Lo que el cambio climatico se esta llevando
- Autores
- Epele, Luis Beltran; Grech, Marta Gladys; Dromaz, Walter Mauricio; Horak, Cristina Natalia; Macchi, Pablo Antonio; Manzo, Luz Maria; Reato, Agustina; Miserendino, Maria Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cambio climático es la principal amenaza a la biodiversidad global y los humedales seencuentran entre los ecosistemas más vulnerables. En Patagonia, los “mallines” albergan unagran biodiversidad acuática, brindan refugio y agua a especies terrestres, y beneficiansignificativamente a las personas. Se los puede hallar desde los bosques andinos y las mesetasbasálticas, hasta las estepas áridas. Sin embargo, poco se sabe sobre cómo los está afectandoel cambio climático. A escala regional, la información que hemos recolectado durante los últimos15 años nos ha permitido comprender algunos patrones de la calidad del agua y la biodiversidadde los mallines. Hemos detectado patrones a escala regional que incluyen disminuciones del pHhacia el sur, aumentos de la conductividad eléctrica hacia el este, una limitante generalizada denitrógeno en el agua y mayores riquezas de especies acuáticas hacia el noroeste de la región.Sin embargo, todos estos patrones podrían ser alterados si las precipitaciones siguendisminuyendo y la temperatura aumentando. En el año 2020 comenzamos a monitorear lacalidad del agua, la temperatura del agua y del aire (sensores de temperatura) y losmacroinvertebrados de humedales de montaña que son ambientes especialmente vulnerables alcambio climático. Durante estos últimos cuatro años las variables del agua han permanecidorelativamente constantes, pero la temperatura aumentó y los días de cobertura de nieve anualesdisminuyeron. El registro de la desaparición de un glaciar y la detección de una rápidacolonización de macroinvertebrados en humedales de alta montaña, donde antes estabanausentes, parece estar directamente relacionado a estas nuevas condiciones climáticas.Lamentablemente estos procesos están ocurriendo más rápido de lo que se preveía.Basándonos en estos resultados esperamos generar conciencia en la sociedad y que ellocontribuya al diseño de planes de adaptación y mitigación que sostengan una relación recíprocaentre las poblaciones y los ecosistemas.
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Dromaz, Walter Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Horak, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Macchi, Pablo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociacion Argentina de Limnología - Materia
-
CAMBIO CLIMATICO
MALLINES
PATAGONIA
INVERTEBRADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233538
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_001ce2d62c316e1edf947302eae0bcc9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233538 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Lo que el cambio climatico se esta llevandoEpele, Luis BeltranGrech, Marta GladysDromaz, Walter MauricioHorak, Cristina NataliaMacchi, Pablo AntonioManzo, Luz MariaReato, AgustinaMiserendino, Maria LauraCAMBIO CLIMATICOMALLINESPATAGONIAINVERTEBRADOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El cambio climático es la principal amenaza a la biodiversidad global y los humedales seencuentran entre los ecosistemas más vulnerables. En Patagonia, los “mallines” albergan unagran biodiversidad acuática, brindan refugio y agua a especies terrestres, y beneficiansignificativamente a las personas. Se los puede hallar desde los bosques andinos y las mesetasbasálticas, hasta las estepas áridas. Sin embargo, poco se sabe sobre cómo los está afectandoel cambio climático. A escala regional, la información que hemos recolectado durante los últimos15 años nos ha permitido comprender algunos patrones de la calidad del agua y la biodiversidadde los mallines. Hemos detectado patrones a escala regional que incluyen disminuciones del pHhacia el sur, aumentos de la conductividad eléctrica hacia el este, una limitante generalizada denitrógeno en el agua y mayores riquezas de especies acuáticas hacia el noroeste de la región.Sin embargo, todos estos patrones podrían ser alterados si las precipitaciones siguendisminuyendo y la temperatura aumentando. En el año 2020 comenzamos a monitorear lacalidad del agua, la temperatura del agua y del aire (sensores de temperatura) y losmacroinvertebrados de humedales de montaña que son ambientes especialmente vulnerables alcambio climático. Durante estos últimos cuatro años las variables del agua han permanecidorelativamente constantes, pero la temperatura aumentó y los días de cobertura de nieve anualesdisminuyeron. El registro de la desaparición de un glaciar y la detección de una rápidacolonización de macroinvertebrados en humedales de alta montaña, donde antes estabanausentes, parece estar directamente relacionado a estas nuevas condiciones climáticas.Lamentablemente estos procesos están ocurriendo más rápido de lo que se preveía.Basándonos en estos resultados esperamos generar conciencia en la sociedad y que ellocontribuya al diseño de planes de adaptación y mitigación que sostengan una relación recíprocaentre las poblaciones y los ecosistemas.Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Dromaz, Walter Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Horak, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Macchi, Pablo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaIV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de LimnologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociacion Argentina de LimnologíaSociedad Argentina de Limnología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233538Lo que el cambio climatico se esta llevando; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 25-25CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acortar.link/libro_de_resumenesIVCIL-XCAL2023Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:43:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233538instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:43:08.315CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lo que el cambio climatico se esta llevando |
| title |
Lo que el cambio climatico se esta llevando |
