Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad

Autores
Kikot, Gisele
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alconada Magliano, Teresa M.
Bosch, María Alejandra
Descripción
La Fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una compleja enfermedad fúngica que afecta tanto al rendimiento y calidad de la producción granaria como a la salud por acción de la micotoxina asociada. Diversas especies de Fusarium pueden relacionarse con la FET. La distribución y predominancia de estos patógenos están determinadas en gran parte por factores climáticos como la temperatura y la humedad. En Argentina, el agente fúngico dominante asociado a la FET es Fusarium graminearum (Schwabe) anamorfo de Gibberella zeae (Schw.) Petch. La enfermedad es el resultado de la acción individual o combinada de diferentes mecanismos de patogénesis, como la producción y liberación de enzimas extracelulares que degradan los principales constituyentes de la pared celular y permiten la colonización de los tejidos. Una vez establecida la infección se produce la liberación de micotoxinas que interfieren con el metabolismo o que afectan la integridad estructural de la célula hospedera o bien sus procesos fisiológicos, lo cual da como resultado pérdida en el rendimiento y calidad de las cosechas. La investigación se basó en el aislamiento e identificación de aislados de Fusarium spp. asociados con FET a partir de muestras de trigo provenientes de 15 localidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba durante las campañas trigueras 2006 y 2007. Se analizó la diversidad genética entre aislamientos de F. graminearum con marcadores moleculares ISSR y RFLP, así como la diversidad química y estructural mediante espectroscopía vibracional FT-IR. Determinada la distancia genética entre aislamientos, se analizó la agresividad de los mismos sobre trigo en invernáculo a partir del análisis de diversas variables patométricas. Además, se detectaron y caracterizaron actividades enzimáticas relacionadas con el proceso de colonización y daño sobre los granos, las cuales serían responsables de cambios estructurales y de composición de los mismos. Se seleccionó un aislamiento de F. graminearum con elevada actividad enzimática poligalacturonasa, como estimativo de agresividad, para evaluar resistencia a la penetración del patógeno en la espiga. La patogenicidad se evaluó sobre diversos genotipos de trigo a campo bajo condiciones de temperatura y humedad parcialmente controladas. Este tipo de evaluación permite identificar nuevas fuentes de resistencia.
Fusarium head blight (FHB) is a complex fungal disease that affects both the yield and quality of grain production, as health by action of the mycotoxin associated. Several species of Fusarium can relate to the FHB. The distribution and prevalence of these pathogens is largely determined by climatic factors like temperature and humidity. In Argentina, the dominant fungal agent associated with FHB is F. graminearum (Schwabe) anamorph of Gibberella zeae (Schw.) Petch. The disease is the result of individual or combined action of different mechanisms of pathogenesis, as the production and release of extracellular enzymes that degrade the major constituents of the cell wall and allows colonization of tissues. Once established the infection, the pathogen produces mycotoxins that interfere with the metabolism or affect the structural integrity of the host cell or physiological processes, resulting in loss in yield and quality of crops. The research was based on isolation and identification of isolates of Fusarium spp. associated with FHB of wheat obtained from samples of wheat grains from Pampas region from 15 locations distributed in Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe and Córboba provinces during 2006 and 2007 wheat growing seasons. The genetic diversity among isolates of F. graminearum was analyzed by ISSR and RFLP molecular markers, as well as their chemical and structural diversity by FT-IR vibrational spectroscopy. After determining the genetic distance among the isolates, their aggressiveness on wheat in greenhouse was analyzed from the analysis of pathomerics variables. Also, enzymatic activities related to the process of colonization and damage to the grains were detected and characterized, which could be responsible for structural and constitutional changes. An isolate of F. graminearum with high polygalacturonase activity as aggressiveness criterion was selected and used to evaluate the resistance to penetration of the pathogen into the spike. Pathogenicity was evaluated on various wheat genotypes in test to field with partial control of temperature and humidity. This type of evaluation allows identifying new sources of resistance.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Química
trigo
Fusariosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18266

id SEDICI_a1c612c5fa09d11ea4c665d0f3ef6928
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18266
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidadKikot, GiseleCiencias ExactasQuímicatrigoFusariosisLa Fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una compleja enfermedad fúngica que afecta tanto al rendimiento y calidad de la producción granaria como a la salud por acción de la micotoxina asociada. Diversas especies de Fusarium pueden relacionarse con la FET. La distribución y predominancia de estos patógenos están determinadas en gran parte por factores climáticos como la temperatura y la humedad. En Argentina, el agente fúngico dominante asociado a la FET es Fusarium graminearum (Schwabe) anamorfo de Gibberella zeae (Schw.) Petch. La enfermedad es el resultado de la acción individual o combinada de diferentes mecanismos de patogénesis, como la producción y liberación de enzimas extracelulares que degradan los principales constituyentes de la pared celular y permiten la colonización de los tejidos. Una vez establecida la infección se produce la liberación de micotoxinas que interfieren con el metabolismo o que afectan la integridad estructural de la célula hospedera o bien sus procesos fisiológicos, lo cual da como resultado pérdida en el rendimiento y calidad de las cosechas. La investigación se basó en el aislamiento e identificación de aislados de Fusarium spp. asociados con FET a partir de muestras de trigo provenientes de 15 localidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba durante las campañas trigueras 2006 y 2007. Se analizó la diversidad genética entre aislamientos de F. graminearum con marcadores moleculares ISSR y RFLP, así como la diversidad química y estructural mediante espectroscopía vibracional FT-IR. Determinada la distancia genética entre aislamientos, se