El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista
- Autores
- Santander, Marlene
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el conectivismo como estrategia de enseñanza post constructivista en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este. La teoría constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskyana, entre otras (Coll, 1996), esta ha sido generadora de un conjunto de metáforas y analogías que ha permitido grandes saltos, insistiendo en la importancia de los contenidos significativos, la necesidad de situar el aprendizaje y anclarlo, el papel activo del alumno y la enseñanza centrada en él mismo. En los últimos años ha incrementado considerablemente el uso de tecnologías en el aula, el objetivo de esta política de integración es lograr acercarse al nuevo paradigma educativo que abre dicho espacio. Es entonces, cuando en el 2004, George Siemens y Stephen Downes impulsan el conectivismo, como una propuesta educativa en donde el alumno conecta fuentes de información. En expresión textual de Siemens (2004) “la tubería es más importante que el contenido que discurre por ella". El conectivismo sigue los preceptos del constructivismo y la evolución del acceso a la información en la sociedad digital (Osuna, 2014). Esta propuesta sigue la teoría constructivista a partir de la colaboración, el auto-aprendizaje, la creación de contenidos propios entre otras prácticas. La Sociedad del Conocimiento ofrece según (Cabrero, 2010) la creación de entornos más flexibles de aprendizaje, y se caracteriza por la creación de entornos virtuales de enseñanza para la construcción del conocimiento. En la actualidad Moodle es la plataforma más extendida y demandada por las instituciones educativas (Osuna, 2014). Moodle es un software libre que constituye un ambiente educativo de interfaz atractivo que integra un sistema de gestión de cursos online. En Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este se utiliza la plataforma de aprendizaje virtual moodle como una herramienta para impartir asignaciones y contenidos de las diferentes materias por el cuerpo docente. Este espacio proporciona que el alumno sea el protagonista de la construcción de su conocimiento. De esta manera surge esta investigación, con la finalidad de indagar la percepción docente sobre su utilidad y eficacia como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista. La investigación es de diseño no experimental con enfoque cuantitativo utilizando herramientas estadísticas a partir de un gráfico. A través de los resultados obtenidos se verifica que la plataforma moodle se utiliza como una estrategia de enseñanza concectivista post constructivista por parte de los docentes de la universidad, no obstante, el conocimiento sobre las distintas funciones de la plataforma es un factor que cada docente debería potenciar para el logro exitoso de sus objetivos en la sala de aula.
Fil: Santander, Marlene. Universidad Nacional del Este (Paraguay). - Materia
-
Método de enseñanza
Aprendizaje en línea
Enseñanza superior
Investigación educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12016
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_b7136c6da5f860c50b723d07498a3118 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12016 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista Santander, MarleneMétodo de enseñanzaAprendizaje en líneaEnseñanza superiorInvestigación educativaEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar el conectivismo como estrategia de enseñanza post constructivista en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este. La teoría constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskyana, entre otras (Coll, 1996), esta ha sido generadora de un conjunto de metáforas y analogías que ha permitido grandes saltos, insistiendo en la importancia de los contenidos significativos, la necesidad de situar el aprendizaje y anclarlo, el papel activo del alumno y la enseñanza centrada en él mismo. En los últimos años ha incrementado considerablemente el uso de tecnologías en el aula, el objetivo de esta política de integración es lograr acercarse al nuevo paradigma educativo que abre dicho espacio. Es entonces, cuando en el 2004, George Siemens y Stephen Downes impulsan el conectivismo, como una propuesta educativa en donde el alumno conecta fuentes de información. En expresión textual de Siemens (2004) “la tubería es más importante que el contenido que discurre por ella". El conectivismo sigue los preceptos del constructivismo y la evolución del acceso a la información en la sociedad digital (Osuna, 2014). Esta propuesta sigue la teoría constructivista a partir de la colaboración, el auto-aprendizaje, la creación de contenidos propios entre otras prácticas. La Sociedad del Conocimiento ofrece según (Cabrero, 2010) la creación de entornos más flexibles de aprendizaje, y se caracteriza por la creación de entornos virtuales de enseñanza para la construcción del conocimiento. En la actualidad Moodle es la plataforma más extendida y demandada por las instituciones educativas (Osuna, 2014). Moodle es un software libre que constituye un ambiente educativo de interfaz atractivo que integra un sistema de gestión de cursos online. En Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este se utiliza la plataforma de aprendizaje virtual moodle como una herramienta para impartir asignaciones y contenidos de las diferentes materias por el cuerpo docente. Este espacio proporciona que el alumno sea el protagonista de la construcción de su conocimiento. De esta manera surge esta investigación, con la finalidad de indagar la percepción docente sobre su utilidad y eficacia como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista. La investigación es de diseño no experimental con enfoque cuantitativo utilizando herramientas estadísticas a partir de un gráfico. A través de los resultados obtenidos se verifica que la plataforma moodle se utiliza como una estrategia de enseñanza concectivista post constructivista por parte de los docentes de la universidad, no obstante, el conocimiento sobre las distintas funciones de la plataforma es un factor que cada docente debería potenciar para el logro exitoso de sus objetivos en la sala de aula. Fil: Santander, Marlene. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Molinas Santana, Graciela2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12016spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:39Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12016Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:39.693Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista |
title |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista |
spellingShingle |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista Santander, Marlene Método de enseñanza Aprendizaje en línea Enseñanza superior Investigación educativa |
title_short |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista |
title_full |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista |
title_fullStr |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista |
title_full_unstemmed |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista |
title_sort |
El conectivismo como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santander, Marlene |
author |
Santander, Marlene |
author_facet |
Santander, Marlene |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Molinas Santana, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Método de enseñanza Aprendizaje en línea Enseñanza superior Investigación educativa |
topic |
Método de enseñanza Aprendizaje en línea Enseñanza superior Investigación educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el conectivismo como estrategia de enseñanza post constructivista en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este. La teoría constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskyana, entre otras (Coll, 1996), esta ha sido generadora de un conjunto de metáforas y analogías que ha permitido grandes saltos, insistiendo en la importancia de los contenidos significativos, la necesidad de situar el aprendizaje y anclarlo, el papel activo del alumno y la enseñanza centrada en él mismo. En los últimos años ha incrementado considerablemente el uso de tecnologías en el aula, el objetivo de esta política de integración es lograr acercarse al nuevo paradigma educativo que abre dicho espacio. Es entonces, cuando en el 2004, George Siemens y Stephen Downes impulsan el conectivismo, como una propuesta educativa en donde el alumno conecta fuentes de información. En expresión textual de Siemens (2004) “la tubería es más importante que el contenido que discurre por ella". El conectivismo sigue los preceptos del constructivismo y la evolución del acceso a la información en la sociedad digital (Osuna, 2014). Esta propuesta sigue la teoría constructivista a partir de la colaboración, el auto-aprendizaje, la creación de contenidos propios entre otras prácticas. La Sociedad del Conocimiento ofrece según (Cabrero, 2010) la creación de entornos más flexibles de aprendizaje, y se caracteriza por la creación de entornos virtuales de enseñanza para la construcción del conocimiento. En la actualidad Moodle es la plataforma más extendida y demandada por las instituciones educativas (Osuna, 2014). Moodle es un software libre que constituye un ambiente educativo de interfaz atractivo que integra un sistema de gestión de cursos online. En Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este se utiliza la plataforma de aprendizaje virtual moodle como una herramienta para impartir asignaciones y contenidos de las diferentes materias por el cuerpo docente. Este espacio proporciona que el alumno sea el protagonista de la construcción de su conocimiento. De esta manera surge esta investigación, con la finalidad de indagar la percepción docente sobre su utilidad y eficacia como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista. La investigación es de diseño no experimental con enfoque cuantitativo utilizando herramientas estadísticas a partir de un gráfico. A través de los resultados obtenidos se verifica que la plataforma moodle se utiliza como una estrategia de enseñanza concectivista post constructivista por parte de los docentes de la universidad, no obstante, el conocimiento sobre las distintas funciones de la plataforma es un factor que cada docente debería potenciar para el logro exitoso de sus objetivos en la sala de aula. Fil: Santander, Marlene. Universidad Nacional del Este (Paraguay). |
description |
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el conectivismo como estrategia de enseñanza post constructivista en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este. La teoría constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskyana, entre otras (Coll, 1996), esta ha sido generadora de un conjunto de metáforas y analogías que ha permitido grandes saltos, insistiendo en la importancia de los contenidos significativos, la necesidad de situar el aprendizaje y anclarlo, el papel activo del alumno y la enseñanza centrada en él mismo. En los últimos años ha incrementado considerablemente el uso de tecnologías en el aula, el objetivo de esta política de integración es lograr acercarse al nuevo paradigma educativo que abre dicho espacio. Es entonces, cuando en el 2004, George Siemens y Stephen Downes impulsan el conectivismo, como una propuesta educativa en donde el alumno conecta fuentes de información. En expresión textual de Siemens (2004) “la tubería es más importante que el contenido que discurre por ella". El conectivismo sigue los preceptos del constructivismo y la evolución del acceso a la información en la sociedad digital (Osuna, 2014). Esta propuesta sigue la teoría constructivista a partir de la colaboración, el auto-aprendizaje, la creación de contenidos propios entre otras prácticas. La Sociedad del Conocimiento ofrece según (Cabrero, 2010) la creación de entornos más flexibles de aprendizaje, y se caracteriza por la creación de entornos virtuales de enseñanza para la construcción del conocimiento. En la actualidad Moodle es la plataforma más extendida y demandada por las instituciones educativas (Osuna, 2014). Moodle es un software libre que constituye un ambiente educativo de interfaz atractivo que integra un sistema de gestión de cursos online. En Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Este se utiliza la plataforma de aprendizaje virtual moodle como una herramienta para impartir asignaciones y contenidos de las diferentes materias por el cuerpo docente. Este espacio proporciona que el alumno sea el protagonista de la construcción de su conocimiento. De esta manera surge esta investigación, con la finalidad de indagar la percepción docente sobre su utilidad y eficacia como estrategia de enseñanza-aprendizaje post constructivista. La investigación es de diseño no experimental con enfoque cuantitativo utilizando herramientas estadísticas a partir de un gráfico. A través de los resultados obtenidos se verifica que la plataforma moodle se utiliza como una estrategia de enseñanza concectivista post constructivista por parte de los docentes de la universidad, no obstante, el conocimiento sobre las distintas funciones de la plataforma es un factor que cada docente debería potenciar para el logro exitoso de sus objetivos en la sala de aula. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12016 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12016 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340559357739008 |
score |
12.623145 |