La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre
- Autores
- Mirallas, Belén; Cortizas, Ludmila; Báez, Santiago; Giammarino, Damián Ariel; Aramayo, Ariel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el transcurso del año 2021, se desarrolló en el Centro de Investigaciones Geográficas dela Universidad Nacional de La Plata, un taller de lectura y debate conformado por estudiantes de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP),con la finalidad de fortalecer nuevas instancias de aprendizaje y espacios de reflexión. Por un lado se buscó generar ámbitos y mecanismos de discusión y debate provenientes del campo disciplinar geográfico, y por otro lado intercambiar conocimientos, perspectivas innovadoras y opiniones para enriquecer la etapa formativa de los/as graduados/as investigadores y docentes.En este contexto se abordó la lectura y análisis de un clásico de Henry Lefebvre La producción del espacio (1974), traducido al castellano en el año 2013, con el objetivo de reflexionar sobre los tópicos teóricos y metodológicos propuestos por el autor para pensar problemáticas espaciales y urbanas de la realidad actual. De esta manera la instancia de taller permitió debatir estados y avances de las investigaciones en particular, considerando relevante la diversidad de trayectorias formativas con el desafío de generar espacios de construcción colectiva.Con respecto a la organización de los encuentros, a partir del interés detectado en la relectura del clásico lefebvriano, el grupo se construyó de manera abierta y esencialmente horizontal. Existió la figura del coordinador, quien a partir de su trayectoria docente y la capacidad de despertar debates, supo guiar el espacio de intercambio. En encuentros regulares a lo largo del año, nos organizamos para tener un encuentro posterior a la lectura de cada capítulo. Para enriquecer el debate, en el último encuentro, además de discutir las conclusiones del libro, se debatieron también dos textos de autores que reinterpretaron la obra.La dinámica de cada encuentro se acordó inicialmente y luego mutó. Como el grupo de lectura comenzó en contexto de pandemia, los primeros encuentros fueron experiencias compartidas en la virtualidad. Los dos iniciales, se organizaron a partir de una exposición síntesis del capítulo por parte de una pareja de participantes, con apoyo conceptual y gráfico en presentaciones de diapositivas. Dicha presentación inicial fue disparadora de debates entre todo el grupo. Los capítulos siguientes fueron guionados mediante una serie de preguntas elaboradas por algún miembro del grupo. Hacia la mitad del cronograma de encuentros, el grupo tuvo la posibilidad de continuar con el taller de manera presencial, en la universidad, lo que promovió encuentros con mayor nivel de debate, diálogo fluido e intercambio, el uso de la pizarra para realizar esquemas y lluvias de ideas, y posibilitó un mayor vínculo entre los participantes. Los últimos capítulos y las reflexiones finales tuvieron un carácter orgánico, facilitado, en primer término, por los encuentros presenciales, y en segundo lugar, por el grado de avance teórico alcanzado por los participantes.La metodología de trabajo implementada no es algo novedoso, pero la compartimos porque este espacio en definitiva permitió no solo la lectura y relectura de un texto complejo y extenso, escrito por un autor clásico, sino también que cada participante logre un nivel de análisis crítico que sirvió para comprender los capítulos finales donde se retoman conceptos clave, y a su vez, para abordar futuros textos de similar complejidad.
Fil: Mirallas, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Cortizas, Ludmila. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Báez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Giammarino, Damián Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Aramayo, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
PRODUCCIÓN DEL ESPACIO
TEORIA
METODOLOGIA
LEFEBVRE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210242
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9aef68f6e5e57f737742cc6408b99413 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210242 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de LefebvreMirallas, BelénCortizas, LudmilaBáez, SantiagoGiammarino, Damián ArielAramayo, ArielPRODUCCIÓN DEL ESPACIOTEORIAMETODOLOGIALEFEBVREhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el transcurso del año 2021, se desarrolló en el Centro de Investigaciones Geográficas dela Universidad Nacional de La Plata, un taller de lectura y debate conformado por estudiantes de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP),con la finalidad de fortalecer nuevas instancias de aprendizaje y espacios de reflexión. Por un lado se buscó generar ámbitos y mecanismos de discusión y debate provenientes del campo disciplinar geográfico, y por otro lado intercambiar conocimientos, perspectivas innovadoras y opiniones para enriquecer la etapa formativa de los/as graduados/as investigadores y docentes.En este contexto se abordó la lectura y análisis de un clásico de Henry Lefebvre La producción del espacio (1974), traducido al castellano en el año 2013, con el objetivo de reflexionar sobre los tópicos teóricos y metodológicos propuestos por el autor para pensar problemáticas espaciales y urbanas de la realidad actual. De esta manera la instancia de taller permitió debatir estados y avances de las investigaciones en particular, considerando relevante la diversidad de trayectorias formativas con el desafío de generar espacios de construcción colectiva.Con respecto a la organización de los encuentros, a partir del interés detectado en la relectura del clásico lefebvriano, el grupo se construyó de manera abierta y esencialmente horizontal. Existió la figura del coordinador, quien a partir de su trayectoria docente y la capacidad