La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina

Autores
Gonzalez Montoya, Silvana; Santi, María Florencia; Arosteguy, Julieta
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En América Latina y el Caribe casi 2 millones de personas viven hoy con VIH, y el número de infecciones en 2008 se incrementó en 170.000 casos -3000 más que en 2006. Si bien el número de hombres infectados por el VIH en América Latina es considerablemente más elevado que el número de mujeres que viven con el VIH, la tendencia es a que se equiparen, tal como ocurrió en África Subsahariana, región en la cual la proporción de hombres infectados, respecto de mujeres infectadas, es prácticamente de 1 a 1. Este hecho evidencia la denominada "feminización del VIH/sida", la cual fue reportada por primera vez en el año 2007 por la Organización de Naciones Unidas. Esta feminización de la epidemia refleja la mayor vulnerabilidad de las mujeres en aspectos biológicos, sociales y epidemiológicos. En este artículo analizaremos este fenómeno y nos detendremos especialmente en el caso de Colombia y de Argentina.
Fil: Gonzalez Montoya, Silvana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Santi, María Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arosteguy, Julieta. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
HIV/SIDA
FEMINIZACIÓN
ARGENTINA
COLOMBIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192427

id CONICETDig_22f285ac7feba0de72c87713c1aa7340
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192427
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la ArgentinaGonzalez Montoya, SilvanaSanti, María FlorenciaArosteguy, JulietaHIV/SIDAFEMINIZACIÓNARGENTINACOLOMBIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En América Latina y el Caribe casi 2 millones de personas viven hoy con VIH, y el número de infecciones en 2008 se incrementó en 170.000 casos -3000 más que en 2006. Si bien el número de hombres infectados por el VIH en América Latina es considerablemente más elevado que el número de mujeres que viven con el VIH, la tendencia es a que se equiparen, tal como ocurrió en África Subsahariana, región en la cual la proporción de hombres infectados, respecto de mujeres infectadas, es prácticamente de 1 a 1. Este hecho evidencia la denominada "feminización del VIH/sida", la cual fue reportada por primera vez en el año 2007 por la Organización de Naciones Unidas. Esta feminización de la epidemia refleja la mayor vulnerabilidad de las mujeres en aspectos biológicos, sociales y epidemiológicos. En este artículo analizaremos este fenómeno y nos detendremos especialmente en el caso de Colombia y de Argentina.Fil: Gonzalez Montoya, Silvana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Santi, María Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arosteguy, Julieta. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaAbeledo Perrot2011-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192427Gonzalez Montoya, Silvana; Santi, María Florencia; Arosteguy, Julieta; La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina; Abeledo Perrot; Lexis Nexis - Jurisprudencia Argentina; 1; 8; 2-2011; 16-19978-950-20-2153-90326-1190CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192427instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:40.38CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina
title La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina
spellingShingle La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina
Gonzalez Montoya, Silvana
HIV/SIDA
FEMINIZACIÓN
ARGENTINA
COLOMBIA
title_short La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina
title_full La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina
title_fullStr La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina
title_full_unstemmed La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina
title_sort La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Montoya, Silvana
Santi, María Florencia
Arosteguy, Julieta
author Gonzalez Montoya, Silvana
author_facet Gonzalez Montoya, Silvana
Santi, María Florencia
Arosteguy, Julieta
author_role author
author2 Santi, María Florencia
Arosteguy, Julieta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIV/SIDA
FEMINIZACIÓN
ARGENTINA
COLOMBIA
topic HIV/SIDA
FEMINIZACIÓN
ARGENTINA
COLOMBIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En América Latina y el Caribe casi 2 millones de personas viven hoy con VIH, y el número de infecciones en 2008 se incrementó en 170.000 casos -3000 más que en 2006. Si bien el número de hombres infectados por el VIH en América Latina es considerablemente más elevado que el número de mujeres que viven con el VIH, la tendencia es a que se equiparen, tal como ocurrió en África Subsahariana, región en la cual la proporción de hombres infectados, respecto de mujeres infectadas, es prácticamente de 1 a 1. Este hecho evidencia la denominada "feminización del VIH/sida", la cual fue reportada por primera vez en el año 2007 por la Organización de Naciones Unidas. Esta feminización de la epidemia refleja la mayor vulnerabilidad de las mujeres en aspectos biológicos, sociales y epidemiológicos. En este artículo analizaremos este fenómeno y nos detendremos especialmente en el caso de Colombia y de Argentina.
Fil: Gonzalez Montoya, Silvana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Santi, María Florencia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arosteguy, Julieta. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En América Latina y el Caribe casi 2 millones de personas viven hoy con VIH, y el número de infecciones en 2008 se incrementó en 170.000 casos -3000 más que en 2006. Si bien el número de hombres infectados por el VIH en América Latina es considerablemente más elevado que el número de mujeres que viven con el VIH, la tendencia es a que se equiparen, tal como ocurrió en África Subsahariana, región en la cual la proporción de hombres infectados, respecto de mujeres infectadas, es prácticamente de 1 a 1. Este hecho evidencia la denominada "feminización del VIH/sida", la cual fue reportada por primera vez en el año 2007 por la Organización de Naciones Unidas. Esta feminización de la epidemia refleja la mayor vulnerabilidad de las mujeres en aspectos biológicos, sociales y epidemiológicos. En este artículo analizaremos este fenómeno y nos detendremos especialmente en el caso de Colombia y de Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192427
Gonzalez Montoya, Silvana; Santi, María Florencia; Arosteguy, Julieta; La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina; Abeledo Perrot; Lexis Nexis - Jurisprudencia Argentina; 1; 8; 2-2011; 16-19
978-950-20-2153-9
0326-1190
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192427
identifier_str_mv Gonzalez Montoya, Silvana; Santi, María Florencia; Arosteguy, Julieta; La feminización de la epidemia del HIV/SIDA: El caso de Colombia y de la Argentina; Abeledo Perrot; Lexis Nexis - Jurisprudencia Argentina; 1; 8; 2-2011; 16-19
978-950-20-2153-9
0326-1190
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Abeledo Perrot
publisher.none.fl_str_mv Abeledo Perrot
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613510446710784
score 13.070432