Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad
- Autores
- Vilouta Rando, Nicolás; Porro, Silvia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La educación CTS ha logrado permear ampliamente tanto en el discurso de la didáctica de las ciencias como en documentos y lineamientos curriculares alrededor del mundo. Aún así, este tipo de contenido, si bien presente en las asignaturas de ciencia, se ha visto históricamente confinado y marginalizado en las secciones introductorias y menos comprometedoras del currículo. Por tal motivo, este estudio se aboca al análisis de una de las nuevas asignaturas para la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires (Argentina), llamada Biología, Genética y Sociedad, en busca de la importancia que en su diseño curricular se le otorga al contenido CTS respecto de los contenidos disciplinares más tradicionales. La materia propone el abordaje de una serie de estudios de casos distribuídos en tres ejes, en donde las relaciones entre la ciencia, tecnología y sociedad son ineludibles. La variedad de temáticas CTS propuesta es tan amplia que nos pareció no sólo necesario evaluar esta presencia, sino también qué tipo de temáticas CTS son abordadas. Se utilizó una metodología mixta, que incluyó la categorización y análisis de su diseño curricular; ese análisis cuantitativo fue complementado con un análisis cualitativo: la realización de entrevistas tanto a las autoras del diseño como a distintos funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia. Se detectó una significativa presencia de contenidos CTS a lo largo de todo el diseño curricular, predominando los de la sociología externa de la ciencia, por sobre los de la sociología interna y la epistemología.
Educação CTS tem permeado amplamentetanto no discurso da educação científicacomo nos documentos e diretrizes curricularesao redor do mundo.Ainda assim, este tipo de conteúdo,embora presente nas disciplinas de ciência,tem sido historicamente marginalizado e confinadonas sessões introdutórias e menos incriminadorasdo currículo. Por tal motivo, este estudo centrase na análise de uma das novas matérias para o ensino médiona província de Buenos Aires (Argentina),chamadaBiologia, Genética e Sociedade,em busca da importânciaque o seu currículo é concedido para o conteúdo CTSem comparação como conteúdo de disciplina mais tradicional.A matériapropõea abordagem deum número de estudos de casosobre três eixos,onde as relações entre ciência, tecnologia e sociedade são inevitáveis.A variedade de temas CTS proposta é tão ampla,que encontamos necessário avaliar não apenas esta presença,mas também que tipo de temas CTS são abordados.A metodologia mista foi utilizada,incluindo categorização e análise de seu currículo; a análise quantitativa foi completada por análise qualitativa:realização de entrevistas ambos os autoresdo desenho curricular, como a vários funcionários da Direcção-Geral da Educação e Cultura da província. Foi detectada uma presença significativa de conteúdo CTSem todo o desenho curricular,predominando sociologia externa da ciência,sobre a sociologia interna e epistemologia.
Fil: Vilouta Rando, Nicolás. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Porro, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina - Materia
-
Educación CTS
Escuela Secundaria
Diseño Curricular
Controversias sociocientíficas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111278
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9a2e5d2f89bac587ce835992218d2f43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111278 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y SociedadVilouta Rando, NicolásPorro, SilviaEducación CTSEscuela SecundariaDiseño CurricularControversias sociocientíficashttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La educación CTS ha logrado permear ampliamente tanto en el discurso de la didáctica de las ciencias como en documentos y lineamientos curriculares alrededor del mundo. Aún así, este tipo de contenido, si bien presente en las asignaturas de ciencia, se ha visto históricamente confinado y marginalizado en las secciones introductorias y menos comprometedoras del currículo. Por tal motivo, este estudio se aboca al análisis de una de las nuevas asignaturas para la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires (Argentina), llamada Biología, Genética y Sociedad, en busca de la importancia que en su diseño curricular se le otorga al contenido CTS respecto de los contenidos disciplinares más tradicionales. La materia propone el abordaje de una serie de estudios de casos distribuídos en tres ejes, en donde las relaciones entre la ciencia, tecnología y sociedad son ineludibles. La variedad de temáticas CTS propuesta es tan amplia que nos pareció no sólo necesario evaluar esta presencia, sino también qué tipo de temáticas CTS son abordadas. Se utilizó una