Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos

Autores
Quero, Arnoldo Angel Martín; Pedrosa, Analía; Gorla, Nora Bibiana Maria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La cría de codornices es una alternativa de producción familiar y comercial pero también, por ser una especie silvestre, puede desempeñar un rol de centinela de la contaminación ambiental por xenobióticos. El clorpirifos es un agroquímico muy utilizado en la producción agropecuaria, sobre bovinos y frutales. La evaluación de efectos tóxicos en huevos de codorniz durante su incubación, podría ofrecer una aproximación a las consecuencias que afrontarían los nidos de aves silvestres expuestos ambientalmente a plaguicidas durante la fumigación. El hígado es un órgano muy sensible a efectos tóxicos a través de una serie de lesiones que pueden ser irreversibles. Se analizaron los efectos producidos por la aplicación de una formulación comercial de clorpirifos (Pirfos 48- Icona®) sobre huevos de codorniz durante el desarrollo embrionario. En dos ensayos de incubación artificial, se mantuvieron hasta su eclosión (18 días) un total de 109 huevos bajo condiciones estandarizadas de temperatura (37,5°C), humedad (60-80%) y rotación. Los huevos fueron repartidos aleatoriamente en 15 grupos conformados en virtud de la dosis de aplicación: grupo 1X: clorpirifos 38,4 µg/ huevo (h) (dosis recomendada a campo para aplicación a frutales); grupo 5X: clorpirifos 192 µg/ h); grupo 10X: clorpirifos 384 µg/ h; control negativo (agua destilada); control positivo (Mitomicina C: 0,1mg/ h). Cada grupo experimental se dividió en 3 subgrupos según el día de la incubación en la que se realizó la aplicación: día 1, 4 y 14. Todos los huevos recibieron una única aplicación por rociado manual, simulando la pulverización a campo. Al día 18, se eliminaron los huevos no embrionados, los pichones nacidos fueron observados en búsqueda de anomalías y se procedió a la apertura de los huevos no eclosionados a fin de explorar su contenido. Se analizaron 59 muestras de hígado en las que se buscaron la presencia de lesiones citadas en la bibliografía para otras especies. Se observó en los primeros días de incubación la aparición de diminutas vacuolas claras que evolucionaron a grandes vacuolas de acumulación de grasas (esteatosis), evolucionando hacia la necrosis hepática. Coincidente con la evolución de las lesiones citoplasmáticas se confirmó el aumento de alteraciones nucleares iniciadas como picnosis que avanzaron avanzando hacia la cariolisis. El grado de lesión hepática observado al final del periodo de incubación sugiere la intensidad del efecto tóxico del clorpirifos y la posible inviabilidad de los individuos nacidos vivos. La persistencia de dicha exposición en el individuo nacido, impediría la saludable renovación del parénquima hepático con consecuencias letales. Las especies silvestres quedan expuestas a estos efectos con los mismos riesgos de supervivencia. El uso domiciliario del clorpirifos fue prohibido en EEUU en el 2000, en Argentina y Europa en el 2009. Es parte de formulaciones para desinfectar ambientes, mascotas, de uso antiparasitario externo en bovinos y como insecticida en frutales. Es un producto peligroso y se presentan los resultados de toxicidad en hígado de aves para reforzar el trabajo de entes regulatorios nacionales que trabajan para la prohibición de importación de este principio activo y su aplicación en múltiples formulaciones con riesgo para la salud.
Fil: Quero, Arnoldo Angel Martín. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Pedrosa, Analía. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson
Balcarce
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Balcarce
Materia
HIGADO
CODORNIZ
TOXICIDAD
CLORPIRIFOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176405

id CONICETDig_9a11bb41eda163938a694a2c2668c552
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176405
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifosQuero, Arnoldo Angel MartínPedrosa, AnalíaGorla, Nora Bibiana MariaHIGADOCODORNIZTOXICIDADCLORPIRIFOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La cría de codornices es una alternativa de producción familiar y comercial pero también, por ser una especie silvestre, puede desempeñar un rol de centinela de la contaminación ambiental por xenobióticos. El clorpirifos es un agroquímico muy utilizado en la producción agropecuaria, sobre bovinos y frutales. La evaluación de efectos tóxicos en huevos de codorniz durante su incubación, podría ofrecer una aproximación a las consecuencias que afrontarían los nidos de aves silvestres expuestos ambientalmente a plaguicidas durante la fumigación. El hígado es un órgano muy sensible a efectos tóxicos a través de una serie de lesiones que pueden ser irreversibles. Se analizaron los efectos producidos por la aplicación de una formulación comercial de clorpirifos (Pirfos 48- Icona®) sobre huevos de codorniz durante el desarrollo embrionario. En dos ensayos de incubación artificial, se mantuvieron hasta su eclosión (18 días) un total de 109 huevos bajo condiciones estandarizadas de temperatura (37,5°C), humedad (60-80%) y rotación. Los huevos fueron repartidos aleatoriamente en 15 grupos conformados en virtud de la dosis de aplicación: grupo 1X: clorpirifos 38,4 µg/ huevo (h) (dosis recomendada a campo para aplicación a frutales); grupo 5X: clorpirifos 192 µg/ h); grupo 10X: clorpirifos 384 µg/ h; control negativo (agua destilada); control positivo (Mitomicina C: 0,1mg/ h). Cada grupo experimental se dividió en 3 subgrupos según el día de la incubación en la que se realizó la aplicación: día 1, 4 y 14. Todos los huevos recibieron una única aplicación por rociado manual, simulando la pulverización a campo. Al día 18, se eliminaron los huevos no embrionados, los pichones nacidos fueron observados en búsqueda de anomalías y se procedió a la apertura de los huevos no eclosionados a fin de explorar su contenido. Se analizaron 59 muestras de hígado en las que se buscaron la presencia de lesiones citadas en la bibliografía para otras especies. Se observó en los primeros días de incubación la aparición de diminutas vacuolas claras que evolucionaron a grandes