Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial

Autores
Carignano, Sebastián; Menti, Alejandra Beatriz; Paolantonio, María Patricia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El discurso docente está conformado por el entramado de dos tipos de discursos: social y académico. Durante el discurso social, las/os docentes regulan los modos de participación y el comportamiento. Mientras que, durante el discurso académico, desarrollan el contenido temático de la clase (Green et al, 1988). Por su parte, estudios que analizaron clases de ciencias han observado que estas se caracterizan por integrar una gran diversidad de textos compuestos por palabras o expresiones que refieren a conceptos científicos (Teberosky Coronado y Ortega Blanco, 2018). En las situaciones de enseñanza focalizadas en las clases de ciencias, las docentes se valen de distintos tipos de actos discursivos y de información con el propósito de construir colaborativamente con sus alumnas/os los significados de las palabras nuevas o poco familiares a las/os niñas/os (Menti y Rosemberg, 2014, 2017). El tratamiento del vocabulario en el aula adquiere una gran relevancia dado que si la introducción de palabras nuevas o poco familiares no es acompañada de alguna explicación contextual, puede ocasionar desajustes o problemas en la comprensión del tema desarrollado (Stinner et al., 2003). En este sentido, adquiere un rol preponderante la enseñanza de estas palabras para que las/os estudiantes comprendan y aprendan los significados contextuales y las relaciones semánticas que se van estableciendo durante el desarrollo conceptual de la clase (Lemke, 1997). Otros estudios han observado que los actos discursivos de las/os docentes brindan el andamiaje contextual y pragmático que le permiten a la/el niña/o inferir e interpretar el significado de las palabras enseñadas (Cabell et al., 2015). El acto es la unidad de menor rango a nivel discursivo que adquiere su valor a partir de su función dentro del discurso (Sinclair y Coulthard, 1975). La mayor parte de los estudios realizados en nivel inicial, han observado los distintos tipos de actos o estrategias que las docentes realizan durante la enseñanza de palabras en instancias de lectura de cuentos, rondas, juegos y merienda (Rahn et al. 2022, entre otros). Sin embargo, no se han reseñado investigaciones que analicen los actos discursivos que las/os docentes realizan durante la enseñanza de palabras en clases de ciencias naturales de nivel inicial.En consecuencia, este trabajo se propone analizar los actos discursivos que las docentes ponen en juego durante la enseñanza de vocabulario a sus estudiantes en clases de ciencias naturales de jardín de infantes. La muestra analizada pertenece a un corpus mayor (Menti et al. 2015-2022) en el que participaron cuatro maestras y 86 estudiantes de cuatro salas de jardines de 5 años. Los jardínes estaban ubicados en distintas escuelas de la provincia de Córdoba y son de gestión pública. Dos de ellos se ubican en zonas urbanas y los otros dos, en áreas rurales de la provincia de Córdoba, Argentina. En cada sala, se videofilmó el desarrollo completo y espontáneo de la misma unidad temática: Animales. Se transcribieron las videofilmaciones según las normas del sistema CHILDES (MacWhinney, 2000) y se estructuraron en emisiones. Para el análisis de la información se emplearon, de manera combinada, procedimientos cualitativos y cuantitativos. A los fines de cumplir con los objetivos propuestos, solo se analizaron las emisiones docentes. Estas fueron categorizadas tres veces: (1) teniendo en cuenta el tipo de discurso del que formaban parte (social o académico) (Green et al, 1988), (2) si enseñaban vocabulario o no y (3) según el acto discursivo que cumplían en el marco del discurso académico, en general, y la enseñanza de vocabulario, en particular. Para el último análisis, se aplicó un sistema de dimensiones y categorías que se elaboró de manera inductiva mediante el empleo del método comparativo constante (Corbin y Strauss, 2014). Las dimensiones consideradas en este trabajo fueron solicitudes de información, comentarios, evaluaciones, reparaciones y transiciones. Para el estudio cuantitativo, se analizaron: (a) la cantidad total de emisiones que integran el discurso social y el discurso académico, (b) el total de emisiones que las docentes destinaron al tratamiento de palabras; (c) la frecuencia de los actos discursivos que emplean las maestras para el desarrollo de discurso académico y para enseñar vocabulario a las/os alumnas/os. Los resultados mostraron una gran