Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica

Autores
Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Marecos, Angel Cesar; Herrera, Susana; Díaz, Ronaldo; Schejter, Laura; Campodónico, Silvana; Bremec, Claudia Silvia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La captura de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), del mar Argentino, se procesa mecánicamente a bordo donde las especies no objetivo y las vieiras que no alcanzan la talla comercial se separan con rolos selectores y descartan al mar. El objetivo del presente trabajo fue analizar el daño directo que se provoca a las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño que ocasiona el arrastre y el que genera el proceso de selección a bordo. Las submuestras se tomaron durante las campañas de evaluación que se realizaron en 2012 a bordo de buques comerciales equipados con distintos sistemas de procesos de selección. El erizo Sterechinus agassizii, organismo con estructura corporal muy frágil, fue la especie más afectada. Se observó que muchos invertebrados bentónicos son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que no sobreviven. Un punto adicional de descarte en unos de los buques permite que la mayoría de las especies retornen al mar con un daño similar al que llegaron a cubierta. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie, varió con la talla. El nivel de daño es especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.
La captura de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), del mar Argentino, se procesa mecánicamente a bordo donde las especies no objetivo y las vieiras que no alcanzan la talla comercial se separan con rolos selectores y descartan al mar. El objetivo del presente trabajo fue analizar el daño directo que se provoca a las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño que ocasiona el arrastre y el que genera el proceso de selección a bordo. Las submuestras se tomaron durante las campañas de evaluación que se realizaron en 2012 a bordo de buques comerciales equipados con distintos sistemas de procesos de selección. El erizo Sterechinus agassizii, organismo con estructura corporal muy frágil, fue la especie más afectada. Se observó que muchos invertebrados bentónicos son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que no sobreviven. Un punto adicional de descarte en unos de los buques permite que la mayoría de las especies retornen al mar con un daño similar al que llegaron a cubierta. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie, varió con la talla. El nivel de daño es especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.
Fil: Escolar, Mariana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwartz, Matías. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Marecos, Angel Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Herrera, Susana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Díaz, Ronaldo. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Schejter, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Campodónico, Silvana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
VIEIRA PATAGONICA
ZYGOCHLAMYS PATAGONICA
CAPTURA INCIDENTAL
DAÑO
BENTOS
BUQUES FACTORIA
PESQUERÍA DE VIEIRA PATAGÓNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57794

id CONICETDig_9a70841e50c094b58fe037688c20a586
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57794
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónicaDamage to benthic invertebrates in the Patagonian scallop fishery bycatchEscolar, MarianaSchwartz, MatíasMarecos, Angel CesarHerrera, SusanaDíaz, RonaldoSchejter, LauraCampodónico, SilvanaBremec, Claudia SilviaVIEIRA PATAGONICAZYGOCHLAMYS PATAGONICACAPTURA INCIDENTALDAÑOBENTOSBUQUES FACTORIAPESQUERÍA DE VIEIRA PATAGÓNICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La captura de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), del mar Argentino, se procesa mecánicamente a bordo donde las especies no objetivo y las vieiras que no alcanzan la talla comercial se separan con rolos selectores y descartan al mar. El objetivo del presente trabajo fue analizar el daño directo que se provoca a las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño que ocasiona el arrastre y el que genera el proceso de selección a bordo. Las submuestras se tomaron durante las campañas de evaluación que se realizaron en 2012 a bordo de buques comerciales equipados con distintos sistemas de procesos de selección. El erizo Sterechinus agassizii, organismo con estructura corporal muy frágil, fue la especie más afectada. Se observó que muchos invertebrados bentónicos son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que no sobreviven. Un punto adicional de descarte en unos de los buques permite que la mayoría de las especies retornen al mar con un daño similar al que llegaron a cubierta. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie, varió con la talla. El nivel de daño es especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.La captura de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), del mar Argentino, se procesa mecánicamente a bordo donde las especies no objetivo y las vieiras que no alcanzan la talla comercial se separan con rolos selectores y descartan al mar. El objetivo del presente trabajo fue analizar el daño directo que se provoca a las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño que ocasiona el arrastre y el que genera el proceso de selección a bordo. Las submuestras se tomaron durante las campañas de evaluación que se realizaron en 2012 a bordo de buques comerciales equipados con distintos sistemas de procesos de selección. El erizo Sterechinus agassizii, organismo con estructura corporal muy frágil, fue la especie más afectada. Se observó que muchos invertebrados bentónicos son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que no sobreviven. Un punto adicional de descarte en unos de los buques permite que la mayoría de las especies retornen al mar con un daño similar al que llegaron a cubierta. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie, varió con la talla. El nivel de daño es especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.Fil: Escolar, Mariana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schwartz, Matías. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Marecos, Angel Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Herrera, Susana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Díaz, Ronaldo. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Schejter, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Campodónico, Silvana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57794Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Marecos, Angel Cesar; Herrera, Susana; Díaz, Ronaldo; et al.; Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Revista de Investigacion y Desarrollo Pesquero; 30; 11-2017; 53-730325-6375CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.inidep.edu.ar/investigacion/publicaciones-cientificas/414-revista-inidep-30-p53.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57794instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:50.518CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica
