Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)

Autores
Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Sede Lucena, Brenda Anahi; Dromaz, Walter Mauricio; Omad, Guillermo Hugo; Assef, Yanina Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los humedales de altura brindan numerosos servicios ecosistémicos entre los que se destacan su capacidad de retener y mejorar la calidad y cantidad de agua disponible. En la Patagonia Argentina los humedales, localmente denominados "mallines", constituyen tanto reservorios de biodiversidad como fuentes de recursos económicos, entre los que se destaca la producción ganadera. El objetivo de este estudio fue determinar qué factores ambientales operan como los principales determinantes de la diversidad de invertebrados acuáticos de humedales de altura (muestreando lagunas someras). Se seleccionó un total de 37 humedales de altura, 30 sitios de la cordillera de los Andes y 7 sitios en mesetas basálticas de estepa de la Patagonia. Los sitios se localizaron entre los 800 y los 2000 ms.n.m. y entre los paralelos 42° y 43° S. Los factores ambientales medidos en cada sitio y en una ocasión fueron clasificados en tres grupos: 1) locales: pH, conductividad, oxígeno disuelto, nutrientes, total de sólidos en suspensión, cobertura de plantas acuáticas, entre otros; 2) paisaje: régimen hídrico, génesis, localización en el paisaje (ej. por encima o debajo de la línea de árboles), entre otras; y 3) climáticos: precipitación media anual, temperatura media anual, radiación solar e intensidad y dirección del viento. Además, para cada sitio se hicieron muestreos cuantitativos y cualitativos de macroinvertebrados acuáticos. Las comunidades de macroinvertebrados de cordillera, en contraste con las de mesetas basálticas, resultaron ser más simples, asociadas a valores bajos de nutrientes, conductividad, temperatura del aire y cobertura de plantas acuáticas. Se pretende que este estudio sea un primer paso para la elaboración de planes de monitoreo de biodiversidad de humedales de altura, que a largo plazo permitan evaluar las respuestas de las comunidades acuáticas a los crecientes efectos del cambio climático.
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Sede Lucena, Brenda Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Dromaz, Walter Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Omad, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
V Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados y Ecosistemas Acuáticos
Panamá
Panamá
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
Universidad de Panamá
Materia
MALLINES
INVERTEBRADOS
CORDILLERA DE LOS ANDES
MESETAS BASALTICAS
LINEA DE ARBOLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220701

id CONICETDig_9ab460dbe5ab02fc03584c4135ed7fa8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220701
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)Epele, Luis BeltranGrech, Marta GladysSede Lucena, Brenda AnahiDromaz, Walter MauricioOmad, Guillermo HugoAssef, Yanina AndreaMALLINESINVERTEBRADOSCORDILLERA DE LOS ANDESMESETAS BASALTICASLINEA DE ARBOLEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los humedales de altura brindan numerosos servicios ecosistémicos entre los que se destacan su capacidad de retener y mejorar la calidad y cantidad de agua disponible. En la Patagonia Argentina los humedales, localmente denominados "mallines", constituyen tanto reservorios de biodiversidad como fuentes de recursos económicos, entre los que se destaca la producción ganadera. El objetivo de este estudio fue determinar qué factores ambientales operan como los principales determinantes de la diversidad de invertebrados acuáticos de humedales de altura (muestreando lagunas someras). Se seleccionó un total de 37 humedales de altura, 30 sitios de la cordillera de los Andes y 7 sitios en mesetas basálticas de estepa de la Patagonia. Los sitios se localizaron entre los 800 y los 2000 ms.n.m. y entre los paralelos 42° y 43° S. Los factores ambientales medidos en cada sitio y en una ocasión fueron clasificados en tres grupos: 1) locales: pH, conductividad, oxígeno disuelto, nutrientes, total de sólidos en suspensión, cobertura de plantas acuáticas, entre otros; 2) paisaje: régimen hídrico, génesis, localización en el paisaje (ej. por encima o debajo de la línea de árboles), entre otras; y 3) climáticos: precipitación media anual, temperatura media anual, radiación solar e intensidad y dirección del viento. Además, para cada sitio se hicieron muestreos cuantitativos y cualitativos de macroinvertebrados acuáticos. Las comunidades de macroinvertebrados de cordillera, en contraste con las de mesetas basálticas, resultaron ser más simples, asociadas a valores bajos de nutrientes, conductividad, temperatura del aire y cobertura de plantas acuáticas. Se pretende que este estudio sea un primer paso para la elaboración de planes de monitoreo de biodiversidad de humedales de altura, que a largo plazo permitan evaluar las respuestas de las comunidades acuáticas a los crecientes efectos del cambio climático.Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; ArgentinaFil: Sede Lucena, Brenda Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; ArgentinaFil: Dromaz, Walter Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Omad, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; ArgentinaFil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaV Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados y Ecosistemas AcuáticosPanamáPanamáInstituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la SaludUniversidad de PanamáInstituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la SaludCornejo, Aydeé2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220701Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina); V Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados y Ecosistemas Acuáticos; Panamá; Panamá; 2021; 83-83978-9962-699-40-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.macrolatinos.net/p/congresos.htmlInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220701instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:03.021CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)
title Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)