vacuolas de acumulación de grasas (esteatosis), evolucionando hacia la necrosis hepática. Coincidente con la evolución de las lesiones citoplasmáticas se confirmó el aumento de alteraciones nucleares iniciadas como picnosis que avanzaron avanzando hacia la cariolisis. El grado de lesión hepática observado al final del periodo de incubación sugiere la intensidad del efecto tóxico del clorpirifos y la posible inviabilidad de los individuos nacidos vivos. La persistencia de dicha exposición en el individuo nacido, impediría la saludable renovación del parénquima hepático con consecuencias letales. Las especies silvestres quedan expuestas a estos efectos con los mismos riesgos de supervivencia. El uso domiciliario del clorpirifos fue prohibido en EEUU en el 2000, en Argentina y Europa en el 2009. Es parte de formulaciones para desinfectar ambientes, mascotas, de uso antiparasitario externo en bovinos y como insecticida en frutales. Es un producto peligroso y se presentan los resultados de toxicidad en hígado de aves para reforzar el trabajo de entes regulatorios nacionales que trabajan para la prohibición de importación de este principio activo y su aplicación en múltiples formulaciones con riesgo para la salud.Fil: Quero, Arnoldo Angel Martín. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Pedrosa, Analía. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaXII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis ThompsonBalcarceArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental BalcarceInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176405Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 24-242618-2432CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_rapave2021_cuadernillo.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176405instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:28.732CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos
title Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos
spellingShingle Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos
Quero, Arnoldo Angel Martín
HIGADO
CODORNIZ
TOXICIDAD
CLORPIRIFOS
title_short Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos
title_full Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos
title_fullStr Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos
title_full_unstemmed Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos
title_sort Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos
dc.creator.none.fl_str_mv Quero, Arnoldo Angel Martín
Pedrosa, Analía
Gorla, Nora Bibiana Maria
author Quero, Arnoldo Angel Martín
author_facet Quero, Arnoldo Angel Martín
Pedrosa, Analía
Gorla, Nora Bibiana Maria
author_role author
author2 Pedrosa, Analía
Gorla, Nora Bibiana Maria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIGADO
CODORNIZ
TOXICIDAD
CLORPIRIFOS
topic HIGADO
CODORNIZ
TOXICIDAD
CLORPIRIFOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La cría de codornices es una alternativa de producción familiar y comercial pero también, por ser una especie silvestre, puede desempeñar un rol de centinela de la contaminación ambiental por xenobióticos. El clorpirifos es un agroquímico muy utilizado en la producción agropecuaria, sobre bovinos y frutales. La evaluación de efectos tóxicos en huevos de codorniz durante su incubación, podría ofrecer una aproximación a las consecuencias que afrontarían los nidos de aves silvestres expuestos ambientalmente a plaguicidas durante la fumigación. El hígado es un órgano muy sensible a efectos tóxicos a través de una serie de lesiones que pueden ser irreversibles. Se analizaron los efectos producidos por la aplicación de una formulación comercial de clorpirifos (Pirfos 48- Icona®) sobre huevos de codorniz durante el desarrollo embrionario. En dos ensayos de incubación artificial, se mantuvieron hasta su eclosión (18 días) un total de 109 huevos bajo condiciones estandarizadas de temperatura (37,5°C), humedad (60-80%) y rotación. Los huevos fueron repartidos aleatoriamente en 15 grupos conformados en virtud de la dosis de aplicación: grupo 1X: clorpirifos 38,4 µg/ huevo (h) (dosis recomendada a campo para aplicación a frutales); grupo 5X: clorpirifos 192 µg/ h); grupo 10X: clorpirifos 384 µg/ h; control negativo (agua destilada); control positivo (Mitomicina C: 0,1mg/ h). Cada grupo experimental se dividió en 3 subgrupos según el día de la incubación en la que se realizó la aplicación: día 1, 4 y 14. Todos los huevos recibieron una única aplicación por rociado manual, simulando la pulverización a campo. Al día 18, se eliminaron los huevos no embrionados, los pichones nacidos fueron observados en búsqueda de anomalías y se procedió a la apertura de los huevos no eclosionados a fin de explorar su contenido. Se analizaron 59 muestras de hígado en las que se buscaron la presencia de lesiones citadas en la bibliografía para otras especies. Se observó en los primeros días de incubación la aparición de diminutas vacuolas claras que evolucionaron a grandes vacuolas de acumulación de grasas (esteatosis), evolucionando hacia la necrosis hepática. Coincidente con la evolución de las lesiones citoplasmáticas se confirmó el aumento de alteraciones nucleares iniciadas como picnosis que avanzaron avanzando hacia la cariolisis. El grado de lesión hepática observado al final del periodo de incubación sugiere la intensidad del efecto tóxico del clorpirifos y la posible inviabilidad de los individuos nacidos vivos. La persistencia de dicha exposición en el individuo nacido, impediría la saludable renovación del parénquima hepático con consecuencias letales. Las especies silvestres quedan expuestas a estos efectos con los mismos riesgos de supervivencia. El uso domiciliario del clorpirifos fue prohibido en EEUU en el 2000, en Argentina y Europa en el 2009. Es parte de formulaciones para desinfectar ambientes, mascotas, de uso antiparasitario externo en bovinos y como insecticida en frutales. Es un producto peligroso y se presentan los resultados de toxicidad en hígado de aves para reforzar el trabajo de entes regulatorios nacionales que trabajan para la prohibición de importación de este principio activo y su aplicación en múltiples formulaciones con riesgo para la salud.