| spellingShingle |
Lo que el cambio climatico se esta llevando Epele, Luis Beltran CAMBIO CLIMATICO MALLINES PATAGONIA INVERTEBRADOS |
| title_short |
Lo que el cambio climatico se esta llevando |
| title_full |
Lo que el cambio climatico se esta llevando |
| title_fullStr |
Lo que el cambio climatico se esta llevando |
| title_full_unstemmed |
Lo que el cambio climatico se esta llevando |
| title_sort |
Lo que el cambio climatico se esta llevando |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Dromaz, Walter Mauricio Horak, Cristina Natalia Macchi, Pablo Antonio Manzo, Luz Maria Reato, Agustina Miserendino, Maria Laura |
| author |
Epele, Luis Beltran |
| author_facet |
Epele, Luis Beltran Grech, Marta Gladys Dromaz, Walter Mauricio Horak, Cristina Natalia Macchi, Pablo Antonio Manzo, Luz Maria Reato, Agustina Miserendino, Maria Laura |
| author_role |
author |
| author2 |
Grech, Marta Gladys Dromaz, Walter Mauricio Horak, Cristina Natalia Macchi, Pablo Antonio Manzo, Luz Maria Reato, Agustina Miserendino, Maria Laura |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO CLIMATICO MALLINES PATAGONIA INVERTEBRADOS |
| topic |
CAMBIO CLIMATICO MALLINES PATAGONIA INVERTEBRADOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El cambio climático es la principal amenaza a la biodiversidad global y los humedales seencuentran entre los ecosistemas más vulnerables. En Patagonia, los “mallines” albergan unagran biodiversidad acuática, brindan refugio y agua a especies terrestres, y beneficiansignificativamente a las personas. Se los puede hallar desde los bosques andinos y las mesetasbasálticas, hasta las estepas áridas. Sin embargo, poco se sabe sobre cómo los está afectandoel cambio climático. A escala regional, la información que hemos recolectado durante los últimos15 años nos ha permitido comprender algunos patrones de la calidad del agua y la biodiversidadde los mallines. Hemos detectado patrones a escala regional que incluyen disminuciones del pHhacia el sur, aumentos de la conductividad eléctrica hacia el este, una limitante generalizada denitrógeno en el agua y mayores riquezas de especies acuáticas hacia el noroeste de la región.Sin embargo, todos estos patrones podrían ser alterados si las precipitaciones siguendisminuyendo y la temperatura aumentando. En el año 2020 comenzamos a monitorear lacalidad del agua, la temperatura del agua y del aire (sensores de temperatura) y losmacroinvertebrados de humedales de montaña que son ambientes especialmente vulnerables alcambio climático. Durante estos últimos cuatro años las variables del agua han permanecidorelativamente constantes, pero la temperatura aumentó y los días de cobertura de nieve anualesdisminuyeron. El registro de la desaparición de un glaciar y la detección de una rápidacolonización de macroinvertebrados en humedales de alta montaña, donde antes estabanausentes, parece estar directamente relacionado a estas nuevas condiciones climáticas.Lamentablemente estos procesos están ocurriendo más rápido de lo que se preveía.Basándonos en estos resultados esperamos generar conciencia en la sociedad y que ellocontribuya al diseño de planes de adaptación y mitigación que sostengan una relación recíprocaentre las poblaciones y los ecosistemas. Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Dromaz, Walter Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Horak, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Macchi, Pablo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociacion Argentina de Limnología |
| description |
El cambio climático es la principal amenaza a la biodiversidad global y los humedales seencuentran entre los ecosistemas más vulnerables. En Patagonia, los “mallines” albergan unagran biodiversidad acuática, brindan refugio y agua a especies terrestres, y beneficiansignificativamente a las personas. Se los puede hallar desde los bosques andinos y las mesetasbasálticas, hasta las estepas áridas. Sin embargo, poco se sabe sobre cómo los está afectandoel cambio climático. A escala regional, la información que hemos recolectado durante los últimos15 años nos ha permitido comprender algunos patrones de la calidad del agua y la biodiversidadde los mallines. Hemos detectado patrones a escala regional que incluyen disminuciones del pHhacia el sur, aumentos de la conductividad eléctrica hacia el este, una limitante generalizada denitrógeno en el agua y mayores riquezas de especies acuáticas hacia el noroeste de la región.Sin embargo, todos estos patrones podrían ser alterados si las precipitaciones siguendisminuyendo y la temperatura aumentando. En el año 2020 comenzamos a monitorear lacalidad del agua, la temperatura del agua y del aire (sensores de temperatura) y losmacroinvertebrados de humedales de montaña que son ambientes especialmente vulnerables alcambio climático. Durante estos últimos cuatro años las variables del agua han permanecidorelativamente constantes, pero la temperatura aumentó y los días de cobertura de nieve anualesdisminuyeron. El registro de la desaparición de un glaciar y la detección de una rápidacolonización de macroinvertebrados en humedales de alta montaña, donde antes estabanausentes, parece estar directamente relacionado a estas nuevas condiciones climáticas.Lamentablemente estos procesos están ocurriendo más rápido de lo que se preveía.Basándonos en estos resultados esperamos generar conciencia en la sociedad y que ellocontribuya al diseño de planes de adaptación y mitigación que sostengan una relación recíprocaentre las poblaciones y los ecosistemas. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233538 Lo que el cambio climatico se esta llevando; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 25-25 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/233538 |
| identifier_str_mv |
Lo que el cambio climatico se esta llevando; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 25-25 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acortar.link/libro_de_resumenesIVCIL-XCAL2023 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Limnología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Limnología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597687704748032 |
| score |
12.976206 |