Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica

Autores
Mul Fedele, Malena Lis
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paladino, Natalia
Descripción
Los ritmos circadianos, presentes en la gran mayoría de los seres vivos, consisten en oscilaciones en diversas variables fisiológicas, que ocurren con un período cercano a 24 horas. Estos ritmos están sostenidos por un reloj circadiano endógeno que, en mamíferos, se localiza anatómicamente en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo. El reloj circadiano controla un gran número de procesos y funciones y, generalmente, existen mecanismos de retroalimentación que permiten que el oscilador sea ajustado por el estado de algunas de las variables que controla. Las funciones llevadas a cabo por el sistema inmunológico se encuentran bajo un estricto control del reloj circadiano, y, recientemente, se ha descripto que la activación del sistema inmune es capaz de alterar al oscilador circadiano. En este trabajo se evaluó la participación de TNF-α y su receptor (TNFR1) en la comunicación bidireccional entre los sistemas inmune y circadiano, utilizando diferentes modelos murinos de inflamación. En el primer capítulo, se utilizó un modelo de inflamación aguda causado por dosis bajas de lipopolisacárido (LPS) bacteriano, el cual produce alteraciones en el reloj circadiano solo cuando es administrado en la noche temprana. Por lo tanto se profundizó en el estudio de este efecto. Demostramos que este estímulo es capaz de inducir la activación de los NSQ, y los núcleos paraventriculares (NPV), y de aumentar los niveles de TNF-α en ambas regiones, y de la proteína reloj PER2 en NSQ. El efecto circadiano del LPS estaría mediado por TNFR1, cuyos niveles de expresión son máximos durante la noche temprana. Adicionalmente, se demostró que los animales deficientes de TNFR1 (TNFR1 KO) no muestran cambios de fase ni activación de los NSQ o NPV luego de la estimulación con LPS en la noche temprana. En el Capítulo 2, se estudió como el sistema circadiano puede alterar la respuesta inmune, utilizando un modelo de shock séptico inducido por la administración de dosis altas de LPS. Estudios previos de otros grupos demostraron que existe una variación diaria en la susceptibilidad al shock séptico: la misma dosis de LPS que es capaz inducir aproximadamente el 90% de la mortalidad en ratones al ser administrada hacia el final del día (ZT11), es compatible con la sobrevida si se administra durante la mitad de la noche (ZT19). Pero aún no se conocen los mecanismos subyacentes. En un principio, observamos una hipotermia más pronunciada en los animales inoculados con dosis altas de LPS a ZT11 en comparación con aquellos inoculados a ZT19, acompañada por una mayor activación neuronal en NSQ, NPV y área preóptica del hipotálamo. Posteriormente se demostró que este mismo efecto podía ser causado por la administración de suero de animales estimulados, a animales naive. La única molécula medida en suero que presentó diferencia diurna en su inducción fue TNF-α, cuyos niveles fueron más altos en animales inyectados a ZT11. Asimismo, este estímulo produjo un descenso en los niveles y activación de macrófagos peritoneales, siendo ambas cosas menores luego de la inoculación a ZT11; mientras que en bazo tanto el porcentaje como la activación de éstas células se incrementó con el tratamiento en este horario. Por otro lado, se demostró que los animales TNFR1 KO poseen una mayor supervivencia y desarrollan menor hipotermia en respuesta al LPS a ambos horarios. Por último, se observó que animales con desincronización circadiana no poseen diferencia diurna a la mortalidad inducida por dosis altas de LPS, aunque sí en la respuesta hipotérmica. Adicionalmente, los ratones inyectados a ZT11 presentaron niveles más altos de TNF-α en suero, comparados con sus controles. En conjunto, todos estos resultados nos permiten afirmar que realmente existe una interacción bidireccional entre los sistemas inmune y circadiano, y que por lo tanto, trastornos en uno de los dos pueden afectar el funcionamiento del otro. A su vez, es posible postular a la citoquina TNF-α como mediadora de dicha interacción.