variabilidad entre las cuatro docentes en relación con la cantidad total de emisiones que destinaron a realizar el discurso social y el discurso académico. En este sentido, cada una de las maestras destinó distintos porcentajes de sus emisiones a regular el comportamiento de sus estudiantes (entre 27% y 49%) y al desarrollo del contenido temático de la clase (entre 41% y 73%). Si se atiende a los actos discursivos que las docentes de nivel inicial emplearon durante el discurso académico, se observó que las cuatro maestras utilizaron proporciones similares para solicitar información (entre 25% y 43%), comentar (entre 23% y 27%), evaluar las respuestas de sus estudiantes (entre 20% y 36%), reparar fallas en la comunicación (entre 1% y 5%) y a marcar el inicio y cierre de secuencias temáticamente relacionadas (entre 2% y 4%). Sin embargo, la aplicación de la prueba estadística Kruskall Wallis no registró diferencias entre las cuatro maestras en el uso de los distintos actos discursivos. Si se consideran las emisiones que las cuatro maestras emplearon para la enseñanza de vocabulario dentro del discurso académico, los resultados pusieron de manifiesto que una de las docentes destinó más del 30% de sus emisiones al tratamiento de palabras (maestra 2 = 33%). Mientras que el resto de las docentes empleó menos del 20% del total de emisiones que conforman el discurso académico para enseñar vocabulario (entre 7% y 18%). La prueba no paramétrica Kruskall Wallis no evidenció diferencias estadísticamente significativas. Cuando las cuatro maestras observadas enseñaron vocabulario, destinaron la mayor parte de sus emisiones a expandir información (entre 29% y 52%) y, en menor medida, a reparar fallas en la comunicación (entre 3% y 12%). Al igual que en los casos anteriores, la prueba Kruskall Wallis no mostró diferencias significativas entre las docentes en el empleo de actos discursivos cuando enseñan vocabulario.Los datos de este trabajo pusieron de manifiesto que las cuatro maestras ofrecieron a sus estudiantes entornos pragmáticos y discursivos similares. Estos resultados permitieron ponderar la calidad del sostén discursivo y pragmático que caracterizó el discurso docente durante la enseñanza de vocabulario en clases de ciencias naturales de nivel inicial.
Fil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina
Fil: Paolantonio, María Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
VI Jornada de Jóvenes Lingüistas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
Materia
DISCURSO DOCENTE
ENSEÑANZA
VOCABULARIO
ACTO DISCURSIVO
JARDÍN DE INFANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273044

id CONICETDig_9835acf76d419ac7a0ea65a3727bb671
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273044
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicialCarignano, SebastiánMenti, Alejandra BeatrizPaolantonio, María PatriciaDISCURSO DOCENTEENSEÑANZAVOCABULARIOACTO DISCURSIVOJARDÍN DE INFANTEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El discurso docente está conformado por el entramado de dos tipos de discursos: social y académico. Durante el discurso social, las/os docentes regulan los modos de participación y el comportamiento. Mientras que, durante el discurso académico, desarrollan el contenido temático de la clase (Green et al, 1988). Por su parte, estudios que analizaron clases de ciencias han observado que estas se caracterizan por integrar una gran diversidad de textos compuestos por palabras o expresiones que refieren a conceptos científicos (Teberosky Coronado y Ortega Blanco, 2018). En las situaciones de enseñanza focalizadas en las clases de ciencias, las docentes se valen de distintos tipos de actos discursivos y de información con el propósito de construir colaborativamente con sus alumnas/os los significados de las palabras nuevas o poco familiares a las/os niñas/os (Menti y Rosemberg, 2014, 2017). El tratamiento del vocabulario en el aula adquiere una gran relevancia dado que si la introducción de palabras nuevas o poco familiares no es acompañada de alguna explicación contextual, puede ocasionar desajustes o problemas en la comprensión del tema desarrollado (Stinner et al., 2003). En este sentido, adquiere un rol preponderante la enseñanza de estas palabras para que las/os estudiantes comprendan y aprendan los significados contextuales y las relaciones semánticas que se van estableciendo durante el desarrollo conceptual de la clase (Lemke, 1997). Otros estudios han observado que los actos discursivos de las/os docentes brindan el andamiaje contextual y pragmático que le permiten a la/el