analizó la agresividad de los mismos sobre trigo en invernáculo a partir del análisis de diversas variables patométricas. Además, se detectaron y caracterizaron actividades enzimáticas relacionadas con el proceso de colonización y daño sobre los granos, las cuales serían responsables de cambios estructurales y de composición de los mismos. Se seleccionó un aislamiento de F. graminearum con elevada actividad enzimática poligalacturonasa, como estimativo de agresividad, para evaluar resistencia a la penetración del patógeno en la espiga. La patogenicidad se evaluó sobre diversos genotipos de trigo a campo bajo condiciones de temperatura y humedad parcialmente controladas. Este tipo de evaluación permite identificar nuevas fuentes de resistencia.Fusarium head blight (FHB) is a complex fungal disease that affects both the yield and quality of grain production, as health by action of the mycotoxin associated. Several species of Fusarium can relate to the FHB. The distribution and prevalence of these pathogens is largely determined by climatic factors like temperature and humidity. In Argentina, the dominant fungal agent associated with FHB is F. graminearum (Schwabe) anamorph of Gibberella zeae (Schw.) Petch. The disease is the result of individual or combined action of different mechanisms of pathogenesis, as the production and release of extracellular enzymes that degrade the major constituents of the cell wall and allows colonization of tissues. Once established the infection, the pathogen produces mycotoxins that interfere with the metabolism or affect the structural integrity of the host cell or physiological processes, resulting in loss in yield and quality of crops. The research was based on isolation and identification of isolates of Fusarium spp. associated with FHB of wheat obtained from samples of wheat grains from Pampas region from 15 locations distributed in Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe and Córboba provinces during 2006 and 2007 wheat growing seasons. The genetic diversity among isolates of F. graminearum was analyzed by ISSR and RFLP molecular markers, as well as their chemical and structural diversity by FT-IR vibrational spectroscopy. After determining the genetic distance among the isolates, their aggressiveness on wheat in greenhouse was analyzed from the analysis of pathomerics variables. Also, enzymatic activities related to the process of colonization and damage to the grains were detected and characterized, which could be responsible for structural and constitutional changes. An isolate of F. graminearum with high polygalacturonase activity as aggressiveness criterion was selected and used to evaluate the resistance to penetration of the pathogen into the spike. Pathogenicity was evaluated on various wheat genotypes in test to field with partial control of temperature and humidity. This type of evaluation allows identifying new sources of resistance.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasAlconada Magliano, Teresa M.Bosch, María Alejandra2012-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18266https://doi.org/10.35537/10915/18266spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T14:59:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18266Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 14:59:13.124SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad
title Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad
spellingShingle Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad
Kikot, Gisele
Ciencias Exactas
Química
trigo
Fusariosis
title_short Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad
title_full Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad
title_fullStr Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad
title_full_unstemmed Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad
title_sort Caracterización bioquímica, fenotípica y molecular de aislamientos de Fusarium graminearum provenientes de la región pampeana en relación a la patogenicidad
dc.creator.none.fl_str_mv Kikot, Gisele
author Kikot, Gisele
author_facet Kikot, Gisele
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alconada Magliano, Teresa M.
Bosch, María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
trigo
Fusariosis
topic Ciencias Exactas
Química
trigo
Fusariosis
dc.description.none.fl_txt_mv La Fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una compleja enfermedad fúngica que afecta tanto al rendimiento y calidad de la producción granaria como a la salud por acción de la micotoxina asociada. Diversas especies de Fusarium pueden relacionarse con la FET. La distribución y predominancia de estos patógenos están determinadas en gran parte por factores climáticos como la temperatura y la humedad. En Argentina, el agente fúngico dominante asociado a la FET es Fusarium graminearum (Schwabe) anamorfo de Gibberella zeae (Schw.) Petch. La enfermedad es el resultado de la acción individual o combinada de diferentes mecanismos de patogénesis, como la producción y liberación de enzimas extracelulares que degradan los principales constituyentes de la pared celular y permiten la colonización de los tejidos. Una vez establecida la infección se produce la liberación de micotoxinas que interfieren con el metabolismo o que afectan la integridad estructural de la célula hospedera o bien sus procesos fisiológicos, lo cual da como resultado pérdida en el rendimiento y calidad de las cosechas. La investigación se basó en el aislamiento e identificación de aislados de Fusarium spp. asociados con FET a partir de muestras de trigo provenientes de 15 localidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba durante las campañas trigueras 2006 y 2007. Se analizó la diversidad genética entre aislamientos de F. graminearum con marcadores moleculares ISSR y RFLP, así como la diversidad química y estructural mediante espectroscopía vibracional FT-IR. Determinada la distancia genética entre aislamientos, se analizó la agresividad de los mismos sobre trigo en invernáculo a partir del análisis de diversas variables patométricas. Además, se detectaron y caracterizaron actividades enzimáticas relacionadas con el proceso de colonización y daño sobre los granos, las cuales serían responsables de cambios estructurales y de composición de los mismos. Se seleccionó un aislamiento de F. graminearum con elevada actividad enzimática poligalacturonasa, como estimativo de agresividad, para evaluar resistencia a la penetración del patógeno en la espiga. La patogenicidad se evaluó sobre diversos genotipos de trigo a campo bajo condiciones de temperatura y humedad parcialmente controladas. Este tipo de evaluación permite identificar nuevas fuentes de resistencia.