Fil: Mul Fedele, Malena Lis. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Tnf-Α
Ritmos Circadianos
Sistema Inmune
Cronoinmunología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80591

id CONICETDig_99126eed366697ab18d47f469c8d363e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80591
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónicaMul Fedele, Malena LisTnf-ΑRitmos CircadianosSistema InmuneCronoinmunologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los ritmos circadianos, presentes en la gran mayoría de los seres vivos, consisten en oscilaciones en diversas variables fisiológicas, que ocurren con un período cercano a 24 horas. Estos ritmos están sostenidos por un reloj circadiano endógeno que, en mamíferos, se localiza anatómicamente en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo. El reloj circadiano controla un gran número de procesos y funciones y, generalmente, existen mecanismos de retroalimentación que permiten que el oscilador sea ajustado por el estado de algunas de las variables que controla. Las funciones llevadas a cabo por el sistema inmunológico se encuentran bajo un estricto control del reloj circadiano, y, recientemente, se ha descripto que la activación del sistema inmune es capaz de alterar al oscilador circadiano. En este trabajo se evaluó la participación de TNF-α y su receptor (TNFR1) en la comunicación bidireccional entre los sistemas inmune y circadiano, utilizando diferentes modelos murinos de inflamación. En el primer capítulo, se utilizó un modelo de inflamación aguda causado por dosis bajas de lipopolisacárido (LPS) bacteriano, el cual produce alteraciones en el reloj circadiano solo cuando es administrado en la noche temprana. Por lo tanto se profundizó en el estudio de este efecto. Demostramos que este estímulo es capaz de inducir la activación de los NSQ, y los núcleos paraventriculares (NPV), y de aumentar los niveles de TNF-α en ambas regiones, y de la proteína reloj PER2 en NSQ. El efecto circadiano del LPS estaría mediado por TNFR1, cuyos niveles de expresión son máximos durante la noche temprana. Adicionalmente, se demostró que los animales deficientes de TNFR1 (TNFR1 KO) no muestran cambios de fase ni activación de los NSQ o NPV luego de la estimulación con LPS en la noche temprana. En el Capítulo 2, se estudió como el sistema circadiano puede alterar la respuesta inmune, utilizando un modelo de shock séptico inducido por la administración de dosis altas de LPS. Estudios previos de otros grupos demostraron que existe una variación diaria en la susceptibilidad al shock séptico: la misma dosis de LPS que es capaz inducir aproximadamente el 90% de la mortalidad en ratones al ser administrada hacia el final del día (ZT11), es compatible con la sobrevida si se administra durante la mitad de la noche (ZT19). Pero aún no se conocen los mecanismos subyacentes. En un principio, observamos una hipotermia más pronunciada en los animales inoculados con dosis altas de LPS a ZT11 en comparación con aquellos inoculados a ZT19, acompañada por una mayor activación neuronal en NSQ, NPV y área preóptica del hipotálamo. Posteriormente se demostró que este mismo efecto podía ser causado por la administración de suero de animales estimulados, a animales naive. La única molécula medida en suero que presentó diferencia diurna en su inducción fue TNF-α, cuyos niveles fueron más altos en animales inyectados a ZT11. Asimismo, este estímulo produjo un descenso en los niveles y activación de macrófagos peritoneales, siendo ambas cosas menores luego de la inoculación a ZT11; mientras que en bazo tanto el porcentaje como la activación de éstas células se incrementó con el tratamiento en este horario. Por otro lado, se demostró que los animales TNFR1 KO poseen una mayor supervivencia y desarrollan menor hipotermia en respuesta al LPS a ambos horarios. Por último, se observó que animales con desincronización circadiana no poseen diferencia diurna a la mortalidad inducida por dosis altas de LPS, aunque sí en la respuesta hipotérmica. Adicionalmente, los ratones inyectados a ZT11 presentaron niveles más altos de TNF-α en suero, comparados con sus controles. En conjunto, todos estos resultados nos permiten afirmar que realmente existe una interacción bidireccional entre los sistemas inmune y circadiano, y que por lo tanto, trastornos en uno de los dos pueden afectar el funcionamiento del otro. A su vez, es posible postular a la citoquina TNF-α como mediadora de dicha interacción.Fil: Mul Fedele, Malena Lis. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPaladino, Natalia2019-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80591Mul Fedele, Malena Lis; Paladino, Natalia; Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica; 18-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80591instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:12.883CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica
title Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica
spellingShingle Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica
Mul Fedele, Malena Lis
Tnf-Α
Ritmos Circadianos
Sistema Inmune
Cronoinmunología
title_short Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica
title_full Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica
title_fullStr Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica
title_full_unstemmed Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica
title_sort Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica
dc.creator.none.fl_str_mv Mul Fedele, Malena Lis
author Mul Fedele, Malena Lis
author_facet Mul Fedele, Malena Lis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paladino, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Tnf-Α
Ritmos Circadianos
Sistema Inmune
Cronoinmunología
topic Tnf-Α
Ritmos Circadianos
Sistema Inmune
Cronoinmunología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los ritmos circadianos, presentes en la gran mayoría de los seres vivos, consisten en oscilaciones en diversas variables fisiológicas, que ocurren con un período cercano a 24 horas. Estos ritmos están sostenidos por un reloj circadiano endógeno que, en mamíferos, se localiza anatómicamente en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo. El reloj circadiano controla un gran número de procesos y funciones y, generalmente, existen mecanismos de retroalimentación que permiten que el oscilador sea ajustado por el estado de algunas de las variables que controla. Las funciones llevadas a cabo por el sistema inmunológico se encuentran bajo un estricto control del reloj circadiano, y, recientemente, se ha descripto que la activación del sistema inmune es capaz de alterar al oscilador circadiano. En este trabajo se evaluó la participación de TNF-α y su receptor (TNFR1) en la comunicación bidireccional entre los sistemas inmune y circadiano, utilizando diferentes modelos murinos de inflamación. En el primer capítulo, se utilizó un modelo de inflamación aguda causado por dosis bajas de lipopolisacárido (LPS) bacteriano, el cual produce alteraciones en el reloj circadiano solo cuando es administrado en la noche temprana. Por lo tanto se profundizó en el estudio de este efecto. Demostramos que este estímulo es capaz de inducir la activación de los NSQ, y los núcleos paraventriculares (NPV), y de aumentar los niveles de TNF-α en ambas regiones, y de la proteína reloj PER2 en NSQ. El efecto circadiano del LPS estaría mediado por TNFR1, cuyos niveles de expresión son máximos durante la noche temprana. Adicionalmente, se demostró que los animales deficientes de TNFR1 (TNFR1 KO) no muestran cambios de fase ni activación de los NSQ o NPV luego de la estimulación con LPS en la noche temprana. En el Capítulo 2, se estudió como el sistema circadiano puede alterar la respuesta inmune, utilizando un modelo de shock séptico inducido por la administración de dosis altas de LPS. Estudios previos de otros grupos demostraron que existe una variación diaria en la susceptibilidad al shock séptico: la misma dosis de LPS que es capaz inducir aproximadamente el 90% de la mortalidad en ratones al ser administrada hacia el final del día (ZT11), es compatible con la sobrevida si se administra durante la mitad de la noche (ZT19). Pero aún no se conocen los mecanismos subyacentes. En un principio, observamos una hipotermia más pronunciada en los animales inoculados con dosis altas de LPS a ZT11 en comparación con aquellos inoculados a ZT19, acompañada por una mayor activación neuronal en NSQ, NPV y área preóptica del hipotálamo. Posteriormente se demostró que este mismo efecto podía ser causado por la administración de suero de animales estimulados, a animales naive. La única molécula medida en suero que presentó diferencia diurna en su inducción fue TNF-α, cuyos niveles fueron más altos en animales inyectados a ZT11. Asimismo, este estímulo produjo un descenso en los niveles y activación de macrófagos peritoneales, siendo ambas cosas menores luego de la inoculación a ZT11; mientras que en bazo tanto el porcentaje como la activación de éstas células se incrementó con el tratamiento en este horario. Por otro lado, se demostró que los animales TNFR1 KO poseen una mayor supervivencia y desarrollan menor hipotermia en respuesta al LPS a ambos horarios. Por último, se observó que animales con desincronización circadiana no poseen diferencia diurna a la mortalidad inducida por dosis altas de LPS, aunque sí en la respuesta hipotérmica. Adicionalmente, los ratones inyectados a ZT11 presentaron niveles más altos de TNF-α en suero, comparados con sus controles. En conjunto, todos estos resultados nos permiten afirmar que realmente existe una interacción bidireccional entre los sistemas inmune y circadiano, y que por lo tanto, trastornos en uno de los dos pueden afectar el funcionamiento del otro. A su vez, es posible postular a la citoquina TNF-α como mediadora de dicha interacción.
