Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina
- Autores
- Chiesa, Jorge Orlando; Ojeda, Guillermo Enrique; Basaez, Alberto Cesar; Heider, Guillermo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se describen los depósitos cuaternarios que, desde el punto de vista geomorfológico, conforman mantos que cubren el relieve subaflorante desde la sierra de Yulto y hacia la depresión del bajo La Salada, al este. La morfoestructura del bloque mencionado comprende una elevación con cota aproximada de 650 m.s.n.m. que actúa como una barrera para el río Quinto, obligándolo a desviar su curso hacia el sur-sudeste, y respecto del cual presenta un desnivel aproximado de 63 m. La superficie en estudio se extiende por unos 16 km con una pendiente prácticamente nula en la zona del bloque subaflorante y luego con suave pendiente (1%) al este. Los sedimentos que constituyen los mantos muestran características texturales y de estructuras sedimentarias en consonancia con el ambiente depositacional que se propone. Los estratos basales de 5,5 m de espesor, fueron asignados al Pleistoceno tardío, y caracterizados por la dominancia de limo (82-91%), con destacados tenores de arcilla (6-12%) y escasa arena fina (1,4-5%), variable contenido de carbonatos (1,4-5,9%), estratificación planar, moderadamente consolidados, tono castaño rojizo, y vinculados a condicionales fluviales de moderada a baja energía (Formación Fraga). Suprayacen estratos dominados por arena fina (68- 77%), algo limosa (15-22%) y escasa arcilla (3-4%), estructura maciza a levemente laminada, relativamente friable, tono castaño amarillento, que se vinculan con los depósitos eólicos (loessoides y medanosos) reconocidos como Formación Barranquita (CO3: 1,5-2,2%; Pleistoceno tardío-Holoceno), Formación Puerta Negra (CO3: 0,1%; Holoceno) y Formación Algarrobito (CO3: 0,1%; Holoceno tardío), mientras que en superficie se desarrolla el suelo actual (CO3: 0,02%).
Fil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Ojeda, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Basaez, Alberto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera
General Roca
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de Río Negro - Materia
-
HOLOCENO
SIERRA DE YULTO
SAN LUIS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162737
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9c0f6ae7da18c00e7204a504fe047bdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162737 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, ArgentinaChiesa, Jorge OrlandoOjeda, Guillermo EnriqueBasaez, Alberto CesarHeider, GuillermoHOLOCENOSIERRA DE YULTOSAN LUISARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se describen los depósitos cuaternarios que, desde el punto de vista geomorfológico, conforman mantos que cubren el relieve subaflorante desde la sierra de Yulto y hacia la depresión del bajo La Salada, al este. La morfoestructura del bloque mencionado comprende una elevación con cota aproximada de 650 m.s.n.m. que actúa como una barrera para el río Quinto, obligándolo a desviar su curso hacia el sur-sudeste, y respecto del cual presenta un desnivel aproximado de 63 m. La superficie en estudio se extiende por unos 16 km con una pendiente prácticamente nula en la zona del bloque subaflorante y luego con suave pendiente (1%) al este. Los sedimentos que constituyen los mantos muestran características texturales y de estructuras sedimentarias en consonancia con el ambiente depositacional que se propone. Los estratos basales de 5,5 m de espesor, fueron asignados al Pleistoceno tardío, y caracterizados por la dominancia de limo (82-91%), con destacados tenores de arcilla (6-12%) y escasa arena fina (1,4-5%), variable contenido de carbonatos (1,4-5,9%), estratificación planar, moderadamente consolidados, tono castaño rojizo, y vinculados a condicionales fluviales de moderada a baja energía (Formación Fraga). Suprayacen estratos dominados por arena fina (68- 77%), algo limosa (15-22%) y escasa arcilla (3-4%), estructura maciza a levemente laminada, relativamente friable, tono castaño amarillento, que se vinculan con los depósitos eólicos (loessoides y medanosos) reconocidos como Formación Barranquita (CO3: 1,5-2,2%; Pleistoceno tardío-Holoceno), Formación Puerta Negra (CO3: 0,1%; Holoceno) y Formación Algarrobito (CO3: 0,1%; Holoceno tardío), mientras que en superficie se desarrolla el suelo actual (CO3: 0,02%).Fil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Basaez, Alberto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaXVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin fronteraGeneral RocaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaUniversidad Nacional de Río NegroUniversidad Nacional de Río NegroBáez, Alejandro DavidGómez, Ricardo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162737Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera; General Roca; Argentina; 2018; 106-106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162737instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:04.484CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina |
title |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina |
spellingShingle |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina Chiesa, Jorge Orlando HOLOCENO SIERRA DE YULTO SAN LUIS ARGENTINA |
