Posibles aportes de la neuropsicología a la educación

Autores
Schlieper, Dana Mariel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pighín, María Fernanda
Descripción
Fil: Schlieper, Dana Mariel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En las últimas décadas se produjo un auge de las disciplinas “neuro” y un esfuerzo de vincular esos campos disciplinares con la educación. Se sabe hace mucho la importancia del cerebro para el aprendizaje, pero solo recientemente la educación busca respuestas en las neurociencias. Actualmente se puede estudiar las bases cerebrales de los procesos mentales y se han producido grandes avances en tópicos relevantes para la educación. Estos avances promueven una comprensible fascinación por las neurociencias en la población en general y entre los docentes en particular. La fascinación es positiva si sirve para promover la colaboración entre educadores y neurocientíficos. Y es contraproducente si alimenta falsos conceptos, la especulación comercial o expectativas desmedidas sobre el papel que pueden tener las neurociencias en el cambio educativo. Es por ello, que me propongo estudiar una de las áreas de conocimiento de la Neurociencias, la neuropsicología, para poder pensar los posibles aportes al campo educativo. Para esto, primeramente, definiré qué es la neuropsicología y luego realizaré un breve recorrido histórico de dicha disciplina, profundizando en el recorrido histórico de Argentina. Posteriormente presentaré algunos de los exponentes de este campo y sus aportes. Después indagaré qué papel juegan las neurociencias en la educación, para esto definiré algunos conceptos claves como por ejemplo la definición de educación y aprendizaje desde la corriente neuropsicológica, y profundizaré en los pilares básicos del aprendizaje, en el concepto de plasticidad, desarrollo, entre otros, para poder adentrarnos en algunos posibles aportes de la neuropsicología a la educación. Finalmente mencionaré qué son los neuromitos y por qué es fundamental no caer en posiciones aplicacionistas. Este trabajo monográfico tiene como objetivo poder profundizar en la teoría neuropsicológica, conocer los grandes debates de las últimas décadas y poder pensar interrogantes y posibles vinculaciones de esta perspectiva con mi práctica como futura graduada en Ciencias de la Educación. Además, considero que este trabajo puede enriquecer mi actual práctica profesional, ya que me desarrollo como orientadora de sala en un centro de día para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.
Materia
Educación
Neuropsicología
Neurociencias
Aprendizaje
Neuromitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1572

id REDIUNLU_bcafae777e11ae16686de034f257461d
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1572
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Posibles aportes de la neuropsicología a la educaciónSchlieper, Dana MarielEducaciónNeuropsicologíaNeurocienciasAprendizajeNeuromitosFil: Schlieper, Dana Mariel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En las últimas décadas se produjo un auge de las disciplinas “neuro” y un esfuerzo de vincular esos campos disciplinares con la educación. Se sabe hace mucho la importancia del cerebro para el aprendizaje, pero solo recientemente la educación busca respuestas en las neurociencias. Actualmente se puede estudiar las bases cerebrales de los procesos mentales y se han producido grandes avances en tópicos relevantes para la educación. Estos avances promueven una comprensible fascinación por las neurociencias en la población en general y entre los docentes en particular. La fascinación es positiva si sirve para promover la colaboración entre educadores y neurocientíficos. Y es contraproducente si alimenta falsos conceptos, la especulación comercial o expectativas desmedidas sobre el papel que pueden tener las neurociencias en el cambio educativo. Es por ello, que me propongo estudiar una de las áreas de conocimiento de la Neurociencias, la neuropsicología, para poder pensar los posibles aportes al campo educativo. Para esto, primeramente, definiré qué es la neuropsicología y luego realizaré un breve recorrido histórico de dicha disciplina, profundizando en el recorrido histórico de Argentina. Posteriormente presentaré algunos de los exponentes de este campo y sus aportes. Después indagaré qué papel juegan las neurociencias en la educación, para esto definiré algunos conceptos claves como por ejemplo la definición de educación y aprendizaje desde la corriente neuropsicológica, y profundizaré en los pilares básicos del aprendizaje, en el concepto de plasticidad, desarrollo, entre otros, para poder adentrarnos en algunos