de despertar debates, supo guiar el espacio de intercambio. En encuentros regulares a lo largo del año, nos organizamos para tener un encuentro posterior a la lectura de cada capítulo. Para enriquecer el debate, en el último encuentro, además de discutir las conclusiones del libro, se debatieron también dos textos de autores que reinterpretaron la obra.La dinámica de cada encuentro se acordó inicialmente y luego mutó. Como el grupo de lectura comenzó en contexto de pandemia, los primeros encuentros fueron experiencias compartidas en la virtualidad. Los dos iniciales, se organizaron a partir de una exposición síntesis del capítulo por parte de una pareja de participantes, con apoyo conceptual y gráfico en presentaciones de diapositivas. Dicha presentación inicial fue disparadora de debates entre todo el grupo. Los capítulos siguientes fueron guionados mediante una serie de preguntas elaboradas por algún miembro del grupo. Hacia la mitad del cronograma de encuentros, el grupo tuvo la posibilidad de continuar con el taller de manera presencial, en la universidad, lo que promovió encuentros con mayor nivel de debate, diálogo fluido e intercambio, el uso de la pizarra para realizar esquemas y lluvias de ideas, y posibilitó un mayor vínculo entre los participantes. Los últimos capítulos y las reflexiones finales tuvieron un carácter orgánico, facilitado, en primer término, por los encuentros presenciales, y en segundo lugar, por el grado de avance teórico alcanzado por los participantes.La metodología de trabajo implementada no es algo novedoso, pero la compartimos porque este espacio en definitiva permitió no solo la lectura y relectura de un texto complejo y extenso, escrito por un autor clásico, sino también que cada participante logre un nivel de análisis crítico que sirvió para comprender los capítulos finales donde se retoman conceptos clave, y a su vez, para abordar futuros textos de similar complejidad.Fil: Mirallas, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cortizas, Ludmila. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Báez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Giammarino, Damián Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Aramayo, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210242Mirallas, Belén; Cortizas, Ludmila; Báez, Santiago; Giammarino, Damián Ariel; Aramayo, Ariel; La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Guay; 12-2022; 1-112953-4941CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15215/pr.15215.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210242instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:37.619CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre |
title |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre |
spellingShingle |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre Mirallas, Belén PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TEORIA METODOLOGIA LEFEBVRE |
title_short |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre |
title_full |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre |
title_fullStr |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre |
title_full_unstemmed |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre |
title_sort |
La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mirallas, Belén Cortizas, Ludmila Báez, Santiago Giammarino, Damián Ariel Aramayo, Ariel |
author |
Mirallas, Belén |
author_facet |
Mirallas, Belén Cortizas, Ludmila Báez, Santiago Giammarino, Damián Ariel Aramayo, Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Cortizas, Ludmila Báez, Santiago Giammarino, Damián Ariel Aramayo, Ariel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TEORIA METODOLOGIA LEFEBVRE |
topic |
PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TEORIA METODOLOGIA LEFEBVRE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el transcurso del año 2021, se desarrolló en el Centro de Investigaciones Geográficas dela Universidad Nacional de La Plata, un taller de lectura y debate conformado por estudiantes de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP),con la finalidad de fortalecer nuevas instancias de aprendizaje y espacios de reflexión. Por un lado se buscó generar ámbitos y mecanismos de discusión y debate provenientes del campo disciplinar geográfico, y por otro lado intercambiar conocimientos, perspectivas innovadoras y opiniones para enriquecer la etapa formativa de los/as graduados/as investigadores y docentes.En este contexto se abordó la lectura y análisis de un clásico de Henry Lefebvre La producción del espacio (1974), traducido al castellano en el año 2013, con el objetivo de reflexionar sobre los tópicos teóricos y metodológicos propuestos por el autor para pensar problemáticas espaciales y urbanas de la realidad actual. De esta manera la instancia de taller permitió debatir estados y avances de las investigaciones en particular, considerando relevante la diversidad de trayectorias formativas con el desafío de generar espacios de construcción colectiva.Con respecto a la organización de los encuentros, a partir del interés detectado en la relectura del clásico lefebvriano, el grupo se construyó de manera abierta y esencialmente horizontal. Existió la figura del coordinador, quien a partir de su trayectoria docente y la capacidad de despertar debates, supo guiar el espacio de intercambio. En encuentros regulares a lo largo del año, nos organizamos para tener un encuentro posterior a la lectura de cada capítulo. Para enriquecer el debate, en el último encuentro, además de discutir las conclusiones del libro, se debatieron también dos textos de autores que reinterpretaron la obra.La dinámica de cada encuentro se acordó inicialmente y luego mutó. Como el grupo de lectura comenzó en contexto de pandemia, los primeros encuentros fueron experiencias compartidas en la virtualidad. Los dos iniciales, se