Damage to benthic invertebrates in the Patagonian scallop fishery bycatch
title Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica
spellingShingle Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica
Escolar, Mariana
VIEIRA PATAGONICA
ZYGOCHLAMYS PATAGONICA
CAPTURA INCIDENTAL
DAÑO
BENTOS
BUQUES FACTORIA
PESQUERÍA DE VIEIRA PATAGÓNICA
title_short Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica
title_full Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica
title_fullStr Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica
title_full_unstemmed Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica
title_sort Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Escolar, Mariana
Schwartz, Matías
Marecos, Angel Cesar
Herrera, Susana
Díaz, Ronaldo
Schejter, Laura
Campodónico, Silvana
Bremec, Claudia Silvia
author Escolar, Mariana
author_facet Escolar, Mariana
Schwartz, Matías
Marecos, Angel Cesar
Herrera, Susana
Díaz, Ronaldo
Schejter, Laura
Campodónico, Silvana
Bremec, Claudia Silvia
author_role author
author2 Schwartz, Matías
Marecos, Angel Cesar
Herrera, Susana
Díaz, Ronaldo
Schejter, Laura
Campodónico, Silvana
Bremec, Claudia Silvia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VIEIRA PATAGONICA
ZYGOCHLAMYS PATAGONICA
CAPTURA INCIDENTAL
DAÑO
BENTOS
BUQUES FACTORIA
PESQUERÍA DE VIEIRA PATAGÓNICA
topic VIEIRA PATAGONICA
ZYGOCHLAMYS PATAGONICA
CAPTURA INCIDENTAL
DAÑO
BENTOS
BUQUES FACTORIA
PESQUERÍA DE VIEIRA PATAGÓNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La captura de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), del mar Argentino, se procesa mecánicamente a bordo donde las especies no objetivo y las vieiras que no alcanzan la talla comercial se separan con rolos selectores y descartan al mar. El objetivo del presente trabajo fue analizar el daño directo que se provoca a las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño que ocasiona el arrastre y el que genera el proceso de selección a bordo. Las submuestras se tomaron durante las campañas de evaluación que se realizaron en 2012 a bordo de buques comerciales equipados con distintos sistemas de procesos de selección. El erizo Sterechinus agassizii, organismo con estructura corporal muy frágil, fue la especie más afectada. Se observó que muchos invertebrados bentónicos son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que no sobreviven. Un punto adicional de descarte en unos de los buques permite que la mayoría de las especies retornen al mar con un daño similar al que llegaron a cubierta. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie, varió con la talla. El nivel de daño es especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.
La captura de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), del mar Argentino, se procesa mecánicamente a bordo donde las especies no objetivo y las vieiras que no alcanzan la talla comercial se separan con rolos selectores y descartan al mar. El objetivo del presente trabajo fue analizar el daño directo que se provoca a las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño que ocasiona el arrastre y el que genera el proceso de selección a bordo. Las submuestras se tomaron durante las campañas de evaluación que se realizaron en 2012 a bordo de buques comerciales equipados con distintos sistemas de procesos de selección. El erizo Sterechinus agassizii, organismo con estructura corporal muy frágil, fue la especie más afectada. Se observó que muchos invertebrados bentónicos son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que no sobreviven. Un punto adicional de descarte en unos de los buques permite que la mayoría de las especies retornen al mar con un daño similar al que llegaron a cubierta. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie, varió con la talla. El nivel de daño es especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.
Fil: Escolar, Mariana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schwartz, Matías. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Marecos, Angel Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Herrera, Susana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Díaz, Ronaldo. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Schejter, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Campodónico, Silvana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description La captura de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), del mar Argentino, se procesa mecánicamente a bordo donde las especies no objetivo y las vieiras que no alcanzan la talla comercial se separan con rolos selectores y descartan al mar. El objetivo del presente trabajo fue analizar el daño directo que se provoca a las principales especies de invertebrados de la captura incidental, diferenciando entre el daño que ocasiona el arrastre y el que genera el proceso de selección a bordo. Las submuestras se tomaron durante las campañas de evaluación que se realizaron en 2012 a bordo de buques comerciales equipados con distintos sistemas de procesos de selección. El erizo Sterechinus agassizii, organismo con estructura corporal muy frágil, fue la especie más afectada. Se observó que muchos invertebrados bentónicos son retenidos por el proceso de selección a bordo, pasando a la etapa de procesamiento final, por lo que no sobreviven. Un punto adicional de descarte en unos de los buques permite que la mayoría de las especies retornen al mar con un daño similar al que llegaron a cubierta. El nivel de daño varió de una especie a otra, e incluso dentro de una misma especie, varió con la talla. El nivel de daño es especie-específico y está relacionado con la morfología de los individuos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57794
Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Marecos, Angel Cesar; Herrera, Susana; Díaz, Ronaldo; et al.; Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Revista de Investigacion y Desarrollo Pesquero; 30; 11-2017; 53-73
0325-6375
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57794
identifier_str_mv Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Marecos, Angel Cesar; Herrera, Susana; Díaz, Ronaldo; et al.; Daño en invertebrados bentónicos en la captura incidental de la pesquería de vieira patagónica; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Revista de Investigacion y Desarrollo Pesquero; 30; 11-2017; 53-73
0325-6375
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.inidep.edu.ar/investigacion/publicaciones-cientificas/414-revista-inidep-30-p53.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613794496512000
score 13.070432