Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)

Autores
Allegri, Ricardo Francisco; Bagnatti, Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La neuropsicología argentina ha tenido sus primeros pasos en 1883 con la tesis de Antonio Piñeiro sobre las localizaciones cerebrales de la alteración del lenguaje y de la visión, solo unos pocos años después de Broca. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo de la neuropsicología en Argentina. En su primeros años evoluciona dentro de la neurología y su escuela francesa. En 1907, José ingenieros publica un libro sobre las amusias, Cristofredo Jakob la ?Folia Neurobiológica? donde describe la organización cerebral en el hombre, Vicente Dimitri en 1933 el libro ?Las Afasias? y Bernardo de Quiroz en los 50 las dislexias. La psiquiatría de los hospicios evoluciona con su impronta alemana de Jakob, en Outes y Orlando, y en el mayor exponente de la neuropsiquiatría Juan Carlos Goldar. La psicología en sus orígenes, primero por el holismo y luego por el psicoanálisis local, se mantuvo lejos de la neuropsicología hasta la década del 60 en que tiene su primer acercamiento en la facultad de psicología de la UBA con Juan Azcoaga, para algunos el padre de la neuropsicología argentina. En los 80 la neurología toma más influencianorteamericana como Carlos Mangone (demencias), Ramón Leiguarda (Apraxias), Sergio Starkstein (apatía y depresión) y RicardoAllegri (memoria y Alzheimer). En 1982 se crea la Sociedad Neuropsicológica Argentina y en 1987 el grupo de demencias (GeDem) de la Sociedad Neurológica Argentina. En ese mismo año, Aldo Ferreres crea la cátedra de Neuropsicología de la facultad de Psicología de la UBA que fue la base de la carrera de especialización. A partir de aquí, la neuropsicología tuvo un crecimiento masivo como especialidad ya sea en el contexto de la psicología, de la neurología y más recientemente de la psiquiatría integrando las neurociencias cognitivas actuales.
The first step from the neuropsychology in Argentina was in 1883 with the thesis of Antonio Piñeiro about the brain localization of the language and vision disorders, only few years after Broca. The aim of this work has been to describe the development of the neuropsychology in Argentina and its relation with the psychology, neurology and psychiatry. The first period was into the neurology with its French school influence. In 1907, Jose Ingeniero published in French his book about “amusia”, Cristofredo Jakob the “folia neurobiologica” where he described the organization of the human brain, Vicente Dimitri in 1933 his book “aphasia” and Bernardo de Quiros in 1959 his works about dyslexia. The psychiatry at the hospices with the German influence from Jakob developed to the modern neuropsychiatry with Juan Carlos Goldar. The argentine school of psychology by the holism and the psychoanalysis influence do not accept the neuropsychology until 1960 where was included at the school of psychology from the university of Buenos Aires (UBA) with the first linguistics works of Juan Azcoaga. At the 80, began the North American influence of the neurology with authors like Carlos Mangone (dementia), Ramon Leiguarda (apraxia), Sergio Starkstein (depression and apathy) and Ricardo Allegri (memory and Alzheimer). In 1982 the Argentine Neuropsychological Society was founded and in 1987 was the working group of dementia from the Argentine Neurological Society. At this moment, Aldo Ferreres organized the chair of neuropsychology at the school of psychology (UBA). Nowadays, the growing as discipline is in context of the psychology, neurology and psychiatry in the way of the recent cognitive neurosciences.
Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de la Costa; Colombia
Fil: Bagnatti, Pablo. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Materia
Neuropsicologia
Neurologia Cogniiva
Neuropsiquiatria
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83321

id CONICETDig_9a133ee625394bc7abbafe29256fc257
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83321
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)History from neuropsychology to cognitive neursociences in ArgentinaAllegri, Ricardo FranciscoBagnatti, PabloNeuropsicologiaNeurologia CogniivaNeuropsiquiatriaHistoriahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La neuropsicología argentina ha tenido sus primeros pasos en 1883 con la tesis de Antonio Piñeiro sobre las localizaciones cerebrales de la alteración del lenguaje y de la visión, solo unos pocos años después de Broca. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo de la neuropsicología en Argentina. En su primeros años evoluciona dentro de la neurología y su escuela francesa. En 1907, José ingenieros publica un libro sobre las amusias, Cristofredo Jakob la ?Folia Neurobiológica? donde describe la organización cerebral en el hombre, Vicente Dimitri en 1933 el libro ?Las Afasias? y Bernardo de Quiroz en los 50 las dislexias. La psiquiatría de los hospicios evoluciona con su impronta alemana de Jakob, en Outes y Orlando, y en el mayor exponente de la neuropsiquiatría Juan Carlos Goldar. La psicología en sus orígenes, primero por el holismo y luego por el psicoanálisis local, se mantuvo lejos de la neuropsicología hasta la década del 60 en que tiene su primer acercamiento en la facultad de psicología de la UBA con Juan Azcoaga, para algunos el padre de la neuropsicología argentina. En los 80 la neurología toma más influencianorteamericana como Carlos Mangone (demencias), Ramón Leiguarda (Apraxias), Sergio Starkstein (apatía y depresión) y RicardoAllegri (memoria y Alzheimer). En 1982 se crea la Sociedad Neuropsicológica Argentina y en 1987 el grupo de demencias (GeDem) de la Sociedad Neurológica Argentina. En ese mismo año, Aldo Ferreres crea la cátedra de Neuropsicología de la facultad de Psicología de la UBA que fue la base de la carrera de especialización. A partir de aquí, la neuropsicología tuvo un crecimiento masivo como especialidad ya sea en el contexto de la psicología, de la neurología y más recientemente de la psiquiatría integrando las neurociencias cognitivas actuales.The first step from the neuropsychology in Argentina was in 1883 with the thesis of Antonio Piñeiro about the brain localization of the language and vision disorders, only few years after Broca. The aim of this work has been to describe the development of the neuropsychology in Argentina and its relation with the psychology, neurology and psychiatry. The first period was into the neurology with its French school influence. In 1907, Jose Ingeniero published in French his book about “amusia”, Cristofredo Jakob the “folia neurobiologica” where he described the organization of the human brain, Vicente Dimitri in 1933 his book “aphasia” and Bernardo de Quiros in 1959 his works about dyslexia. The psychiatry at the hospices with the German influence from Jakob developed to the modern neuropsychiatry with Juan Carlos Goldar. The argentine school of psychology by the holism and the psychoanalysis influence do not accept the neuropsychology until 1960 where was included at the school of psychology from the university of Buenos Aires (UBA) with the first linguistics works of Juan Azcoaga. At the 80, began the North American influence of the neurology with authors like Carlos Mangone (dementia), Ramon Leiguarda (apraxia), Sergio Starkstein (depression and apathy) and Ricardo Allegri (memory and Alzheimer). In 1982 the Argentine Neuropsychological Society was founded and in 1987 was the working group of dementia from the Argentine Neurological Society. At this moment, Aldo Ferreres organized the chair of neuropsychology at the school of psychology (UBA). Nowadays, the growing as discipline is in context of the psychology, neurology and psychiatry in the way of the recent cognitive neurosciences.Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de la Costa; ColombiaFil: Bagnatti, Pablo. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaPolemos2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83321Allegri, Ricardo Francisco; Bagnatti, Pablo; Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003); Polemos; Vertex; 28; 1-2017; 468-4780327-6139CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.polemos.com.ar/vertex136.phpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex136.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83321instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:47.66CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
History from neuropsychology to cognitive neursociences in Argentina
title Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
spellingShingle Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
Allegri, Ricardo Francisco
Neuropsicologia
Neurologia Cogniiva
Neuropsiquiatria
Historia
title_short Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
title_full Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
title_fullStr Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
title_full_unstemmed Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
title_sort Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003)
dc.creator.none.fl_str_mv Allegri, Ricardo Francisco
Bagnatti, Pablo
author Allegri, Ricardo Francisco
author_facet Allegri, Ricardo Francisco
Bagnatti, Pablo
author_role author
author2 Bagnatti, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Neuropsicologia
Neurologia Cogniiva
Neuropsiquiatria
Historia
topic Neuropsicologia
Neurologia Cogniiva
Neuropsiquiatria
Historia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La neuropsicología argentina ha tenido sus primeros pasos en 1883 con la tesis de Antonio Piñeiro sobre las localizaciones cerebrales de la alteración del lenguaje y de la visión, solo unos pocos años después de Broca. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo de la neuropsicología en Argentina. En su primeros años evoluciona dentro de la neurología y su escuela francesa. En 1907, José ingenieros publica un libro sobre las amusias, Cristofredo Jakob la ?Folia Neurobiológica? donde describe la organización cerebral en el hombre, Vicente Dimitri en 1933 el libro ?Las Afasias? y Bernardo de Quiroz en los 50 las dislexias. La psiquiatría de los hospicios evoluciona con su impronta alemana de Jakob, en Outes y Orlando, y en el mayor exponente de la neuropsiquiatría Juan Carlos Goldar. La psicología en sus orígenes, primero por el holismo y luego por el psicoanálisis local, se mantuvo lejos de la neuropsicología hasta la década del 60 en que tiene su primer acercamiento en la facultad de psicología de la UBA con Juan Azcoaga, para algunos el padre de la neuropsicología argentina. En los 80 la neurología toma más influencianorteamericana como Carlos Mangone (demencias), Ramón Leiguarda (Apraxias), Sergio Starkstein (apatía y depresión) y RicardoAllegri (memoria y Alzheimer). En 1982 se crea la Sociedad Neuropsicológica Argentina y en 1987 el grupo de demencias (GeDem) de la Sociedad Neurológica Argentina. En ese mismo año, Aldo Ferreres crea la cátedra de Neuropsicología de la facultad de Psicología de la UBA que fue la base de la carrera de especialización. A partir de aquí, la neuropsicología tuvo un crecimiento masivo como especialidad ya sea en el contexto de la psicología, de la neurología y más recientemente de la psiquiatría integrando las neurociencias cognitivas actuales.
