Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar
- Autores
- Gil, Jose Maria
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La teoría de redes relacionales es un modelo conectivista que permite entender que el sistema lingüístico de una persona es, al mismo tiempo, un sistema biológico y un producto de la cultura. En efecto, el desarrollo de las estructuras lingüísticas que tienen su asiento en el cerebro es lo que hace posible que las personas interactúen unas con otras en las más variadas situaciones comunicativas, cada una de las cuales tiene lugar en el contexto de la cultura. En este artículo se ofrece una explicación relacional y conectivista de por qué y cómo los seres humanos aprendemos a hablar. Aprendemos a hablar porque necesitamos comunicarnos, es decir, reconocer e intercambiar de forma continua los más diversos tipos de significados. Y el aprendizaje de la lengua materna consiste en la creación de una red de relaciones, esto es, de un vasto y complejo sistema de nodos interconectados entre sí. Estas explicaciones de por qué y cómo se aprende el lenguaje resultan consistentes no sólo con la evidencia lingüística directamente observable, sino también con la evidencia neurológica provista por la neuroanatomía y la conectómica.
The relational network theory is a connectivist model that allows us to understand that a person’s linguistic system is, at the same time, a biological system and a product of culture. Indeed, the development of linguistic structures that have their seat in the brain is what makes it possible for individuals to interact with each other in the most varied communicative situations, each of which takes place in the context of culture. This paper offers a relational and connectivist explanation of why and how human beings learn to speak. We learn to speak because we need to communicate, that is, we need to continuously recognize and exchange the most diverse types of meanings, and mother language learning consists in the creation of a network of relationships, a vast and complex system of interconnected nodes. These explanations of why and how language is learned are consistent not only with directly observable linguistic evidence, but also with the neurological evidence provided by neuroanatomy and connectomics.
Fil: Gil, Jose Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
APRENDIZAJE
LENGUA
COMUNICACIÓN
COGNICIÓN
CONECTÓMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160446
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9998016b58149ca9713d9d8dadcc8422 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160446 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablarA connectivist explanation of why and how we learn to speakGil, Jose MariaAPRENDIZAJELENGUACOMUNICACIÓNCOGNICIÓNCONECTÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La teoría de redes relacionales es un modelo conectivista que permite entender que el sistema lingüístico de una persona es, al mismo tiempo, un sistema biológico y un producto de la cultura. En efecto, el desarrollo de las estructuras lingüísticas que tienen su asiento en el cerebro es lo que hace posible que las personas interactúen unas con otras en las más variadas situaciones comunicativas, cada una de las cuales tiene lugar en el contexto de la cultura. En este artículo se ofrece una explicación relacional y conectivista de por qué y cómo los seres humanos aprendemos a hablar. Aprendemos a hablar porque necesitamos comunicarnos, es decir, reconocer e intercambiar de forma continua los más diversos tipos de significados. Y el aprendizaje de la lengua materna consiste en la creación de una red de relaciones, esto es, de un vasto y complejo sistema de nodos interconectados entre sí. Estas explicaciones de por qué y cómo se aprende el lenguaje resultan consistentes no sólo con la evidencia lingüística directamente observable, sino también con la evidencia neurológica provista por la neuroanatomía y la conectómica.The relational network theory is a connectivist model that allows us to understand that a person’s linguistic system is, at the same time, a biological system and a product of culture. Indeed, the development of linguistic structures that have their seat in the brain is what makes it possible for individuals to interact with each other in the most varied communicative situations, each of which takes place in the context of culture. This paper offers a relational and connectivist explanation of why and how human beings learn to speak. We learn to speak because we need to communicate, that is, we need to continuously recognize and exchange the most diverse types of meanings, and mother language learning consists in the creation of a network of relationships, a vast and complex system of interconnected nodes. These explanations of why and how language is learned are consistent not only with directly observable linguistic evidence, but also with the neurological evidence provided by neuroanatomy and connectomics.Fil: Gil, Jose Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160446Gil, Jose Maria; Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar; Universidad de Tarapacá; Límite; 16; 12-2021; 1-180718-5065CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/261info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160446instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:35.891CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar A connectivist explanation of why and how we learn to speak |