title_short |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina |
title_full |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina |
title_fullStr |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina |
title_full_unstemmed |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina |
title_sort |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiesa, Jorge Orlando Ojeda, Guillermo Enrique Basaez, Alberto Cesar Heider, Guillermo |
author |
Chiesa, Jorge Orlando |
author_facet |
Chiesa, Jorge Orlando Ojeda, Guillermo Enrique Basaez, Alberto Cesar Heider, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Ojeda, Guillermo Enrique Basaez, Alberto Cesar Heider, Guillermo |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Báez, Alejandro David Gómez, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HOLOCENO SIERRA DE YULTO SAN LUIS ARGENTINA |
topic |
HOLOCENO SIERRA DE YULTO SAN LUIS ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se describen los depósitos cuaternarios que, desde el punto de vista geomorfológico, conforman mantos que cubren el relieve subaflorante desde la sierra de Yulto y hacia la depresión del bajo La Salada, al este. La morfoestructura del bloque mencionado comprende una elevación con cota aproximada de 650 m.s.n.m. que actúa como una barrera para el río Quinto, obligándolo a desviar su curso hacia el sur-sudeste, y respecto del cual presenta un desnivel aproximado de 63 m. La superficie en estudio se extiende por unos 16 km con una pendiente prácticamente nula en la zona del bloque subaflorante y luego con suave pendiente (1%) al este. Los sedimentos que constituyen los mantos muestran características texturales y de estructuras sedimentarias en consonancia con el ambiente depositacional que se propone. Los estratos basales de 5,5 m de espesor, fueron asignados al Pleistoceno tardío, y caracterizados por la dominancia de limo (82-91%), con destacados tenores de arcilla (6-12%) y escasa arena fina (1,4-5%), variable contenido de carbonatos (1,4-5,9%), estratificación planar, moderadamente consolidados, tono castaño rojizo, y vinculados a condicionales fluviales de moderada a baja energía (Formación Fraga). Suprayacen estratos dominados por arena fina (68- 77%), algo limosa (15-22%) y escasa arcilla (3-4%), estructura maciza a levemente laminada, relativamente friable, tono castaño amarillento, que se vinculan con los depósitos eólicos (loessoides y medanosos) reconocidos como Formación Barranquita (CO3: 1,5-2,2%; Pleistoceno tardío-Holoceno), Formación Puerta Negra (CO3: 0,1%; Holoceno) y Formación Algarrobito (CO3: 0,1%; Holoceno tardío), mientras que en superficie se desarrolla el suelo actual (CO3: 0,02%). Fil: Chiesa, Jorge Orlando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Ojeda, Guillermo Enrique. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Basaez, Alberto Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera General Roca Argentina Asociación Argentina de Sedimentología Universidad Nacional de Río Negro |
description |
Se describen los depósitos cuaternarios que, desde el punto de vista geomorfológico, conforman mantos que cubren el relieve subaflorante desde la sierra de Yulto y hacia la depresión del bajo La Salada, al este. La morfoestructura del bloque mencionado comprende una elevación con cota aproximada de 650 m.s.n.m. que actúa como una barrera para el río Quinto, obligándolo a desviar su curso hacia el sur-sudeste, y respecto del cual presenta un desnivel aproximado de 63 m. La superficie en estudio se extiende por unos 16 km con una pendiente prácticamente nula en la zona del bloque subaflorante y luego con suave pendiente (1%) al este. Los sedimentos que constituyen los mantos muestran características texturales y de estructuras sedimentarias en consonancia con el ambiente depositacional que se propone. Los estratos basales de 5,5 m de espesor, fueron asignados al Pleistoceno tardío, y caracterizados por la dominancia de limo (82-91%), con destacados tenores de arcilla (6-12%) y escasa arena fina (1,4-5%), variable contenido de carbonatos (1,4-5,9%), estratificación planar, moderadamente consolidados, tono castaño rojizo, y vinculados a condicionales fluviales de moderada a baja energía (Formación Fraga). Suprayacen estratos dominados por arena fina (68- 77%), algo limosa (15-22%) y escasa arcilla (3-4%), estructura maciza a levemente laminada, relativamente friable, tono castaño amarillento, que se vinculan con los depósitos eólicos (loessoides y medanosos) reconocidos como Formación Barranquita (CO3: 1,5-2,2%; Pleistoceno tardío-Holoceno), Formación Puerta Negra (CO3: 0,1%; Holoceno) y Formación Algarrobito (CO3: 0,1%; Holoceno tardío), mientras que en superficie se desarrolla el suelo actual (CO3: 0,02%). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162737 Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera; General Roca; Argentina; 2018; 106-106 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162737 |
identifier_str_mv |
Depósitos holocenos al sur de la Sierra de Yulto, San Luis, Argentina; XVI Reunión Argentina de Sedimentología: Sedimentología sin frontera; General Roca; Argentina; 2018; 106-106 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613202774589440 |
score |
13.070432 |