Colapso estructural bajo cargas explosivas
- Autores
- Luccioni, Bibiana Maria; Ambrosini, Ricardo Daniel; Danesi, Rodolfo Francisco
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las estructuras civiles no son generalmente diseñadas para resistir cargas dinámicas de muy corta duración y gran amplitud como las generadas por explosiones e impacto. Hasta hace muy poco tiempo, la consideración de cargas explosivas debidas a un ataque terrorista se limitaba principalmente a estructuras tales como estructuras militares, centrales nucleares, embajadas, etc. En este trabajo se presenta la simulación del proceso de destrucción de estructuras de hormigón producido por la detonación de cargas explosivas. Dicho estudio se realiza mediante un hidrocódigo que considera la interacción fluido (aire)- estructura. Se describen en el trabajo los modelos materiales utilizados para el hormigón y mampostería.Dichos modelos incluyen la simulación del fenómeno de desintegración o fractura del material que permite eliminar al mismo del cálculo para simular erosión o discontinuidades producidas en el material por la carga explosiva. Se presentan, además, las distintas estrategias de calculo utilizadas en la simulación del proceso completo, desde la detonación del explosivo, hasta la caída del edificio.
Fil: Luccioni, Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras "Ing. Arturo M. Guzmán"; Argentina
Fil: Ambrosini, Ricardo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico; Argentina
Fil: Danesi, Rodolfo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.exactas y Tecnología. Laboratorio de Estructuras; Argentina - Materia
-
EXPLOSIÓN
COLAPSO ESTRUCTURAL
ONDA DE PRESION
SIMULACION NUMERICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111123
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_98d97a4fd57b6cc10f61d8b3a59e18ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111123 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Colapso estructural bajo cargas explosivasLuccioni, Bibiana MariaAmbrosini, Ricardo DanielDanesi, Rodolfo FranciscoEXPLOSIÓNCOLAPSO ESTRUCTURALONDA DE PRESIONSIMULACION NUMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2Las estructuras civiles no son generalmente diseñadas para resistir cargas dinámicas de muy corta duración y gran amplitud como las generadas por explosiones e impacto. Hasta hace muy poco tiempo, la consideración de cargas explosivas debidas a un ataque terrorista se limitaba principalmente a estructuras tales como estructuras militares, centrales nucleares, embajadas, etc. En este trabajo se presenta la simulación del proceso de destrucción de estructuras de hormigón producido por la detonación de cargas explosivas. Dicho estudio se realiza mediante un hidrocódigo que considera la interacción fluido (aire)- estructura. Se describen en el trabajo los modelos materiales utilizados para el hormigón y mampostería.Dichos modelos incluyen la simulación del fenómeno de desintegración o fractura del material que permite eliminar al mismo del cálculo para simular erosión o discontinuidades producidas en el material por la carga explosiva. Se presentan, además, las distintas estrategias de calculo utilizadas en la simulación del proceso completo, desde la detonación del explosivo, hasta la caída del edificio.Fil: Luccioni, Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras "Ing. Arturo M. Guzmán"; ArgentinaFil: Ambrosini, Ricardo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico; ArgentinaFil: Danesi, Rodolfo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.exactas y Tecnología. Laboratorio de Estructuras; ArgentinaUniversidade de Passo Fundo (UPF)2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111123Luccioni, Bibiana Maria; Ambrosini, Ricardo Daniel; Danesi, Rodolfo Francisco; Colapso estructural bajo cargas explosivas; Universidade de Passo Fundo (UPF); Revista Sul-Americana de Engenharia Estrutural; 1; 1; 12-2004; 35-521806-3985CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.upf.br/index.php/rsaee/article/view/274/198info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111123instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:38.502CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Colapso estructural bajo cargas explosivas |
title |
Colapso estructural bajo cargas explosivas |
spellingShingle |
Colapso estructural bajo cargas explosivas Luccioni, Bibiana Maria EXPLOSIÓN COLAPSO ESTRUCTURAL ONDA DE PRESION SIMULACION NUMERICA |
title_short |
