Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22
- Autores
- Carrizo, Gabriel Alejandro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En septiembre de 1955, un movimiento encabezado por las Fuerzas Armadas junto con la adhesión de numerosos sectores civiles, dieron fin al gobierno peronista mediante un golpe de estado. Luego del mismo, y del fracaso del proyecto conciliador del General Eduardo Lonardi, el presidente Pedro Eugenio Aramburu habilitó una serie de acciones tendientes a revisar el “régimen depuesto”. En este marco surgieron las denominadas Comisiones Investigadoras con la finalidad de obtener herramientas justificadoras de la persecución y proscripción del peronismo. En este trabajo analizaremos los expedientes que elaboró la denominada “Comisión n° 22”, la cual tuvo a su cargo la investigación sobre lo actuado en YPF durante el gobierno peronista, enfocándonos en los tipos de denuncias que se hallaron en los mismos. La hipótesis que guía este artículo es que no solamente la Revolución Libertadora impugnaba la politización de YPF, que la habría llevado a la decadencia y por ende a la “entrega del petróleo”, sino que lo que resultaba ahora inadmisible era la fidelidad al peronismo que todavía expresaban los agentes de la empresa estatal luego de 1955.
In September 1955, a movement led by the Armed Forces along with the accession of numerous civil sectors, ended the Peronist government through a coup d'etat. After the same, and the failure of the conciliatory project of General Eduardo Lonardi, President Pedro Eugenio Aramburu enabled a series of actions aimed at revising the "deposed regime." In this framework, the so-called Investigative Commissions emerged in order to obtain justifying tools for the persecution and proscription of Peronism. In this paper, we will analyze the files that the so-called “Commission No. 22” prepared, which was in charge of the investigation of what was done in YPF during the Peronist government, focusing on the types of complaints found therein. The hypothesis that guides this article is that not only the Liberating Revolution challenged the politicization of YPF, which would have led to the decline and therefore the "delivery of oil", but what was now inadmissible was the fidelity to Peronism that the agents of the state company still expressed after 1955.
Fil: Carrizo, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Historia; Argentina - Materia
-
REVOLUCIÓN LIBERTADORA
PERONISMO
YPF
COMISIONES INVESTIGADORAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160943
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9b3fefade2cff9b6b8f57167cc447315 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160943 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22When the Revolución Libertadora arrived at YPF: The investigative commission Nº 22Carrizo, Gabriel AlejandroREVOLUCIÓN LIBERTADORAPERONISMOYPFCOMISIONES INVESTIGADORAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En septiembre de 1955, un movimiento encabezado por las Fuerzas Armadas junto con la adhesión de numerosos sectores civiles, dieron fin al gobierno peronista mediante un golpe de estado. Luego del mismo, y del fracaso del proyecto conciliador del General Eduardo Lonardi, el presidente Pedro Eugenio Aramburu habilitó una serie de acciones tendientes a revisar el “régimen depuesto”. En este marco surgieron las denominadas Comisiones Investigadoras con la finalidad de obtener herramientas justificadoras de la persecución y proscripción del peronismo. En este trabajo analizaremos los expedientes que elaboró la denominada “Comisión n° 22”, la cual tuvo a su cargo la investigación sobre lo actuado en YPF durante el gobierno peronista, enfocándonos en los tipos de denuncias que se hallaron en los mismos. La hipótesis que guía este artículo es que no solamente la Revolución Libertadora impugnaba la politización de YPF, que la habría llevado a la decadencia y por ende a la “entrega del petróleo”, sino que lo que resultaba ahora inadmisible era la fidelidad al peronismo que todavía expresaban los agentes de la empresa estatal luego de 1955.In September 1955, a movement led by the Armed Forces along with the accession of numerous civil sectors, ended the Peronist government through a coup d'etat. After the same, and the failure of the conciliatory project of General Eduardo Lonardi, President Pedro Eugenio Aramburu enabled a series of actions aimed at revising the "deposed regime." In this framework, the so-called Investigative Commissions emerged in order to obtain justifying tools for the persecution and proscription of Peronism. In this paper, we will analyze the files that the so-called “Commission No. 22” prepared, which was in charge of the investigation of what was done in YPF during the Peronist government, focusing on the types of complaints found therein. The hypothesis that guides this article is that not only the Liberating Revolution challenged the politicization of YPF, which would have led to the decline and therefore the "delivery of oil", but what was now inadmissible was the fidelity to Peronism that the agents of the state company still expressed after 1955.Fil: Carrizo, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Historia; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160943Carrizo, Gabriel Alejandro; Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 31; 11-2019; 1-221853-8835CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/274info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/aeh.v0i31.274info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160943instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:15.143CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22 When the Revolución Libertadora arrived at YPF: The investigative commission Nº 22 |