organizaron a partir de una exposición síntesis del capítulo por parte de una pareja de participantes, con apoyo conceptual y gráfico en presentaciones de diapositivas. Dicha presentación inicial fue disparadora de debates entre todo el grupo. Los capítulos siguientes fueron guionados mediante una serie de preguntas elaboradas por algún miembro del grupo. Hacia la mitad del cronograma de encuentros, el grupo tuvo la posibilidad de continuar con el taller de manera presencial, en la universidad, lo que promovió encuentros con mayor nivel de debate, diálogo fluido e intercambio, el uso de la pizarra para realizar esquemas y lluvias de ideas, y posibilitó un mayor vínculo entre los participantes. Los últimos capítulos y las reflexiones finales tuvieron un carácter orgánico, facilitado, en primer término, por los encuentros presenciales, y en segundo lugar, por el grado de avance teórico alcanzado por los participantes.La metodología de trabajo implementada no es algo novedoso, pero la compartimos porque este espacio en definitiva permitió no solo la lectura y relectura de un texto complejo y extenso, escrito por un autor clásico, sino también que cada participante logre un nivel de análisis crítico que sirvió para comprender los capítulos finales donde se retoman conceptos clave, y a su vez, para abordar futuros textos de similar complejidad. Fil: Mirallas, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Cortizas, Ludmila. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Báez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Giammarino, Damián Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Aramayo, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En el transcurso del año 2021, se desarrolló en el Centro de Investigaciones Geográficas dela Universidad Nacional de La Plata, un taller de lectura y debate conformado por estudiantes de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP),con la finalidad de fortalecer nuevas instancias de aprendizaje y espacios de reflexión. Por un lado se buscó generar ámbitos y mecanismos de discusión y debate provenientes del campo disciplinar geográfico, y por otro lado intercambiar conocimientos, perspectivas innovadoras y opiniones para enriquecer la etapa formativa de los/as graduados/as investigadores y docentes.En este contexto se abordó la lectura y análisis de un clásico de Henry Lefebvre La producción del espacio (1974), traducido al castellano en el año 2013, con el objetivo de reflexionar sobre los tópicos teóricos y metodológicos propuestos por el autor para pensar problemáticas espaciales y urbanas de la realidad actual. De esta manera la instancia de taller permitió debatir estados y avances de las investigaciones en particular, considerando relevante la diversidad de trayectorias formativas con el desafío de generar espacios de construcción colectiva.Con respecto a la organización de los encuentros, a partir del interés detectado en la relectura del clásico lefebvriano, el grupo se construyó de manera abierta y esencialmente horizontal. Existió la figura del coordinador, quien a partir de su trayectoria docente y la capacidad de despertar debates, supo guiar el espacio de intercambio. En encuentros regulares a lo largo del año, nos organizamos para tener un encuentro posterior a la lectura de cada capítulo. Para enriquecer el debate, en el último encuentro, además de discutir las conclusiones del libro, se debatieron también dos textos de autores que reinterpretaron la obra.La dinámica de cada encuentro se acordó inicialmente y luego mutó. Como el grupo de lectura comenzó en contexto de pandemia, los primeros encuentros fueron experiencias compartidas en la virtualidad. Los dos iniciales, se organizaron a partir de una exposición síntesis del capítulo por parte de una pareja de participantes, con apoyo conceptual y gráfico en presentaciones de diapositivas. Dicha presentación inicial fue disparadora de debates entre todo el grupo. Los capítulos siguientes fueron guionados mediante una serie de preguntas elaboradas por algún miembro del grupo. Hacia la mitad del cronograma de encuentros, el grupo tuvo la posibilidad de continuar con el taller de manera presencial, en la universidad, lo que promovió encuentros con mayor nivel de debate, diálogo fluido e intercambio, el uso de la pizarra para realizar esquemas y lluvias de ideas, y posibilitó un mayor vínculo entre los participantes. Los últimos capítulos y las reflexiones finales tuvieron un carácter orgánico, facilitado, en primer término, por los encuentros presenciales, y en segundo lugar, por el grado de avance teórico alcanzado por los participantes.La metodología de trabajo implementada no es algo novedoso, pero la compartimos porque este espacio en definitiva permitió no solo la lectura y relectura de un texto complejo y extenso, escrito por un autor clásico, sino también que cada participante logre un nivel de análisis crítico que sirvió para comprender los capítulos finales donde se retoman conceptos clave, y a su vez, para abordar futuros textos de similar complejidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/210242 Mirallas, Belén; Cortizas, Ludmila; Báez, Santiago; Giammarino, Damián Ariel; Aramayo, Ariel; La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Guay; 12-2022; 1-11 2953-4941 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/210242 |
identifier_str_mv |
Mirallas, Belén; Cortizas, Ludmila; Báez, Santiago; Giammarino, Damián Ariel; Aramayo, Ariel; La producción del espacio (1974) de Henri Lefebvre: Reflexiones y aportes teórico-metodológicos para pensar el espacio urbano a partir de la obra de Lefebvre; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Guay; 12-2022; 1-11 2953-4941 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15215/pr.15215.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270127241822208 |
score |
13.13397 |