niña/o inferir e interpretar el significado de las palabras enseñadas (Cabell et al., 2015). El acto es la unidad de menor rango a nivel discursivo que adquiere su valor a partir de su función dentro del discurso (Sinclair y Coulthard, 1975). La mayor parte de los estudios realizados en nivel inicial, han observado los distintos tipos de actos o estrategias que las docentes realizan durante la enseñanza de palabras en instancias de lectura de cuentos, rondas, juegos y merienda (Rahn et al. 2022, entre otros). Sin embargo, no se han reseñado investigaciones que analicen los actos discursivos que las/os docentes realizan durante la enseñanza de palabras en clases de ciencias naturales de nivel inicial.En consecuencia, este trabajo se propone analizar los actos discursivos que las docentes ponen en juego durante la enseñanza de vocabulario a sus estudiantes en clases de ciencias naturales de jardín de infantes. La muestra analizada pertenece a un corpus mayor (Menti et al. 2015-2022) en el que participaron cuatro maestras y 86 estudiantes de cuatro salas de jardines de 5 años. Los jardínes estaban ubicados en distintas escuelas de la provincia de Córdoba y son de gestión pública. Dos de ellos se ubican en zonas urbanas y los otros dos, en áreas rurales de la provincia de Córdoba, Argentina. En cada sala, se videofilmó el desarrollo completo y espontáneo de la misma unidad temática: Animales. Se transcribieron las videofilmaciones según las normas del sistema CHILDES (MacWhinney, 2000) y se estructuraron en emisiones. Para el análisis de la información se emplearon, de manera combinada, procedimientos cualitativos y cuantitativos. A los fines de cumplir con los objetivos propuestos, solo se analizaron las emisiones docentes. Estas fueron categorizadas tres veces: (1) teniendo en cuenta el tipo de discurso del que formaban parte (social o académico) (Green et al, 1988), (2) si enseñaban vocabulario o no y (3) según el acto discursivo que cumplían en el marco del discurso académico, en general, y la enseñanza de vocabulario, en particular. Para el último análisis, se aplicó un sistema de dimensiones y categorías que se elaboró de manera inductiva mediante el empleo del método comparativo constante (Corbin y Strauss, 2014). Las dimensiones consideradas en este trabajo fueron solicitudes de información, comentarios, evaluaciones, reparaciones y transiciones. Para el estudio cuantitativo, se analizaron: (a) la cantidad total de emisiones que integran el discurso social y el discurso académico, (b) el total de emisiones que las docentes destinaron al tratamiento de palabras; (c) la frecuencia de los actos discursivos que emplean las maestras para el desarrollo de discurso académico y para enseñar vocabulario a las/os alumnas/os. Los resultados mostraron una gran variabilidad entre las cuatro docentes en relación con la cantidad total de emisiones que destinaron a realizar el discurso social y el discurso académico. En este sentido, cada una de las maestras destinó distintos porcentajes de sus emisiones a regular el comportamiento de sus estudiantes (entre 27% y 49%) y al desarrollo del contenido temático de la clase (entre 41% y 73%). Si se atiende a los actos discursivos que las docentes de nivel inicial emplearon durante el discurso académico, se observó que las cuatro maestras utilizaron proporciones similares para solicitar información (entre 25% y 43%), comentar (entre 23% y 27%), evaluar las respuestas de sus estudiantes (entre 20% y 36%), reparar fallas en la comunicación (entre 1% y 5%) y a marcar el inicio y cierre de secuencias temáticamente relacionadas (entre 2% y 4%). Sin embargo, la aplicación de la prueba estadística Kruskall Wallis no registró diferencias entre las cuatro maestras en el uso de los distintos actos discursivos. Si se consideran las emisiones que las cuatro maestras emplearon para la enseñanza de vocabulario dentro del discurso académico, los resultados pusieron de manifiesto que una de las docentes destinó más del 30% de sus emisiones al tratamiento de palabras (maestra 2 = 33%). Mientras que el resto de las docentes empleó menos del 20% del total de emisiones que conforman el discurso académico para enseñar vocabulario (entre 7% y 18%). La prueba no paramétrica Kruskall Wallis no evidenció diferencias estadísticamente significativas. Cuando las cuatro maestras observadas enseñaron vocabulario, destinaron la mayor parte de sus emisiones a expandir información (entre 29% y 52%) y, en menor medida, a reparar fallas en la comunicación (entre 3% y 12%). Al igual que en los casos anteriores, la prueba