metodología mixta, que incluyó la categorización y análisis de su diseño curricular; ese análisis cuantitativo fue complementado con un análisis cualitativo: la realización de entrevistas tanto a las autoras del diseño como a distintos funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia. Se detectó una significativa presencia de contenidos CTS a lo largo de todo el diseño curricular, predominando los de la sociología externa de la ciencia, por sobre los de la sociología interna y la epistemología.Educação CTS tem permeado amplamentetanto no discurso da educação científicacomo nos documentos e diretrizes curricularesao redor do mundo.Ainda assim, este tipo de conteúdo,embora presente nas disciplinas de ciência,tem sido historicamente marginalizado e confinadonas sessões introdutórias e menos incriminadorasdo currículo. Por tal motivo, este estudo centrase na análise de uma das novas matérias para o ensino médiona província de Buenos Aires (Argentina),chamadaBiologia, Genética e Sociedade,em busca da importânciaque o seu currículo é concedido para o conteúdo CTSem comparação como conteúdo de disciplina mais tradicional.A matériapropõea abordagem deum número de estudos de casosobre três eixos,onde as relações entre ciência, tecnologia e sociedade são inevitáveis.A variedade de temas CTS proposta é tão ampla,que encontamos necessário avaliar não apenas esta presença,mas também que tipo de temas CTS são abordados.A metodologia mista foi utilizada,incluindo categorização e análise de seu currículo; a análise quantitativa foi completada por análise qualitativa:realização de entrevistas ambos os autoresdo desenho curricular, como a vários funcionários da Direcção-Geral da Educação e Cultura da província. Foi detectada uma presença significativa de conteúdo CTSem todo o desenho curricular,predominando sociologia externa da ciência,sobre a sociologia interna e epistemologia.Fil: Vilouta Rando, Nicolás. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porro, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad de Aveiro. Centro de Investigação em Didactica e Tecnologia na Formação de Formadores2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111278Vilouta Rando, Nicolás; Porro, Silvia; Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad; Universidad de Aveiro. Centro de Investigação em Didactica e Tecnologia na Formação de Formadores; Indagatio Didactica; 8; 1; 7-2016; 1426-14371647-3582CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://proa.ua.pt/index.php/id/article/view/8373info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34624/id.v8i1.8373info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111278instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:37.879CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad |
title |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad |
spellingShingle |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad Vilouta Rando, Nicolás Educación CTS Escuela Secundaria Diseño Curricular Controversias sociocientíficas |
title_short |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad |
title_full |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad |
title_fullStr |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad |
title_full_unstemmed |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad |
title_sort |
Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vilouta Rando, Nicolás Porro, Silvia |
author |
Vilouta Rando, Nicolás |
author_facet |
Vilouta Rando, Nicolás Porro, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Porro, Silvia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación CTS Escuela Secundaria Diseño Curricular Controversias sociocientíficas |
topic |
Educación CTS Escuela Secundaria Diseño Curricular Controversias sociocientíficas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La educación CTS ha logrado permear ampliamente tanto en el discurso de la didáctica de las ciencias como en documentos y lineamientos curriculares alrededor del mundo. Aún así, este tipo de contenido, si bien presente en las asignaturas de ciencia, se ha visto históricamente confinado y marginalizado en las secciones introductorias y menos comprometedoras del currículo. Por tal motivo, este estudio se aboca al análisis de una de las nuevas asignaturas para la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires (Argentina), llamada Biología, Genética y Sociedad, en busca de la importancia que en su diseño curricular se le otorga al contenido CTS respecto de los contenidos disciplinares más tradicionales. La materia propone el abordaje de una serie de estudios de casos distribuídos en tres ejes, en donde las relaciones entre la ciencia, tecnología y sociedad son ineludibles. La variedad de temáticas CTS propuesta es tan amplia que nos pareció no sólo necesario evaluar esta presencia, sino también qué tipo de