posibles aportes de la neuropsicología a la educación. Finalmente mencionaré qué son los neuromitos y por qué es fundamental no caer en posiciones aplicacionistas. Este trabajo monográfico tiene como objetivo poder profundizar en la teoría neuropsicológica, conocer los grandes debates de las últimas décadas y poder pensar interrogantes y posibles vinculaciones de esta perspectiva con mi práctica como futura graduada en Ciencias de la Educación. Además, considero que este trabajo puede enriquecer mi actual práctica profesional, ya que me desarrollo como orientadora de sala en un centro de día para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.Universidad Nacional de LujánPighín, María Fernanda2022-12-14T16:45:32Z2022-12-14T16:45:32Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1572spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1572instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:49.314REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Posibles aportes de la neuropsicología a la educación
title Posibles aportes de la neuropsicología a la educación
spellingShingle Posibles aportes de la neuropsicología a la educación
Schlieper, Dana Mariel
Educación
Neuropsicología
Neurociencias
Aprendizaje
Neuromitos
title_short Posibles aportes de la neuropsicología a la educación
title_full Posibles aportes de la neuropsicología a la educación
title_fullStr Posibles aportes de la neuropsicología a la educación
title_full_unstemmed Posibles aportes de la neuropsicología a la educación
title_sort Posibles aportes de la neuropsicología a la educación
dc.creator.none.fl_str_mv Schlieper, Dana Mariel
author Schlieper, Dana Mariel
author_facet Schlieper, Dana Mariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pighín, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Neuropsicología
Neurociencias
Aprendizaje
Neuromitos
topic Educación
Neuropsicología
Neurociencias
Aprendizaje
Neuromitos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schlieper, Dana Mariel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En las últimas décadas se produjo un auge de las disciplinas “neuro” y un esfuerzo de vincular esos campos disciplinares con la educación. Se sabe hace mucho la importancia del cerebro para el aprendizaje, pero solo recientemente la educación busca respuestas en las neurociencias. Actualmente se puede estudiar las bases cerebrales de los procesos mentales y se han producido grandes avances en tópicos relevantes para la educación. Estos avances promueven una comprensible fascinación por las neurociencias en la población en general y entre los docentes en particular. La fascinación es positiva si sirve para promover la colaboración entre educadores y neurocientíficos. Y es contraproducente si alimenta falsos conceptos, la especulación comercial o expectativas desmedidas sobre el papel que pueden tener las neurociencias en el cambio educativo. Es por ello, que me propongo estudiar una de las áreas de conocimiento de la Neurociencias, la neuropsicología, para poder pensar los posibles aportes al campo educativo. Para esto, primeramente, definiré qué es la neuropsicología y luego realizaré un breve recorrido histórico de dicha disciplina, profundizando en el recorrido histórico de Argentina. Posteriormente presentaré algunos de los exponentes de este campo y sus aportes. Después indagaré qué papel juegan las neurociencias en la educación, para esto definiré algunos conceptos claves como por ejemplo la definición de educación y aprendizaje desde la corriente neuropsicológica, y profundizaré en los pilares básicos del aprendizaje, en el concepto de plasticidad, desarrollo, entre otros, para poder adentrarnos en algunos posibles aportes de la neuropsicología a la educación. Finalmente mencionaré qué son los neuromitos y por qué es fundamental no caer en posiciones aplicacionistas. Este trabajo monográfico tiene como objetivo poder profundizar en la teoría neuropsicológica, conocer los grandes debates de las últimas décadas y poder pensar interrogantes y posibles vinculaciones de esta perspectiva con mi práctica como futura graduada en Ciencias de la Educación. Además, considero que este trabajo puede enriquecer mi actual práctica profesional, ya que me desarrollo como orientadora de sala en un centro de día para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.
description Fil: Schlieper, Dana Mariel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-12-14T16:45:32Z
2022-12-14T16:45:32Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1572
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1572
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621816719474688
score 12.559606