Kruskall Wallis no mostró diferencias significativas entre las docentes en el empleo de actos discursivos cuando enseñan vocabulario.Los datos de este trabajo pusieron de manifiesto que las cuatro maestras ofrecieron a sus estudiantes entornos pragmáticos y discursivos similares. Estos resultados permitieron ponderar la calidad del sostén discursivo y pragmático que caracterizó el discurso docente durante la enseñanza de vocabulario en clases de ciencias naturales de nivel inicial.Fil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; ArgentinaFil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; ArgentinaFil: Paolantonio, María Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaVI Jornada de Jóvenes LingüistasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de LingüísticaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273044Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial; VI Jornada de Jóvenes Lingüistas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 45-47CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/272950info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://il.institutos.filo.uba.ar/evento/actas-de-las-vi-jornadas-de-jóvenes-lingüistasInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273044instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:25.999CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial
title Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial
spellingShingle Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial
Carignano, Sebastián
DISCURSO DOCENTE
ENSEÑANZA
VOCABULARIO
ACTO DISCURSIVO
JARDÍN DE INFANTES
title_short Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial
title_full Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial
title_fullStr Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial
title_full_unstemmed Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial
title_sort Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial
dc.creator.none.fl_str_mv Carignano, Sebastián
Menti, Alejandra Beatriz
Paolantonio, María Patricia
author Carignano, Sebastián
author_facet Carignano, Sebastián
Menti, Alejandra Beatriz
Paolantonio, María Patricia
author_role author
author2 Menti, Alejandra Beatriz
Paolantonio, María Patricia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSO DOCENTE
ENSEÑANZA
VOCABULARIO
ACTO DISCURSIVO
JARDÍN DE INFANTES
topic DISCURSO DOCENTE
ENSEÑANZA
VOCABULARIO
ACTO DISCURSIVO
JARDÍN DE INFANTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El discurso docente está conformado por el entramado de dos tipos de discursos: social y académico. Durante el discurso social, las/os docentes regulan los modos de participación y el comportamiento. Mientras que, durante el discurso académico, desarrollan el contenido temático de la clase (Green et al, 1988). Por su parte, estudios que analizaron clases de ciencias han observado que estas se caracterizan por integrar una gran diversidad de textos compuestos por palabras o expresiones que refieren a conceptos científicos (Teberosky Coronado y Ortega Blanco, 2018). En las situaciones de enseñanza focalizadas en las clases de ciencias, las docentes se valen de distintos tipos de actos discursivos y de información con el propósito de construir colaborativamente con sus alumnas/os los significados de las palabras nuevas o poco familiares a las/os niñas/os (Menti y Rosemberg, 2014, 2017). El tratamiento del vocabulario en el aula adquiere una gran relevancia dado que si la introducción de palabras nuevas o poco familiares no es acompañada de alguna explicación contextual, puede ocasionar desajustes o problemas en la comprensión del tema desarrollado (Stinner et al., 2003). En este sentido, adquiere un rol preponderante la enseñanza de estas palabras para que las/os estudiantes comprendan y aprendan los significados contextuales y las relaciones semánticas que se van estableciendo durante el desarrollo conceptual de la clase (Lemke, 1997). Otros estudios han observado que los actos discursivos de las/os docentes brindan el andamiaje contextual y pragmático que le permiten a la/el niña/o inferir e interpretar el significado de las palabras enseñadas (Cabell et al., 2015). El acto es la unidad de menor rango a nivel discursivo que adquiere su valor a partir de su función dentro del discurso (Sinclair y Coulthard, 1975). La mayor parte de los estudios realizados en nivel inicial, han observado los distintos tipos de actos o estrategias que las docentes realizan durante la enseñanza de palabras en instancias de lectura de cuentos, rondas, juegos y merienda (Rahn