The first step from the neuropsychology in Argentina was in 1883 with the thesis of Antonio Piñeiro about the brain localization of the language and vision disorders, only few years after Broca. The aim of this work has been to describe the development of the neuropsychology in Argentina and its relation with the psychology, neurology and psychiatry. The first period was into the neurology with its French school influence. In 1907, Jose Ingeniero published in French his book about “amusia”, Cristofredo Jakob the “folia neurobiologica” where he described the organization of the human brain, Vicente Dimitri in 1933 his book “aphasia” and Bernardo de Quiros in 1959 his works about dyslexia. The psychiatry at the hospices with the German influence from Jakob developed to the modern neuropsychiatry with Juan Carlos Goldar. The argentine school of psychology by the holism and the psychoanalysis influence do not accept the neuropsychology until 1960 where was included at the school of psychology from the university of Buenos Aires (UBA) with the first linguistics works of Juan Azcoaga. At the 80, began the North American influence of the neurology with authors like Carlos Mangone (dementia), Ramon Leiguarda (apraxia), Sergio Starkstein (depression and apathy) and Ricardo Allegri (memory and Alzheimer). In 1982 the Argentine Neuropsychological Society was founded and in 1987 was the working group of dementia from the Argentine Neurological Society. At this moment, Aldo Ferreres organized the chair of neuropsychology at the school of psychology (UBA). Nowadays, the growing as discipline is in context of the psychology, neurology and psychiatry in the way of the recent cognitive neurosciences.
Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de la Costa; Colombia
Fil: Bagnatti, Pablo. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
description La neuropsicología argentina ha tenido sus primeros pasos en 1883 con la tesis de Antonio Piñeiro sobre las localizaciones cerebrales de la alteración del lenguaje y de la visión, solo unos pocos años después de Broca. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo de la neuropsicología en Argentina. En su primeros años evoluciona dentro de la neurología y su escuela francesa. En 1907, José ingenieros publica un libro sobre las amusias, Cristofredo Jakob la ?Folia Neurobiológica? donde describe la organización cerebral en el hombre, Vicente Dimitri en 1933 el libro ?Las Afasias? y Bernardo de Quiroz en los 50 las dislexias. La psiquiatría de los hospicios evoluciona con su impronta alemana de Jakob, en Outes y Orlando, y en el mayor exponente de la neuropsiquiatría Juan Carlos Goldar. La psicología en sus orígenes, primero por el holismo y luego por el psicoanálisis local, se mantuvo lejos de la neuropsicología hasta la década del 60 en que tiene su primer acercamiento en la facultad de psicología de la UBA con Juan Azcoaga, para algunos el padre de la neuropsicología argentina. En los 80 la neurología toma más influencianorteamericana como Carlos Mangone (demencias), Ramón Leiguarda (Apraxias), Sergio Starkstein (apatía y depresión) y RicardoAllegri (memoria y Alzheimer). En 1982 se crea la Sociedad Neuropsicológica Argentina y en 1987 el grupo de demencias (GeDem) de la Sociedad Neurológica Argentina. En ese mismo año, Aldo Ferreres crea la cátedra de Neuropsicología de la facultad de Psicología de la UBA que fue la base de la carrera de especialización. A partir de aquí, la neuropsicología tuvo un crecimiento masivo como especialidad ya sea en el contexto de la psicología, de la neurología y más recientemente de la psiquiatría integrando las neurociencias cognitivas actuales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83321
Allegri, Ricardo Francisco; Bagnatti, Pablo; Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003); Polemos; Vertex; 28; 1-2017; 468-478
0327-6139
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83321
identifier_str_mv Allegri, Ricardo Francisco; Bagnatti, Pablo; Historia de la neuropsicología a las neurociencias cognitivas en Argentina (1883-2003); Polemos; Vertex; 28; 1-2017; 468-478
0327-6139
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.polemos.com.ar/vertex136.php
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex136.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Polemos
publisher.none.fl_str_mv Polemos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614191786229760
score 13.070432