Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"...

Autores
Franco, Paula Daniela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo educativo en la primera infancia se caracteriza por ser realizado históricamente por las mujeres y es considerado dentro de la precarización laboral. Utilizando una metodología cualitativa de estudio de casos, se analizan las percepciones de las trabajadoras en jardines del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) para lograr comprender por qué el trabajo educativo para la primera infancia sigue siendo precarizado. Para ello se utilizan distintas dimensiones de análisis teniendo en cuenta material bibliográfico y las voces de las mismas trabajadoras. Por un lado se desarrolla cómo es la jornada laboral, es decir, la cantidad de horas que abarca el día, contemplando las horas de trabajo “real” y aquellas llamadas “extras”. Por otro lado se profundiza sobre el “tiempo de ocio” si es que existe. Finalmente se indaga sobre las condiciones laborales, para evaluar cuáles son las tareas que realizan diariamente. Entender estas categorías de análisis sirve para caracterizarlo como un trabajo de cuidado y también de educación realizado por mujeres.
Early childhood education work has historically been carried out by women and is considered part of precarious labor conditions. Using a qualitative methodology of case study, this research analyzes the perceptions of workers in preschools under the Government of the City of Buenos Aires (GCBA) to understand why early childhood education work remains precarious. Various dimensions of analysis are employed, incorporating bibliographic material and the voices of the workers themselves. One dimension examines the workday, encompassing the actual working hours and any additional "extra" hours. Another dimension delves into leisure time, if it exists. Additionally, the study investigates the working conditions to assess the daily tasks performed. Understanding these analytical categories helps to characterize this work as caregiving and educational, predominantly carried out by women.
Fil: Franco, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
FEMINIZACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
TRABAJO
GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262392

id CONICETDig_9886389ef32b2b72e43298386be742ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262392
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"A study on Early Childhood Education in Buenos Aires City: Between feminization and labor precariousness. Working hours, working conditions, and "leisure time?"Franco, Paula DanielaFEMINIZACIÓNEDUCACIÓN INICIALTRABAJOGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo educativo en la primera infancia se caracteriza por ser realizado históricamente por las mujeres y es considerado dentro de la precarización laboral. Utilizando una metodología cualitativa de estudio de casos, se analizan las percepciones de las trabajadoras en jardines del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) para lograr comprender por qué el trabajo educativo para la primera infancia sigue siendo precarizado. Para ello se utilizan distintas dimensiones de análisis teniendo en cuenta material bibliográfico y las voces de las mismas trabajadoras. Por un lado se desarrolla cómo es la jornada laboral, es decir, la cantidad de horas que abarca el día, contemplando las horas de trabajo “real” y aquellas llamadas “extras”. Por otro lado se profundiza sobre el “tiempo de ocio” si es que existe. Finalmente se indaga sobre las condiciones laborales, para evaluar cuáles son las tareas que realizan diariamente. Entender estas categorías de análisis sirve para caracterizarlo como un trabajo de cuidado y también de educación realizado por mujeres.Early childhood education work has historically been carried out by women and is considered part of precarious labor conditions. Using a qualitative methodology of case study, this research analyzes the perceptions of workers in preschools under the Government of the City of Buenos Aires (GCBA) to understand why early childhood education work remains precarious. Various dimensions of analysis are employed, incorporating bibliographic material and the voices of the workers themselves. One dimension examines the workday, encompassing the actual working hours and any additional "extra" hours. Another dimension delves into leisure time, if it exists. Additionally, the study investigates the working conditions to assess the daily tasks performed. Understanding these analytical categories helps to characterize this work as caregiving and educational, predominantly carried out by women.Fil: Franco, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Filosofía2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262392Franco, Paula Daniela; Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"; Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Filosofía; Revista Ecúmene de Ciencias Sociales; 1; 9; 9-2024; 223-2412683-3077CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ensq.edu.mx/index.php/ecumene/article/view/81info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262392instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:29.202CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"
A study on Early Childhood Education in Buenos Aires City: Between feminization and labor precariousness. Working hours, working conditions, and "leisure time?"
title Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"
spellingShingle Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"
Franco, Paula Daniela
FEMINIZACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
TRABAJO
GÉNERO
title_short Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"
title_full Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"
title_fullStr Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"
title_full_unstemmed Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"
title_sort Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Paula Daniela
author Franco, Paula Daniela
author_facet Franco, Paula Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FEMINIZACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
TRABAJO
GÉNERO
topic FEMINIZACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
TRABAJO
GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo educativo en la primera infancia se caracteriza por ser realizado históricamente por las mujeres y es considerado dentro de la precarización laboral. Utilizando una metodología cualitativa de estudio de casos, se analizan las percepciones de las trabajadoras en jardines del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) para lograr comprender por qué el trabajo educativo para la primera infancia sigue siendo precarizado. Para ello se utilizan distintas dimensiones de análisis teniendo en cuenta material bibliográfico y las voces de las mismas trabajadoras. Por un lado se desarrolla cómo es la jornada laboral, es decir, la cantidad de horas que abarca el día, contemplando las horas de trabajo “real” y aquellas llamadas “extras”. Por otro lado se profundiza sobre el “tiempo de ocio” si es que existe. Finalmente se indaga sobre las condiciones laborales, para evaluar cuáles son las tareas que realizan diariamente. Entender estas categorías de análisis sirve para caracterizarlo como un trabajo de cuidado y también de educación realizado por mujeres.
Early childhood education work has historically been carried out by women and is considered part of precarious labor conditions. Using a qualitative methodology of case study, this research analyzes the perceptions of workers in preschools under the Government of the City of Buenos Aires (GCBA) to understand why early childhood education work remains precarious. Various dimensions of analysis are employed, incorporating bibliographic material and the voices of the workers themselves. One dimension examines the workday, encompassing the actual working hours and any additional "extra" hours. Another dimension delves into leisure time, if it exists. Additionally, the study investigates the working conditions to assess the daily tasks performed. Understanding these analytical categories helps to characterize this work as caregiving and educational, predominantly carried out by women.
Fil: Franco, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description El trabajo educativo en la primera infancia se caracteriza por ser realizado históricamente por las mujeres y es considerado dentro de la precarización laboral. Utilizando una metodología cualitativa de estudio de casos, se analizan las percepciones de las trabajadoras en jardines del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) para lograr comprender por qué el trabajo educativo para la primera infancia sigue siendo precarizado. Para ello se utilizan distintas dimensiones de análisis teniendo en cuenta material bibliográfico y las voces de las mismas trabajadoras. Por un lado se desarrolla cómo es la jornada laboral, es decir, la cantidad de horas que abarca el día, contemplando las horas de trabajo “real” y aquellas llamadas “extras”. Por otro lado se profundiza sobre el “tiempo de ocio” si es que existe. Finalmente se indaga sobre las condiciones laborales, para evaluar cuáles son las tareas que realizan diariamente. Entender estas categorías de análisis sirve para caracterizarlo como un trabajo de cuidado y también de educación realizado por mujeres.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262392
Franco, Paula Daniela; Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"; Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Filosofía; Revista Ecúmene de Ciencias Sociales; 1; 9; 9-2024; 223-241
2683-3077
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262392
identifier_str_mv Franco, Paula Daniela; Un estudio sobre la Educación Infantil en la Ciudad de Buenos Aires: Entre la feminización y la precarización laboral. Jornada laboral, condiciones de trabajo y "¿tiempo de ocio?"; Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Filosofía; Revista Ecúmene de Ciencias Sociales; 1; 9; 9-2024; 223-241
2683-3077
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ensq.edu.mx/index.php/ecumene/article/view/81
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083065609191424
score 13.22299