Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales
- Autores
- Palazzini, Juan Manuel; Reynoso, Agustina; Ochoa, Gustavo; Zurita, Alicia del Valle; Alaniz Zanon, Maria Silvina; Chiotta, María Laura; Chulze, Sofia Noemi
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cereales son los commodities más sembrados en todas las áreas cultivables del mundo. Los tres cereales más importantes destinados para consumo humano y animal son el maíz (Zea mays), el trigo (Triticum aestivum L.) y el arroz (Oryza sativa). Éstos y otros cultivos pueden ser afectados tanto por factores bióticos como abióticos a lo largo de todo su ciclo de desarrollo, los cuales afectan la calidad y rendimiento final. Dentro de los factores bióticos, los hongos fitopatógenos son una de las principales causas de mermas en los rindes de estos cultivos, tanto por el ataque a nivel foliar (diversos tizones y manchas) reduciendo el área fotosintética, infectando el tallo causando vuelco de plantas y a nivel basal causando podredumbres de corona y raíz. La prevención clásica se alcanza parcialmente a través del uso integrado (MIP) de fungicidas químicos, cultivares con resistencia, prácticas de labranza y de rotaciones, entre otros. La aplicación de microorganismos para el control de estos fitopatógenos emerge desde hace más de 15 años como una estrategia adicional para ser usada en combinación con las ya existentes en el MIP, sumado al bajo impacto que generan en el medio ambiente. Entre estos biocontroladores se pueden destacar bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas y Streptomyces y hongos pertenecientes a Trichoderma y Clonostachys. En Argentina, existen desarrollos preliminares de biocontroladores con alta efectividad en el control de fitopatógenos en cereales.
Fil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Reynoso, Agustina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Ochoa, Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Zurita, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica
Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Universidad Nacional de Catamarca - Materia
-
Fusariosis
Trigo
Control biológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238302
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_98af253e6fa7227b7d1e9d5d1042dbef |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238302 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cerealesNew strategiesfor integrated management of fungal diseases in cerealsPalazzini, Juan ManuelReynoso, AgustinaOchoa, GustavoZurita, Alicia del ValleAlaniz Zanon, Maria SilvinaChiotta, María LauraChulze, Sofia NoemiFusariosisTrigoControl biológicohttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los cereales son los commodities más sembrados en todas las áreas cultivables del mundo. Los tres cereales más importantes destinados para consumo humano y animal son el maíz (Zea mays), el trigo (Triticum aestivum L.) y el arroz (Oryza sativa). Éstos y otros cultivos pueden ser afectados tanto por factores bióticos como abióticos a lo largo de todo su ciclo de desarrollo, los cuales afectan la calidad y rendimiento final. Dentro de los factores bióticos, los hongos fitopatógenos son una de las principales causas de mermas en los rindes de estos cultivos, tanto por el ataque a nivel foliar (diversos tizones y manchas) reduciendo el área fotosintética, infectando el tallo causando vuelco de plantas y a nivel basal causando podredumbres de corona y raíz. La prevención clásica se alcanza parcialmente a través del uso integrado (MIP) de fungicidas químicos, cultivares con resistencia, prácticas de labranza y de rotaciones, entre otros. La aplicación de microorganismos para el control de estos fitopatógenos emerge desde hace más de 15 años como una estrategia adicional para ser usada en combinación con las ya existentes en el MIP, sumado al bajo impacto que generan en el medio ambiente. Entre estos biocontroladores se pueden destacar bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas y Streptomyces y hongos pertenecientes a Trichoderma y Clonostachys. En Argentina, existen desarrollos preliminares de biocontroladores con alta efectividad en el control de fitopatógenos en cereales.Fil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Reynoso, Agustina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Ochoa, Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Zurita, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaXXXIX Jornadas Argentinas de BotánicaCatamarcaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de CatamarcaSociedad Argentina de Botánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238302Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; Catamarca; Argentina; 2023; 36-360373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:45:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238302instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:45:41.917CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales New strategiesfor integrated management of fungal diseases in cereals |
| title |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales |
| spellingShingle |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales Palazzini, Juan Manuel Fusariosis Trigo Control biológico |
| title_short |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales |
| title_full |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales |
| title_fullStr |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales |
| title_full_unstemmed |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales |
| title_sort |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Palazzini, Juan Manuel Reynoso, Agustina Ochoa, Gustavo Zurita, Alicia del Valle Alaniz Zanon, Maria Silvina Chiotta, María Laura Chulze, Sofia Noemi |
| author |
Palazzini, Juan Manuel |
| author_facet |
Palazzini, Juan Manuel Reynoso, Agustina Ochoa, Gustavo Zurita, Alicia del Valle Alaniz Zanon, Maria Silvina Chiotta, María Laura Chulze, Sofia Noemi |
| author_role |
author |
| author2 |
Reynoso, Agustina Ochoa, Gustavo Zurita, Alicia del Valle Alaniz Zanon, Maria Silvina Chiotta, María Laura Chulze, Sofia Noemi |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Fusariosis Trigo Control biológico |
| topic |
Fusariosis Trigo Control biológico |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cereales son los commodities más sembrados en todas las áreas cultivables del mundo. Los tres cereales más importantes destinados para consumo humano y animal son el maíz (Zea mays), el trigo (Triticum aestivum L.) y el arroz (Oryza sativa). Éstos y otros cultivos pueden ser afectados tanto por factores bióticos como abióticos a lo largo de todo su ciclo de desarrollo, los cuales afectan la calidad y rendimiento final. Dentro de los factores bióticos, los hongos fitopatógenos son una de las principales causas de mermas en los rindes de estos cultivos, tanto por el ataque a nivel foliar (diversos tizones y manchas) reduciendo el área fotosintética, infectando el tallo causando vuelco de plantas y a nivel basal causando podredumbres de corona y raíz. La prevención clásica se alcanza parcialmente a través del uso integrado (MIP) de fungicidas químicos, cultivares con resistencia, prácticas de labranza y de rotaciones, entre otros. La aplicación de microorganismos para el control de estos fitopatógenos emerge desde hace más de 15 años como una estrategia adicional para ser usada en combinación con las ya existentes en el MIP, sumado al bajo impacto que generan en el medio ambiente. Entre estos biocontroladores se pueden destacar bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas y Streptomyces y hongos pertenecientes a Trichoderma y Clonostachys. En Argentina, existen desarrollos preliminares de biocontroladores con alta efectividad en el control de fitopatógenos en cereales. Fil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Reynoso, Agustina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Ochoa, Gustavo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Zurita, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica Catamarca Argentina Sociedad Argentina de Botánica Universidad Nacional de Catamarca |
| description |
Los cereales son los commodities más sembrados en todas las áreas cultivables del mundo. Los tres cereales más importantes destinados para consumo humano y animal son el maíz (Zea mays), el trigo (Triticum aestivum L.) y el arroz (Oryza sativa). Éstos y otros cultivos pueden ser afectados tanto por factores bióticos como abióticos a lo largo de todo su ciclo de desarrollo, los cuales afectan la calidad y rendimiento final. Dentro de los factores bióticos, los hongos fitopatógenos son una de las principales causas de mermas en los rindes de estos cultivos, tanto por el ataque a nivel foliar (diversos tizones y manchas) reduciendo el área fotosintética, infectando el tallo causando vuelco de plantas y a nivel basal causando podredumbres de corona y raíz. La prevención clásica se alcanza parcialmente a través del uso integrado (MIP) de fungicidas químicos, cultivares con resistencia, prácticas de labranza y de rotaciones, entre otros. La aplicación de microorganismos para el control de estos fitopatógenos emerge desde hace más de 15 años como una estrategia adicional para ser usada en combinación con las ya existentes en el MIP, sumado al bajo impacto que generan en el medio ambiente. Entre estos biocontroladores se pueden destacar bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas y Streptomyces y hongos pertenecientes a Trichoderma y Clonostachys. En Argentina, existen desarrollos preliminares de biocontroladores con alta efectividad en el control de fitopatógenos en cereales. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238302 Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; Catamarca; Argentina; 2023; 36-36 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/238302 |
| identifier_str_mv |
Nuevas estrategias en el manejo integrado de enfermedades fúngicas en cereales; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; Catamarca; Argentina; 2023; 36-36 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/BOTANICA-58SUP.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847426430271488000 |
| score |
13.10058 |