Fusarium head blight (FHB) is a complex fungal disease that affects both the yield and quality of grain production, as health by action of the mycotoxin associated. Several species of Fusarium can relate to the FHB. The distribution and prevalence of these pathogens is largely determined by climatic factors like temperature and humidity. In Argentina, the dominant fungal agent associated with FHB is F. graminearum (Schwabe) anamorph of Gibberella zeae (Schw.) Petch. The disease is the result of individual or combined action of different mechanisms of pathogenesis, as the production and release of extracellular enzymes that degrade the major constituents of the cell wall and allows colonization of tissues. Once established the infection, the pathogen produces mycotoxins that interfere with the metabolism or affect the structural integrity of the host cell or physiological processes, resulting in loss in yield and quality of crops. The research was based on isolation and identification of isolates of Fusarium spp. associated with FHB of wheat obtained from samples of wheat grains from Pampas region from 15 locations distributed in Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe and Córboba provinces during 2006 and 2007 wheat growing seasons. The genetic diversity among isolates of F. graminearum was analyzed by ISSR and RFLP molecular markers, as well as their chemical and structural diversity by FT-IR vibrational spectroscopy. After determining the genetic distance among the isolates, their aggressiveness on wheat in greenhouse was analyzed from the analysis of pathomerics variables. Also, enzymatic activities related to the process of colonization and damage to the grains were detected and characterized, which could be responsible for structural and constitutional changes. An isolate of F. graminearum with high polygalacturonase activity as aggressiveness criterion was selected and used to evaluate the resistance to penetration of the pathogen into the spike. Pathogenicity was evaluated on various wheat genotypes in test to field with partial control of temperature and humidity. This type of evaluation allows identifying new sources of resistance.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La Fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una compleja enfermedad fúngica que afecta tanto al rendimiento y calidad de la producción granaria como a la salud por acción de la micotoxina asociada. Diversas especies de Fusarium pueden relacionarse con la FET. La distribución y predominancia de estos patógenos están determinadas en gran parte por factores climáticos como la temperatura y la humedad. En Argentina, el agente fúngico dominante asociado a la FET es Fusarium graminearum (Schwabe) anamorfo de Gibberella zeae (Schw.) Petch. La enfermedad es el resultado de la acción individual o combinada de diferentes mecanismos de patogénesis, como la producción y liberación de enzimas extracelulares que degradan los principales constituyentes de la pared celular y permiten la colonización de los tejidos. Una vez establecida la infección se produce la liberación de micotoxinas que interfieren con el metabolismo o que afectan la integridad estructural de la célula hospedera o bien sus procesos fisiológicos, lo cual da como resultado pérdida en el rendimiento y calidad de las cosechas. La investigación se basó en el aislamiento e identificación de aislados de Fusarium spp. asociados con FET a partir de muestras de trigo provenientes de 15 localidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba durante las campañas trigueras 2006 y 2007. Se analizó la diversidad genética entre aislamientos de F. graminearum con marcadores moleculares ISSR y RFLP, así como la diversidad química y estructural mediante espectroscopía vibracional FT-IR. Determinada la distancia genética entre aislamientos, se analizó la agresividad de los mismos sobre trigo en invernáculo a partir del análisis de diversas variables patométricas. Además, se detectaron y caracterizaron actividades enzimáticas relacionadas con el proceso de colonización y daño sobre los granos, las cuales serían responsables de cambios estructurales y de composición de los mismos. Se seleccionó un aislamiento de F. graminearum con elevada actividad enzimática poligalacturonasa, como estimativo de agresividad, para evaluar resistencia a la penetración del patógeno en la espiga. La patogenicidad se evaluó sobre diversos genotipos de trigo a campo bajo condiciones de temperatura y humedad parcialmente controladas. Este tipo de evaluación permite identificar nuevas fuentes de resistencia.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18266
https://doi.org/10.35537/10915/18266
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18266
https://doi.org/10.35537/10915/18266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847427762048991232
score 13.10058