spellingShingle Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)
Epele, Luis Beltran
MALLINES
INVERTEBRADOS
CORDILLERA DE LOS ANDES
MESETAS BASALTICAS
LINEA DE ARBOLES
title_short Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)
title_full Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)
title_fullStr Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)
title_full_unstemmed Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)
title_sort Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Epele, Luis Beltran
Grech, Marta Gladys
Sede Lucena, Brenda Anahi
Dromaz, Walter Mauricio
Omad, Guillermo Hugo
Assef, Yanina Andrea
author Epele, Luis Beltran
author_facet Epele, Luis Beltran
Grech, Marta Gladys
Sede Lucena, Brenda Anahi
Dromaz, Walter Mauricio
Omad, Guillermo Hugo
Assef, Yanina Andrea
author_role author
author2 Grech, Marta Gladys
Sede Lucena, Brenda Anahi
Dromaz, Walter Mauricio
Omad, Guillermo Hugo
Assef, Yanina Andrea
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cornejo, Aydeé
dc.subject.none.fl_str_mv MALLINES
INVERTEBRADOS
CORDILLERA DE LOS ANDES
MESETAS BASALTICAS
LINEA DE ARBOLES
topic MALLINES
INVERTEBRADOS
CORDILLERA DE LOS ANDES
MESETAS BASALTICAS
LINEA DE ARBOLES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los humedales de altura brindan numerosos servicios ecosistémicos entre los que se destacan su capacidad de retener y mejorar la calidad y cantidad de agua disponible. En la Patagonia Argentina los humedales, localmente denominados "mallines", constituyen tanto reservorios de biodiversidad como fuentes de recursos económicos, entre los que se destaca la producción ganadera. El objetivo de este estudio fue determinar qué factores ambientales operan como los principales determinantes de la diversidad de invertebrados acuáticos de humedales de altura (muestreando lagunas someras). Se seleccionó un total de 37 humedales de altura, 30 sitios de la cordillera de los Andes y 7 sitios en mesetas basálticas de estepa de la Patagonia. Los sitios se localizaron entre los 800 y los 2000 ms.n.m. y entre los paralelos 42° y 43° S. Los factores ambientales medidos en cada sitio y en una ocasión fueron clasificados en tres grupos: 1) locales: pH, conductividad, oxígeno disuelto, nutrientes, total de sólidos en suspensión, cobertura de plantas acuáticas, entre otros; 2) paisaje: régimen hídrico, génesis, localización en el paisaje (ej. por encima o debajo de la línea de árboles), entre otras; y 3) climáticos: precipitación media anual, temperatura media anual, radiación solar e intensidad y dirección del viento. Además, para cada sitio se hicieron muestreos cuantitativos y cualitativos de macroinvertebrados acuáticos. Las comunidades de macroinvertebrados de cordillera, en contraste con las de mesetas basálticas, resultaron ser más simples, asociadas a valores bajos de nutrientes, conductividad, temperatura del aire y cobertura de plantas acuáticas. Se pretende que este estudio sea un primer paso para la elaboración de planes de monitoreo de biodiversidad de humedales de altura, que a largo plazo permitan evaluar las respuestas de las comunidades acuáticas a los crecientes efectos del cambio climático.
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Sede Lucena, Brenda Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Dromaz, Walter Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Omad, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel; Argentina
Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
V Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados y Ecosistemas Acuáticos
Panamá
Panamá
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
Universidad de Panamá
description Los humedales de altura brindan numerosos servicios ecosistémicos entre los que se destacan su capacidad de retener y mejorar la calidad y cantidad de agua disponible. En la Patagonia Argentina los humedales, localmente denominados "mallines", constituyen tanto reservorios de biodiversidad como fuentes de recursos económicos, entre los que se destaca la producción ganadera. El objetivo de este estudio fue determinar qué factores ambientales operan como los principales determinantes de la diversidad de invertebrados acuáticos de humedales de altura (muestreando lagunas someras). Se seleccionó un total de 37 humedales de altura, 30 sitios de la cordillera de los Andes y 7 sitios en mesetas basálticas de estepa de la Patagonia. Los sitios se localizaron entre los 800 y los 2000 ms.n.m. y entre los paralelos 42° y 43° S. Los factores ambientales medidos en cada sitio y en una ocasión fueron clasificados en tres grupos: 1) locales: pH, conductividad, oxígeno disuelto, nutrientes, total de sólidos en suspensión, cobertura de plantas acuáticas, entre otros; 2) paisaje: régimen hídrico, génesis, localización en el paisaje (ej. por encima o debajo de la línea de árboles), entre otras; y 3) climáticos: precipitación media anual, temperatura media anual, radiación solar e intensidad y dirección del viento. Además, para cada sitio se hicieron muestreos cuantitativos y cualitativos de macroinvertebrados acuáticos. Las comunidades de macroinvertebrados de cordillera, en contraste con las de mesetas basálticas, resultaron ser más simples, asociadas a valores bajos de nutrientes, conductividad, temperatura del aire y cobertura de plantas acuáticas. Se pretende que este estudio sea un primer paso para la elaboración de planes de monitoreo de biodiversidad de humedales de altura, que a largo plazo permitan evaluar las respuestas de las comunidades acuáticas a los crecientes efectos del cambio climático.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220701
Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina); V Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados y Ecosistemas Acuáticos; Panamá; Panamá; 2021; 83-83
978-9962-699-40-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220701
identifier_str_mv Principales predictores de la biodiversidad de humedales de altura (Patagonia, Argentina); V Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados y Ecosistemas Acuáticos; Panamá; Panamá; 2021; 83-83
978-9962-699-40-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.macrolatinos.net/p/congresos.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269009733484544
score 13.13397