Fil: Quero, Arnoldo Angel Martín. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Pedrosa, Analía. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson
Balcarce
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Balcarce
description La cría de codornices es una alternativa de producción familiar y comercial pero también, por ser una especie silvestre, puede desempeñar un rol de centinela de la contaminación ambiental por xenobióticos. El clorpirifos es un agroquímico muy utilizado en la producción agropecuaria, sobre bovinos y frutales. La evaluación de efectos tóxicos en huevos de codorniz durante su incubación, podría ofrecer una aproximación a las consecuencias que afrontarían los nidos de aves silvestres expuestos ambientalmente a plaguicidas durante la fumigación. El hígado es un órgano muy sensible a efectos tóxicos a través de una serie de lesiones que pueden ser irreversibles. Se analizaron los efectos producidos por la aplicación de una formulación comercial de clorpirifos (Pirfos 48- Icona®) sobre huevos de codorniz durante el desarrollo embrionario. En dos ensayos de incubación artificial, se mantuvieron hasta su eclosión (18 días) un total de 109 huevos bajo condiciones estandarizadas de temperatura (37,5°C), humedad (60-80%) y rotación. Los huevos fueron repartidos aleatoriamente en 15 grupos conformados en virtud de la dosis de aplicación: grupo 1X: clorpirifos 38,4 µg/ huevo (h) (dosis recomendada a campo para aplicación a frutales); grupo 5X: clorpirifos 192 µg/ h); grupo 10X: clorpirifos 384 µg/ h; control negativo (agua destilada); control positivo (Mitomicina C: 0,1mg/ h). Cada grupo experimental se dividió en 3 subgrupos según el día de la incubación en la que se realizó la aplicación: día 1, 4 y 14. Todos los huevos recibieron una única aplicación por rociado manual, simulando la pulverización a campo. Al día 18, se eliminaron los huevos no embrionados, los pichones nacidos fueron observados en búsqueda de anomalías y se procedió a la apertura de los huevos no eclosionados a fin de explorar su contenido. Se analizaron 59 muestras de hígado en las que se buscaron la presencia de lesiones citadas en la bibliografía para otras especies. Se observó en los primeros días de incubación la aparición de diminutas vacuolas claras que evolucionaron a grandes vacuolas de acumulación de grasas (esteatosis), evolucionando hacia la necrosis hepática. Coincidente con la evolución de las lesiones citoplasmáticas se confirmó el aumento de alteraciones nucleares iniciadas como picnosis que avanzaron avanzando hacia la cariolisis. El grado de lesión hepática observado al final del periodo de incubación sugiere la intensidad del efecto tóxico del clorpirifos y la posible inviabilidad de los individuos nacidos vivos. La persistencia de dicha exposición en el individuo nacido, impediría la saludable renovación del parénquima hepático con consecuencias letales. Las especies silvestres quedan expuestas a estos efectos con los mismos riesgos de supervivencia. El uso domiciliario del clorpirifos fue prohibido en EEUU en el 2000, en Argentina y Europa en el 2009. Es parte de formulaciones para desinfectar ambientes, mascotas, de uso antiparasitario externo en bovinos y como insecticida en frutales. Es un producto peligroso y se presentan los resultados de toxicidad en hígado de aves para reforzar el trabajo de entes regulatorios nacionales que trabajan para la prohibición de importación de este principio activo y su aplicación en múltiples formulaciones con riesgo para la salud.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176405
Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 24-24
2618-2432
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176405
identifier_str_mv Evaluación histopatológica de hígados de embriones de codorniz (Coturnix coturnix) expuestos a una formulación comercial del insecticida clorpirifos; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 14° Seminario de la Fundación Davis Thompson; Balcarce; Argentina; 2021; 24-24
2618-2432
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_rapave2021_cuadernillo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614288629563392
score 13.070432