Colapso estructural bajo cargas explosivas |
title_full |
Colapso estructural bajo cargas explosivas |
title_fullStr |
Colapso estructural bajo cargas explosivas |
title_full_unstemmed |
Colapso estructural bajo cargas explosivas |
title_sort |
Colapso estructural bajo cargas explosivas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luccioni, Bibiana Maria Ambrosini, Ricardo Daniel Danesi, Rodolfo Francisco |
author |
Luccioni, Bibiana Maria |
author_facet |
Luccioni, Bibiana Maria Ambrosini, Ricardo Daniel Danesi, Rodolfo Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Ambrosini, Ricardo Daniel Danesi, Rodolfo Francisco |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPLOSIÓN COLAPSO ESTRUCTURAL ONDA DE PRESION SIMULACION NUMERICA |
topic |
EXPLOSIÓN COLAPSO ESTRUCTURAL ONDA DE PRESION SIMULACION NUMERICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.1 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las estructuras civiles no son generalmente diseñadas para resistir cargas dinámicas de muy corta duración y gran amplitud como las generadas por explosiones e impacto. Hasta hace muy poco tiempo, la consideración de cargas explosivas debidas a un ataque terrorista se limitaba principalmente a estructuras tales como estructuras militares, centrales nucleares, embajadas, etc. En este trabajo se presenta la simulación del proceso de destrucción de estructuras de hormigón producido por la detonación de cargas explosivas. Dicho estudio se realiza mediante un hidrocódigo que considera la interacción fluido (aire)- estructura. Se describen en el trabajo los modelos materiales utilizados para el hormigón y mampostería.Dichos modelos incluyen la simulación del fenómeno de desintegración o fractura del material que permite eliminar al mismo del cálculo para simular erosión o discontinuidades producidas en el material por la carga explosiva. Se presentan, además, las distintas estrategias de calculo utilizadas en la simulación del proceso completo, desde la detonación del explosivo, hasta la caída del edificio. Fil: Luccioni, Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Estructuras "Ing. Arturo M. Guzmán"; Argentina Fil: Ambrosini, Ricardo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería. Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico; Argentina Fil: Danesi, Rodolfo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.exactas y Tecnología. Laboratorio de Estructuras; Argentina |
description |
Las estructuras civiles no son generalmente diseñadas para resistir cargas dinámicas de muy corta duración y gran amplitud como las generadas por explosiones e impacto. Hasta hace muy poco tiempo, la consideración de cargas explosivas debidas a un ataque terrorista se limitaba principalmente a estructuras tales como estructuras militares, centrales nucleares, embajadas, etc. En este trabajo se presenta la simulación del proceso de destrucción de estructuras de hormigón producido por la detonación de cargas explosivas. Dicho estudio se realiza mediante un hidrocódigo que considera la interacción fluido (aire)- estructura. Se describen en el trabajo los modelos materiales utilizados para el hormigón y mampostería.Dichos modelos incluyen la simulación del fenómeno de desintegración o fractura del material que permite eliminar al mismo del cálculo para simular erosión o discontinuidades producidas en el material por la carga explosiva. Se presentan, además, las distintas estrategias de calculo utilizadas en la simulación del proceso completo, desde la detonación del explosivo, hasta la caída del edificio. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/111123 Luccioni, Bibiana Maria; Ambrosini, Ricardo Daniel; Danesi, Rodolfo Francisco; Colapso estructural bajo cargas explosivas; Universidade de Passo Fundo (UPF); Revista Sul-Americana de Engenharia Estrutural; 1; 1; 12-2004; 35-52 1806-3985 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/111123 |
identifier_str_mv |
Luccioni, Bibiana Maria; Ambrosini, Ricardo Daniel; Danesi, Rodolfo Francisco; Colapso estructural bajo cargas explosivas; Universidade de Passo Fundo (UPF); Revista Sul-Americana de Engenharia Estrutural; 1; 1; 12-2004; 35-52 1806-3985 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seer.upf.br/index.php/rsaee/article/view/274/198 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Passo Fundo (UPF) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Passo Fundo (UPF) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269920656621568 |
score |
13.13397 |