Fil: Mul Fedele, Malena Lis. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Cronobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los ritmos circadianos, presentes en la gran mayoría de los seres vivos, consisten en oscilaciones en diversas variables fisiológicas, que ocurren con un período cercano a 24 horas. Estos ritmos están sostenidos por un reloj circadiano endógeno que, en mamíferos, se localiza anatómicamente en los núcleos supraquiasmáticos (NSQ) del hipotálamo. El reloj circadiano controla un gran número de procesos y funciones y, generalmente, existen mecanismos de retroalimentación que permiten que el oscilador sea ajustado por el estado de algunas de las variables que controla. Las funciones llevadas a cabo por el sistema inmunológico se encuentran bajo un estricto control del reloj circadiano, y, recientemente, se ha descripto que la activación del sistema inmune es capaz de alterar al oscilador circadiano. En este trabajo se evaluó la participación de TNF-α y su receptor (TNFR1) en la comunicación bidireccional entre los sistemas inmune y circadiano, utilizando diferentes modelos murinos de inflamación. En el primer capítulo, se utilizó un modelo de inflamación aguda causado por dosis bajas de lipopolisacárido (LPS) bacteriano, el cual produce alteraciones en el reloj circadiano solo cuando es administrado en la noche temprana. Por lo tanto se profundizó en el estudio de este efecto. Demostramos que este estímulo es capaz de inducir la activación de los NSQ, y los núcleos paraventriculares (NPV), y de aumentar los niveles de TNF-α en ambas regiones, y de la proteína reloj PER2 en NSQ. El efecto circadiano del LPS estaría mediado por TNFR1, cuyos niveles de expresión son máximos durante la noche temprana. Adicionalmente, se demostró que los animales deficientes de TNFR1 (TNFR1 KO) no muestran cambios de fase ni activación de los NSQ o NPV luego de la estimulación con LPS en la noche temprana. En el Capítulo 2, se estudió como el sistema circadiano puede alterar la respuesta inmune, utilizando un modelo de shock séptico inducido por la administración de dosis altas de LPS. Estudios previos de otros grupos demostraron que existe una variación diaria en la susceptibilidad al shock séptico: la misma dosis de LPS que es capaz inducir aproximadamente el 90% de la mortalidad en ratones al ser administrada hacia el final del día (ZT11), es compatible con la sobrevida si se administra durante la mitad de la noche (ZT19). Pero aún no se conocen los mecanismos subyacentes. En un principio, observamos una hipotermia más pronunciada en los animales inoculados con dosis altas de LPS a ZT11 en comparación con aquellos inoculados a ZT19, acompañada por una mayor activación neuronal en NSQ, NPV y área preóptica del hipotálamo. Posteriormente se demostró que este mismo efecto podía ser causado por la administración de suero de animales estimulados, a animales naive. La única molécula medida en suero que presentó diferencia diurna en su inducción fue TNF-α, cuyos niveles fueron más altos en animales inyectados a ZT11. Asimismo, este estímulo produjo un descenso en los niveles y activación de macrófagos peritoneales, siendo ambas cosas menores luego de la inoculación a ZT11; mientras que en bazo tanto el porcentaje como la activación de éstas células se incrementó con el tratamiento en este horario. Por otro lado, se demostró que los animales TNFR1 KO poseen una mayor supervivencia y desarrollan menor hipotermia en respuesta al LPS a ambos horarios. Por último, se observó que animales con desincronización circadiana no poseen diferencia diurna a la mortalidad inducida por dosis altas de LPS, aunque sí en la respuesta hipotérmica. Adicionalmente, los ratones inyectados a ZT11 presentaron niveles más altos de TNF-α en suero, comparados con sus controles. En conjunto, todos estos resultados nos permiten afirmar que realmente existe una interacción bidireccional entre los sistemas inmune y circadiano, y que por lo tanto, trastornos en uno de los dos pueden afectar el funcionamiento del otro. A su vez, es posible postular a la citoquina TNF-α como mediadora de dicha interacción.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80591
Mul Fedele, Malena Lis; Paladino, Natalia; Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica; 18-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80591
identifier_str_mv Mul Fedele, Malena Lis; Paladino, Natalia; Rol del TNF-α en la comunicación inmune-circadiana durante la estimulación inmune aguda y crónica; 18-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270035354058752
score 13.13397