et al. 2022, entre otros). Sin embargo, no se han reseñado investigaciones que analicen los actos discursivos que las/os docentes realizan durante la enseñanza de palabras en clases de ciencias naturales de nivel inicial.En consecuencia, este trabajo se propone analizar los actos discursivos que las docentes ponen en juego durante la enseñanza de vocabulario a sus estudiantes en clases de ciencias naturales de jardín de infantes. La muestra analizada pertenece a un corpus mayor (Menti et al. 2015-2022) en el que participaron cuatro maestras y 86 estudiantes de cuatro salas de jardines de 5 años. Los jardínes estaban ubicados en distintas escuelas de la provincia de Córdoba y son de gestión pública. Dos de ellos se ubican en zonas urbanas y los otros dos, en áreas rurales de la provincia de Córdoba, Argentina. En cada sala, se videofilmó el desarrollo completo y espontáneo de la misma unidad temática: Animales. Se transcribieron las videofilmaciones según las normas del sistema CHILDES (MacWhinney, 2000) y se estructuraron en emisiones. Para el análisis de la información se emplearon, de manera combinada, procedimientos cualitativos y cuantitativos. A los fines de cumplir con los objetivos propuestos, solo se analizaron las emisiones docentes. Estas fueron categorizadas tres veces: (1) teniendo en cuenta el tipo de discurso del que formaban parte (social o académico) (Green et al, 1988), (2) si enseñaban vocabulario o no y (3) según el acto discursivo que cumplían en el marco del discurso académico, en general, y la enseñanza de vocabulario, en particular. Para el último análisis, se aplicó un sistema de dimensiones y categorías que se elaboró de manera inductiva mediante el empleo del método comparativo constante (Corbin y Strauss, 2014). Las dimensiones consideradas en este trabajo fueron solicitudes de información, comentarios, evaluaciones, reparaciones y transiciones. Para el estudio cuantitativo, se analizaron: (a) la cantidad total de emisiones que integran el discurso social y el discurso académico, (b) el total de emisiones que las docentes destinaron al tratamiento de palabras; (c) la frecuencia de los actos discursivos que emplean las maestras para el desarrollo de discurso académico y para enseñar vocabulario a las/os alumnas/os. Los resultados mostraron una gran variabilidad entre las cuatro docentes en relación con la cantidad total de emisiones que destinaron a realizar el discurso social y el discurso académico. En este sentido, cada una de las maestras destinó distintos porcentajes de sus emisiones a regular el comportamiento de sus estudiantes (entre 27% y 49%) y al desarrollo del contenido temático de la clase (entre 41% y 73%). Si se atiende a los actos discursivos que las docentes de nivel inicial emplearon durante el discurso académico, se observó que las cuatro maestras utilizaron proporciones similares para solicitar información (entre 25% y 43%), comentar (entre 23% y 27%), evaluar las respuestas de sus estudiantes (entre 20% y 36%), reparar fallas en la comunicación (entre 1% y 5%) y a marcar el inicio y cierre de secuencias temáticamente relacionadas (entre 2% y 4%). Sin embargo, la aplicación de la prueba estadística Kruskall Wallis no registró diferencias entre las cuatro maestras en el uso de los distintos actos discursivos. Si se consideran las emisiones que las cuatro maestras emplearon para la enseñanza de vocabulario dentro del discurso académico, los resultados pusieron de manifiesto que una de las docentes destinó más del 30% de sus emisiones al tratamiento de palabras (maestra 2 = 33%). Mientras que el resto de las docentes empleó menos del 20% del total de emisiones que conforman el discurso académico para enseñar vocabulario (entre 7% y 18%). La prueba no paramétrica Kruskall Wallis no evidenció diferencias estadísticamente significativas. Cuando las cuatro maestras observadas enseñaron vocabulario, destinaron la mayor parte de sus emisiones a expandir información (entre 29% y 52%) y, en menor medida, a reparar fallas en la comunicación (entre 3% y 12%). Al igual que en los casos anteriores, la prueba Kruskall Wallis no mostró diferencias significativas entre las docentes en el empleo de actos discursivos cuando enseñan vocabulario.Los datos de este trabajo pusieron de manifiesto que las cuatro maestras ofrecieron a sus estudiantes entornos pragmáticos y discursivos similares. Estos resultados permitieron ponderar la calidad del sostén discursivo y pragmático que caracterizó el discurso docente durante la enseñanza de vocabulario en clases de ciencias naturales de nivel inicial.