temáticas CTS son abordadas. Se utilizó una metodología mixta, que incluyó la categorización y análisis de su diseño curricular; ese análisis cuantitativo fue complementado con un análisis cualitativo: la realización de entrevistas tanto a las autoras del diseño como a distintos funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia. Se detectó una significativa presencia de contenidos CTS a lo largo de todo el diseño curricular, predominando los de la sociología externa de la ciencia, por sobre los de la sociología interna y la epistemología. Educação CTS tem permeado amplamentetanto no discurso da educação científicacomo nos documentos e diretrizes curricularesao redor do mundo.Ainda assim, este tipo de conteúdo,embora presente nas disciplinas de ciência,tem sido historicamente marginalizado e confinadonas sessões introdutórias e menos incriminadorasdo currículo. Por tal motivo, este estudo centrase na análise de uma das novas matérias para o ensino médiona província de Buenos Aires (Argentina),chamadaBiologia, Genética e Sociedade,em busca da importânciaque o seu currículo é concedido para o conteúdo CTSem comparação como conteúdo de disciplina mais tradicional.A matériapropõea abordagem deum número de estudos de casosobre três eixos,onde as relações entre ciência, tecnologia e sociedade são inevitáveis.A variedade de temas CTS proposta é tão ampla,que encontamos necessário avaliar não apenas esta presença,mas também que tipo de temas CTS são abordados.A metodologia mista foi utilizada,incluindo categorização e análise de seu currículo; a análise quantitativa foi completada por análise qualitativa:realização de entrevistas ambos os autoresdo desenho curricular, como a vários funcionários da Direcção-Geral da Educação e Cultura da província. Foi detectada uma presença significativa de conteúdo CTSem todo o desenho curricular,predominando sociologia externa da ciência,sobre a sociologia interna e epistemologia. Fil: Vilouta Rando, Nicolás. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Porro, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina |
description |
La educación CTS ha logrado permear ampliamente tanto en el discurso de la didáctica de las ciencias como en documentos y lineamientos curriculares alrededor del mundo. Aún así, este tipo de contenido, si bien presente en las asignaturas de ciencia, se ha visto históricamente confinado y marginalizado en las secciones introductorias y menos comprometedoras del currículo. Por tal motivo, este estudio se aboca al análisis de una de las nuevas asignaturas para la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires (Argentina), llamada Biología, Genética y Sociedad, en busca de la importancia que en su diseño curricular se le otorga al contenido CTS respecto de los contenidos disciplinares más tradicionales. La materia propone el abordaje de una serie de estudios de casos distribuídos en tres ejes, en donde las relaciones entre la ciencia, tecnología y sociedad son ineludibles. La variedad de temáticas CTS propuesta es tan amplia que nos pareció no sólo necesario evaluar esta presencia, sino también qué tipo de temáticas CTS son abordadas. Se utilizó una metodología mixta, que incluyó la categorización y análisis de su diseño curricular; ese análisis cuantitativo fue complementado con un análisis cualitativo: la realización de entrevistas tanto a las autoras del diseño como a distintos funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia. Se detectó una significativa presencia de contenidos CTS a lo largo de todo el diseño curricular, predominando los de la sociología externa de la ciencia, por sobre los de la sociología interna y la epistemología. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/111278 Vilouta Rando, Nicolás; Porro, Silvia; Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad; Universidad de Aveiro. Centro de Investigação em Didactica e Tecnologia na Formação de Formadores; Indagatio Didactica; 8; 1; 7-2016; 1426-1437 1647-3582 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/111278 |
identifier_str_mv |
Vilouta Rando, Nicolás; Porro, Silvia; Análisis de una asignatura para la educación CTS: Biología, Genética y Sociedad; Universidad de Aveiro. Centro de Investigação em Didactica e Tecnologia na Formação de Formadores; Indagatio Didactica; 8; 1; 7-2016; 1426-1437 1647-3582 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://proa.ua.pt/index.php/id/article/view/8373 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34624/id.v8i1.8373 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Aveiro. Centro de Investigação em Didactica e Tecnologia na Formação de Formadores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Aveiro. Centro de Investigação em Didactica e Tecnologia na Formação de Formadores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614327486644224 |
score |
13.069144 |