adultez tardía
Vejez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265714

id CONICETDig_9c20dcbeaddac0411779165bccbe37d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265714
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénicoBario, DaianaRichard's, Maria MartaFerreyra, Florencia AldanaKrzemien, DeisyEstilos de personalidadFortalezas HumanasAdultez tardíaVejezhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El modelo de las bipolaridades de estilos de personalidad de Millon atiende a dos principios: la complejidad y multideterminación. Los estilos de personalidad, que comprenden metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales, constituyen una particular modalidad de adaptación. Las posibilidades de adaptación a las situaciones de vida en el contexto actual y de envejecimiento saludable puede depender del estilo de personalidad. Existe evidencia que en nuestra región las personas que se hallan en la adultez tardía y en la vejez presentan menor sintomatología psicopatalógica que personas de otras etapas vitales. Las personas disponen de fortalezas que desarrollaron durante el curso vital como un potencial de salud. Los estilos de personalidad y particularmente las fortalezas y virtudes pueden explicar por qué algunas personas tienden a adaptarse más saludablemente y satisfactoriamente que otras.Objetivos. Contribuir al conocimiento científico gerontológico acerca de la relación entre los estilos de personalidad y las fortalezas y virtudes en la adultez tardía y la vejez. Metodología. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional, no experimental y transversal. Se evaluaron 75 personas de ambos sexos de 50 a 90 años de edad sin patología neurodegenerativa de la ciudad de Mar del Plata (M=66,52 años, DE= 7,81), seleccionados intencionalmente de la comunidad en general y evaluados de manera presencial previo a la pandemia. Se aplicaron los siguientes instrumentos:Examen Cognitivo de Addenbrooke-III (ACE lll), El Inventario Millon de Estilos de Personalidad, y el IVyFabre adaptación argentina. Resultados. Se observó una predominancia de las virtudes humanidad y coraje, luego trascendencia y justicia, y por último, templanza y sabiduría. Se destaca que la muestra presenta puntuaciones elevadas en todas las virtudes. No se observaron diferencias significativas en cuanto al género en los estilos de personalidad, excepto en la sabiduría, a favor de las mujeres (t = 2,11; gl= 73, p< .05). El perfil de personalidad presentó un equilibrio relativo en las escalas bipolares del MIPS con puntuaciones cercanas al punto de corte. Esto evidencia la presencia y posesión balanceada de ambos atributos opuestos de cada polaridad de personalidad en la mayoría de las personas. En particular, las metas motivacionales se relacionaron significativamente con las virtudes trascendencia y coraje, los modos cognitivos se relacionaron positivamente con todas las virtudes excepto templanza ( r, p< .01). No se halló relación entre las conductas interpersonales y las virtudes. Discusión.Los resultados hallados aportan evidencia a favor de la relación entre los estilos de personalidad (metas motivacionales y modos cognitivos) y las virtudes en personas adultas y mayores de nuestra región.Fil: Bario, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: Ferreyra, Florencia Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la AACCMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del comportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265714Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la AACC; Mar del Plata; Argentina; 2021; 162-1621852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:42.092CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico
title Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico
spellingShingle Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico
Bario, Daiana
Estilos de personalidad
Fortalezas Humanas
Adultez tardía
Vejez
title_short Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico
title_full Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico
title_fullStr Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico
title_full_unstemmed Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico
title_sort Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico
dc.creator.none.fl_str_mv Bario, Daiana
Richard's, Maria Marta
Ferreyra, Florencia Aldana
Krzemien, Deisy
author Bario, Daiana
author_facet Bario, Daiana
Richard's, Maria Marta
Ferreyra, Florencia Aldana
Krzemien, Deisy
author_role author
author2 Richard's, Maria Marta
Ferreyra, Florencia Aldana
Krzemien, Deisy
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estilos de personalidad
Fortalezas Humanas
Adultez tardía
Vejez
topic Estilos de personalidad
Fortalezas Humanas
Adultez tardía
Vejez
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. El modelo de las bipolaridades de estilos de personalidad de Millon atiende a dos principios: la complejidad y multideterminación. Los estilos de personalidad, que comprenden metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales, constituyen una particular modalidad de adaptación. Las posibilidades de adaptación a las situaciones de vida en el contexto actual y de envejecimiento saludable puede depender del estilo de personalidad. Existe evidencia que en nuestra región las personas que se hallan en la adultez tardía y en la vejez presentan menor sintomatología psicopatalógica que personas de otras etapas vitales. Las personas disponen de fortalezas que desarrollaron durante el curso vital como un potencial de salud. Los estilos de personalidad y particularmente las fortalezas y virtudes pueden explicar por qué algunas personas tienden a adaptarse más saludablemente y satisfactoriamente que otras.Objetivos. Contribuir al conocimiento científico gerontológico acerca de la relación entre los estilos de personalidad y las fortalezas y virtudes en la adultez tardía y la vejez. Metodología. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional, no experimental y transversal. Se evaluaron 75 personas de ambos sexos de 50 a 90 años de edad sin patología neurodegenerativa de la ciudad de Mar del Plata (M=66,52 años, DE= 7,81), seleccionados intencionalmente de la comunidad en general y evaluados de manera presencial previo a la pandemia. Se aplicaron los siguientes instrumentos:Examen Cognitivo de Addenbrooke-III (ACE lll), El Inventario Millon de Estilos de Personalidad, y el IVyFabre adaptación argentina. Resultados. Se observó una predominancia de las virtudes humanidad y coraje, luego trascendencia y justicia, y por último, templanza y sabiduría. Se destaca que la muestra presenta puntuaciones elevadas en todas las virtudes. No se observaron diferencias significativas en cuanto al género en los estilos de personalidad, excepto en la sabiduría, a favor de las mujeres (t = 2,11; gl= 73, p< .05). El perfil de personalidad presentó un equilibrio relativo en las escalas bipolares del MIPS con puntuaciones cercanas al punto de corte. Esto evidencia la presencia y posesión balanceada de ambos atributos opuestos de cada polaridad de personalidad en la mayoría de las personas. En particular, las metas motivacionales se relacionaron significativamente con las virtudes trascendencia y coraje, los modos cognitivos se relacionaron positivamente con todas las virtudes excepto templanza ( r, p< .01). No se halló relación entre las conductas interpersonales y las virtudes. Discusión.Los resultados hallados aportan evidencia a favor de la relación entre los estilos de personalidad (metas motivacionales y modos cognitivos) y las virtudes en personas adultas y mayores de nuestra región.
Fil: Bario, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Ferreyra, Florencia Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Fil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la AACC
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del comportamiento
description Introducción. El modelo de las bipolaridades de estilos de personalidad de Millon atiende a dos principios: la complejidad y multideterminación. Los estilos de personalidad, que comprenden metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales, constituyen una particular modalidad de adaptación. Las posibilidades de adaptación a las situaciones de vida en el contexto actual y de envejecimiento saludable puede depender del estilo de personalidad. Existe evidencia que en nuestra región las personas que se hallan en la adultez tardía y en la vejez presentan menor sintomatología psicopatalógica que personas de otras etapas vitales. Las personas disponen de fortalezas que desarrollaron durante el curso vital como un potencial de salud. Los estilos de personalidad y particularmente las fortalezas y virtudes pueden explicar por qué algunas personas tienden a adaptarse más saludablemente y satisfactoriamente que otras.Objetivos. Contribuir al conocimiento científico gerontológico acerca de la relación entre los estilos de personalidad y las fortalezas y virtudes en la adultez tardía y la vejez. Metodología. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional, no experimental y transversal. Se evaluaron 75 personas de ambos sexos de 50 a 90 años de edad sin patología neurodegenerativa de la ciudad de Mar del Plata (M=66,52 años, DE= 7,81), seleccionados intencionalmente de la comunidad en general y evaluados de manera presencial previo a la pandemia. Se aplicaron los siguientes instrumentos:Examen Cognitivo de Addenbrooke-III (ACE lll), El Inventario Millon de Estilos de Personalidad, y el IVyFabre adaptación argentina. Resultados. Se observó una predominancia de las virtudes humanidad y coraje, luego trascendencia y justicia, y por último, templanza y sabiduría. Se destaca que la muestra presenta puntuaciones elevadas en todas las virtudes. No se observaron diferencias significativas en cuanto al género en los estilos de personalidad, excepto en la sabiduría, a favor de las mujeres (t = 2,11; gl= 73, p< .05). El perfil de personalidad presentó un equilibrio relativo en las escalas bipolares del MIPS con puntuaciones cercanas al punto de corte. Esto evidencia la presencia y posesión balanceada de ambos atributos opuestos de cada polaridad de personalidad en la mayoría de las personas. En particular, las metas motivacionales se relacionaron significativamente con las virtudes trascendencia y coraje, los modos cognitivos se relacionaron positivamente con todas las virtudes excepto templanza ( r, p< .01). No se halló relación entre las conductas interpersonales y las virtudes. Discusión.Los resultados hallados aportan evidencia a favor de la relación entre los estilos de personalidad (metas motivacionales y modos cognitivos) y las virtudes en personas adultas y mayores de nuestra región.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265714
Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la AACC; Mar del Plata; Argentina; 2021; 162-162
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265714
identifier_str_mv Estilos de personalidad y fortalezas Humanas en adultez tardía y vejez: Un Enfoque salutogénico; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la AACC; Mar del Plata; Argentina; 2021; 162-162
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083466544807936
score 13.22299