Fil: Carignano, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina
Fil: Menti, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Lenguas. Centro de Invest.Linguisticas; Argentina
Fil: Paolantonio, María Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
VI Jornada de Jóvenes Lingüistas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
description El discurso docente está conformado por el entramado de dos tipos de discursos: social y académico. Durante el discurso social, las/os docentes regulan los modos de participación y el comportamiento. Mientras que, durante el discurso académico, desarrollan el contenido temático de la clase (Green et al, 1988). Por su parte, estudios que analizaron clases de ciencias han observado que estas se caracterizan por integrar una gran diversidad de textos compuestos por palabras o expresiones que refieren a conceptos científicos (Teberosky Coronado y Ortega Blanco, 2018). En las situaciones de enseñanza focalizadas en las clases de ciencias, las docentes se valen de distintos tipos de actos discursivos y de información con el propósito de construir colaborativamente con sus alumnas/os los significados de las palabras nuevas o poco familiares a las/os niñas/os (Menti y Rosemberg, 2014, 2017). El tratamiento del vocabulario en el aula adquiere una gran relevancia dado que si la introducción de palabras nuevas o poco familiares no es acompañada de alguna explicación contextual, puede ocasionar desajustes o problemas en la comprensión del tema desarrollado (Stinner et al., 2003). En este sentido, adquiere un rol preponderante la enseñanza de estas palabras para que las/os estudiantes comprendan y aprendan los significados contextuales y las relaciones semánticas que se van estableciendo durante el desarrollo conceptual de la clase (Lemke, 1997). Otros estudios han observado que los actos discursivos de las/os docentes brindan el andamiaje contextual y pragmático que le permiten a la/el niña/o inferir e interpretar el significado de las palabras enseñadas (Cabell et al., 2015). El acto es la unidad de menor rango a nivel discursivo que adquiere su valor a partir de su función dentro del discurso (Sinclair y Coulthard, 1975). La mayor parte de los estudios realizados en nivel inicial, han observado los distintos tipos de actos o estrategias que las docentes realizan durante la enseñanza de palabras en instancias de lectura de cuentos, rondas, juegos y merienda (Rahn et al. 2022, entre otros). Sin embargo, no se han reseñado investigaciones que analicen los actos discursivos que las/os docentes realizan durante la enseñanza de palabras en clases de ciencias naturales de nivel inicial.En consecuencia, este trabajo se propone analizar los actos discursivos que las docentes ponen en juego durante la enseñanza de vocabulario a sus estudiantes en clases de ciencias naturales de jardín de infantes. La muestra analizada pertenece a un corpus mayor (Menti et al. 2015-2022) en el que participaron cuatro maestras y 86 estudiantes de cuatro salas de jardines de 5 años. Los jardínes estaban ubicados en distintas escuelas de la provincia de Córdoba y son de gestión pública. Dos de ellos se ubican en zonas urbanas y los otros dos, en áreas rurales de la provincia de Córdoba, Argentina. En cada sala, se videofilmó el desarrollo completo y espontáneo de la misma unidad temática: Animales. Se transcribieron las videofilmaciones según las normas del sistema CHILDES (MacWhinney, 2000) y se estructuraron en emisiones. Para el análisis de la información se emplearon, de manera combinada, procedimientos cualitativos y cuantitativos. A los fines de cumplir con los objetivos propuestos, solo se analizaron las emisiones docentes. Estas fueron categorizadas tres veces: (1) teniendo en cuenta el tipo de discurso del que formaban parte (social o académico) (Green et al, 1988), (2) si enseñaban vocabulario o no y (3) según el acto discursivo que cumplían en el marco del discurso académico, en general, y la enseñanza de vocabulario, en particular. Para el último análisis, se aplicó un sistema de dimensiones y categorías que se elaboró de manera inductiva mediante el empleo del método comparativo constante (Corbin y Strauss, 2014). Las dimensiones consideradas en este trabajo fueron solicitudes de información, comentarios, evaluaciones, reparaciones y transiciones. Para el estudio cuantitativo, se analizaron: (a) la cantidad total de emisiones que integran el discurso social y el discurso académico, (b) el total de emisiones que las docentes destinaron al tratamiento de palabras; (c) la frecuencia de los actos discursivos que emplean las maestras para el desarrollo de discurso académico y para enseñar vocabulario a las/os alumnas/os. Los resultados mostraron una gran variabilidad entre las cuatro docentes en relación con la cantidad total de emisiones que destinaron a realizar el discurso social y el discurso académico. En este sentido, cada una de las maestras destinó distintos porcentajes de sus emisiones a regular el comportamiento de sus estudiantes (entre 27% y 49%) y al desarrollo del contenido temático de la clase (entre 41% y 73%). Si se atiende a los actos discursivos que las docentes de nivel inicial emplearon durante el discurso académico, se observó que las cuatro maestras utilizaron proporciones similares para solicitar información (entre 25% y 43%), comentar (entre 23% y 27%), evaluar las respuestas de sus estudiantes (entre 20% y 36%), reparar fallas en la comunicación (entre 1% y 5%) y a marcar el inicio y cierre de secuencias temáticamente relacionadas (entre 2% y 4%). Sin embargo, la aplicación de la prueba estadística Kruskall Wallis no registró diferencias entre las cuatro maestras en el uso de los distintos actos discursivos. Si se consideran las emisiones que las cuatro maestras emplearon para la enseñanza de vocabulario dentro del discurso académico, los resultados pusieron de manifiesto que una de las docentes destinó más del 30% de sus emisiones al tratamiento de palabras (maestra 2 = 33%). Mientras que el resto de las docentes empleó menos del 20% del total de emisiones que conforman el discurso académico para enseñar vocabulario (entre 7% y 18%). La prueba no paramétrica Kruskall Wallis no evidenció diferencias estadísticamente significativas. Cuando las cuatro maestras observadas enseñaron vocabulario, destinaron la mayor parte de sus emisiones a expandir información (entre 29% y 52%) y, en menor medida, a reparar fallas en la comunicación (entre 3% y 12%). Al igual que en los casos anteriores, la prueba Kruskall Wallis no mostró diferencias significativas entre las docentes en el empleo de actos discursivos cuando enseñan vocabulario.Los datos de este trabajo pusieron de manifiesto que las cuatro maestras ofrecieron a sus estudiantes entornos pragmáticos y discursivos similares. Estos resultados permitieron ponderar la calidad del sostén discursivo y pragmático que caracterizó el discurso docente durante la enseñanza de vocabulario en clases de ciencias naturales de nivel inicial.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/273044
Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial; VI Jornada de Jóvenes Lingüistas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 45-47
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/273044
identifier_str_mv Análisis del discurso docente durante las clases de ciencias naturales del nivel inicial; VI Jornada de Jóvenes Lingüistas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 45-47
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/272950
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://il.institutos.filo.uba.ar/evento/actas-de-las-vi-jornadas-de-jóvenes-lingüistas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082895841591296
score 13.22299