title |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar |
spellingShingle |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar Gil, Jose Maria APRENDIZAJE LENGUA COMUNICACIÓN COGNICIÓN CONECTÓMICA |
title_short |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar |
title_full |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar |
title_fullStr |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar |
title_full_unstemmed |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar |
title_sort |
Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil, Jose Maria |
author |
Gil, Jose Maria |
author_facet |
Gil, Jose Maria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
APRENDIZAJE LENGUA COMUNICACIÓN COGNICIÓN CONECTÓMICA |
topic |
APRENDIZAJE LENGUA COMUNICACIÓN COGNICIÓN CONECTÓMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La teoría de redes relacionales es un modelo conectivista que permite entender que el sistema lingüístico de una persona es, al mismo tiempo, un sistema biológico y un producto de la cultura. En efecto, el desarrollo de las estructuras lingüísticas que tienen su asiento en el cerebro es lo que hace posible que las personas interactúen unas con otras en las más variadas situaciones comunicativas, cada una de las cuales tiene lugar en el contexto de la cultura. En este artículo se ofrece una explicación relacional y conectivista de por qué y cómo los seres humanos aprendemos a hablar. Aprendemos a hablar porque necesitamos comunicarnos, es decir, reconocer e intercambiar de forma continua los más diversos tipos de significados. Y el aprendizaje de la lengua materna consiste en la creación de una red de relaciones, esto es, de un vasto y complejo sistema de nodos interconectados entre sí. Estas explicaciones de por qué y cómo se aprende el lenguaje resultan consistentes no sólo con la evidencia lingüística directamente observable, sino también con la evidencia neurológica provista por la neuroanatomía y la conectómica. The relational network theory is a connectivist model that allows us to understand that a person’s linguistic system is, at the same time, a biological system and a product of culture. Indeed, the development of linguistic structures that have their seat in the brain is what makes it possible for individuals to interact with each other in the most varied communicative situations, each of which takes place in the context of culture. This paper offers a relational and connectivist explanation of why and how human beings learn to speak. We learn to speak because we need to communicate, that is, we need to continuously recognize and exchange the most diverse types of meanings, and mother language learning consists in the creation of a network of relationships, a vast and complex system of interconnected nodes. These explanations of why and how language is learned are consistent not only with directly observable linguistic evidence, but also with the neurological evidence provided by neuroanatomy and connectomics. Fil: Gil, Jose Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
La teoría de redes relacionales es un modelo conectivista que permite entender que el sistema lingüístico de una persona es, al mismo tiempo, un sistema biológico y un producto de la cultura. En efecto, el desarrollo de las estructuras lingüísticas que tienen su asiento en el cerebro es lo que hace posible que las personas interactúen unas con otras en las más variadas situaciones comunicativas, cada una de las cuales tiene lugar en el contexto de la cultura. En este artículo se ofrece una explicación relacional y conectivista de por qué y cómo los seres humanos aprendemos a hablar. Aprendemos a hablar porque necesitamos comunicarnos, es decir, reconocer e intercambiar de forma continua los más diversos tipos de significados. Y el aprendizaje de la lengua materna consiste en la creación de una red de relaciones, esto es, de un vasto y complejo sistema de nodos interconectados entre sí. Estas explicaciones de por qué y cómo se aprende el lenguaje resultan consistentes no sólo con la evidencia lingüística directamente observable, sino también con la evidencia neurológica provista por la neuroanatomía y la conectómica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160446 Gil, Jose Maria; Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar; Universidad de Tarapacá; Límite; 16; 12-2021; 1-18 0718-5065 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160446 |
identifier_str_mv |
Gil, Jose Maria; Una explicación conectivista de por qué y cómo aprendemos a hablar; Universidad de Tarapacá; Límite; 16; 12-2021; 1-18 0718-5065 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/261 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268804728487936 |
score |
13.13397 |