title |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22 |
spellingShingle |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22 Carrizo, Gabriel Alejandro REVOLUCIÓN LIBERTADORA PERONISMO YPF COMISIONES INVESTIGADORAS |
title_short |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22 |
title_full |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22 |
title_fullStr |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22 |
title_full_unstemmed |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22 |
title_sort |
Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, Gabriel Alejandro |
author |
Carrizo, Gabriel Alejandro |
author_facet |
Carrizo, Gabriel Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REVOLUCIÓN LIBERTADORA PERONISMO YPF COMISIONES INVESTIGADORAS |
topic |
REVOLUCIÓN LIBERTADORA PERONISMO YPF COMISIONES INVESTIGADORAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En septiembre de 1955, un movimiento encabezado por las Fuerzas Armadas junto con la adhesión de numerosos sectores civiles, dieron fin al gobierno peronista mediante un golpe de estado. Luego del mismo, y del fracaso del proyecto conciliador del General Eduardo Lonardi, el presidente Pedro Eugenio Aramburu habilitó una serie de acciones tendientes a revisar el “régimen depuesto”. En este marco surgieron las denominadas Comisiones Investigadoras con la finalidad de obtener herramientas justificadoras de la persecución y proscripción del peronismo. En este trabajo analizaremos los expedientes que elaboró la denominada “Comisión n° 22”, la cual tuvo a su cargo la investigación sobre lo actuado en YPF durante el gobierno peronista, enfocándonos en los tipos de denuncias que se hallaron en los mismos. La hipótesis que guía este artículo es que no solamente la Revolución Libertadora impugnaba la politización de YPF, que la habría llevado a la decadencia y por ende a la “entrega del petróleo”, sino que lo que resultaba ahora inadmisible era la fidelidad al peronismo que todavía expresaban los agentes de la empresa estatal luego de 1955. In September 1955, a movement led by the Armed Forces along with the accession of numerous civil sectors, ended the Peronist government through a coup d'etat. After the same, and the failure of the conciliatory project of General Eduardo Lonardi, President Pedro Eugenio Aramburu enabled a series of actions aimed at revising the "deposed regime." In this framework, the so-called Investigative Commissions emerged in order to obtain justifying tools for the persecution and proscription of Peronism. In this paper, we will analyze the files that the so-called “Commission No. 22” prepared, which was in charge of the investigation of what was done in YPF during the Peronist government, focusing on the types of complaints found therein. The hypothesis that guides this article is that not only the Liberating Revolution challenged the politicization of YPF, which would have led to the decline and therefore the "delivery of oil", but what was now inadmissible was the fidelity to Peronism that the agents of the state company still expressed after 1955. Fil: Carrizo, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Historia; Argentina |
description |
En septiembre de 1955, un movimiento encabezado por las Fuerzas Armadas junto con la adhesión de numerosos sectores civiles, dieron fin al gobierno peronista mediante un golpe de estado. Luego del mismo, y del fracaso del proyecto conciliador del General Eduardo Lonardi, el presidente Pedro Eugenio Aramburu habilitó una serie de acciones tendientes a revisar el “régimen depuesto”. En este marco surgieron las denominadas Comisiones Investigadoras con la finalidad de obtener herramientas justificadoras de la persecución y proscripción del peronismo. En este trabajo analizaremos los expedientes que elaboró la denominada “Comisión n° 22”, la cual tuvo a su cargo la investigación sobre lo actuado en YPF durante el gobierno peronista, enfocándonos en los tipos de denuncias que se hallaron en los mismos. La hipótesis que guía este artículo es que no solamente la Revolución Libertadora impugnaba la politización de YPF, que la habría llevado a la decadencia y por ende a la “entrega del petróleo”, sino que lo que resultaba ahora inadmisible era la fidelidad al peronismo que todavía expresaban los agentes de la empresa estatal luego de 1955. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160943 Carrizo, Gabriel Alejandro; Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 31; 11-2019; 1-22 1853-8835 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160943 |
identifier_str_mv |
Carrizo, Gabriel Alejandro; Cuando la Revolución Libertadora llegó a YPF: La comisión investigadora n° 22; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 31; 11-2019; 1-22 1853-8835 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/274 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/aeh.v0i31.274 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268652428066816 |
score |
13.13397 |