Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides

Autores
López, Luis; Baglioni, Micaela; Zamora, Fernanda Alicia; Pisa, José Horacio; Martinez, Maria Alejandra; Breccia, Javier Dario; Mazzaferro, Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las glicosidasas (EC 3.2.1. –) que hidrolizan flavonoides han ganado interés para la biotransformación de varios alimentos de origen vegetal. La diversidad microbiana constituye una fuente de enzimas con características apropiadas para su aplicación. En este trabajo se estudiaron microorganismos que degradan flavonoides de manera aeróbica que se encontraron como contaminantes de medios de cultivos que contenían dichos flavonoides. Se aislaron una cepa fúngica y una cepa bacteriana, las cuales se identificaron como Cladosporium sp. y Paenarthrobacter sp., respectivamente. Ambos microorganismos se cultivaron en medios mínimos usando con fuente de carbono principal los flavonoides rutina, hesperidina, naringina y diosmina, donde se observó abundante producción de biomasa. La disminución de la turbidez de los medios de cultivó fue un indicativo de la degradación de los flavonoides por parte de los microorgansmos. Los cultivos de Cladosporium sp. con rutina y naringina presentaron actividad hidrolítica con rutina y naringina, no así con hesperidina y diosmina. En el caso de Paenarthrobacter sp. el cultivo en rutina presento actividad hidrolítica con hesperidina y rutina, mientras que el cultivo en naringina la tuvo con los cuatro flavonoides ensayados. Además, en Paenarthrobacter sp. se confirmó la actividad β-glucosidasa (EC 3.2.1.21) por análisis zimográfico. Considerando que ambas cepas son contaminaciones ambientales y que los flavonoides son compuestos bioactivos de plantas que están presentes en biomasa en estado de descomposición, la disponibilidad de enzimas capaces de degradarlos representa una estrategia competitiva de adquisición de recursos frente aquellos microorganismos ambientales que no las posean.
Fil: López, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Baglioni, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Zamora, Fernanda Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Breccia, Javier Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Mazzaferro, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
13° Jornadas Pampeanas Ciencias Naturales y Ambientales
Santa Rosa
Argentina
Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa
Materia
GLICOSIDASAS
HESPERIDINA
RUTINA
NARINGINA
DIOSMINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210396

id CONICETDig_9823972e039af05a7bcdda939aa88c7d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210396
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoidesLópez, LuisBaglioni, MicaelaZamora, Fernanda AliciaPisa, José HoracioMartinez, Maria AlejandraBreccia, Javier DarioMazzaferro, LauraGLICOSIDASASHESPERIDINARUTINANARINGINADIOSMINAhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Las glicosidasas (EC 3.2.1. –) que hidrolizan flavonoides han ganado interés para la biotransformación de varios alimentos de origen vegetal. La diversidad microbiana constituye una fuente de enzimas con características apropiadas para su aplicación. En este trabajo se estudiaron microorganismos que degradan flavonoides de manera aeróbica que se encontraron como contaminantes de medios de cultivos que contenían dichos flavonoides. Se aislaron una cepa fúngica y una cepa bacteriana, las cuales se identificaron como Cladosporium sp. y Paenarthrobacter sp., respectivamente. Ambos microorganismos se cultivaron en medios mínimos usando con fuente de carbono principal los flavonoides rutina, hesperidina, naringina y diosmina, donde se observó abundante producción de biomasa. La disminución de la turbidez de los medios de cultivó fue un indicativo de la degradación de los flavonoides por parte de los microorgansmos. Los cultivos de Cladosporium sp. con rutina y naringina presentaron actividad hidrolítica con rutina y naringina, no así con hesperidina y diosmina. En el caso de Paenarthrobacter sp. el cultivo en rutina presento actividad hidrolítica con hesperidina y rutina, mientras que el cultivo en naringina la tuvo con los cuatro flavonoides ensayados. Además, en Paenarthrobacter sp. se confirmó la actividad β-glucosidasa (EC 3.2.1.21) por análisis zimográfico. Considerando que ambas cepas son contaminaciones ambientales y que los flavonoides son compuestos bioactivos de plantas que están presentes en biomasa en estado de descomposición, la disponibilidad de enzimas capaces de degradarlos representa una estrategia competitiva de adquisición de recursos frente aquellos microorganismos ambientales que no las posean.Fil: López, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Baglioni, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Zamora, Fernanda Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Breccia, Javier Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Mazzaferro, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina13° Jornadas Pampeanas Ciencias Naturales y AmbientalesSanta RosaArgentinaConsejo Profesional de Ciencias Naturales de La PampaConsejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210396Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides; 13° Jornadas Pampeanas Ciencias Naturales y Ambientales; Santa Rosa; Argentina; 2022; 81-81978-987-88-6636-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://coprocnalp.com.ar/jornadas-pampeaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210396instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:39.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides
title Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides
spellingShingle Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides
López, Luis
GLICOSIDASAS
HESPERIDINA
RUTINA
NARINGINA
DIOSMINA
title_short Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides
title_full Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides
title_fullStr Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides
title_full_unstemmed Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides
title_sort Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides
dc.creator.none.fl_str_mv López, Luis
Baglioni, Micaela
Zamora, Fernanda Alicia
Pisa, José Horacio
Martinez, Maria Alejandra
Breccia, Javier Dario
Mazzaferro, Laura
author López, Luis
author_facet López, Luis
Baglioni, Micaela
Zamora, Fernanda Alicia
Pisa, José Horacio
Martinez, Maria Alejandra
Breccia, Javier Dario
Mazzaferro, Laura
author_role author
author2 Baglioni, Micaela
Zamora, Fernanda Alicia
Pisa, José Horacio
Martinez, Maria Alejandra
Breccia, Javier Dario
Mazzaferro, Laura
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GLICOSIDASAS
HESPERIDINA
RUTINA
NARINGINA
DIOSMINA
topic GLICOSIDASAS
HESPERIDINA
RUTINA
NARINGINA
DIOSMINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las glicosidasas (EC 3.2.1. –) que hidrolizan flavonoides han ganado interés para la biotransformación de varios alimentos de origen vegetal. La diversidad microbiana constituye una fuente de enzimas con características apropiadas para su aplicación. En este trabajo se estudiaron microorganismos que degradan flavonoides de manera aeróbica que se encontraron como contaminantes de medios de cultivos que contenían dichos flavonoides. Se aislaron una cepa fúngica y una cepa bacteriana, las cuales se identificaron como Cladosporium sp. y Paenarthrobacter sp., respectivamente. Ambos microorganismos se cultivaron en medios mínimos usando con fuente de carbono principal los flavonoides rutina, hesperidina, naringina y diosmina, donde se observó abundante producción de biomasa. La disminución de la turbidez de los medios de cultivó fue un indicativo de la degradación de los flavonoides por parte de los microorgansmos. Los cultivos de Cladosporium sp. con rutina y naringina presentaron actividad hidrolítica con rutina y naringina, no así con hesperidina y diosmina. En el caso de Paenarthrobacter sp. el cultivo en rutina presento actividad hidrolítica con hesperidina y rutina, mientras que el cultivo en naringina la tuvo con los cuatro flavonoides ensayados. Además, en Paenarthrobacter sp. se confirmó la actividad β-glucosidasa (EC 3.2.1.21) por análisis zimográfico. Considerando que ambas cepas son contaminaciones ambientales y que los flavonoides son compuestos bioactivos de plantas que están presentes en biomasa en estado de descomposición, la disponibilidad de enzimas capaces de degradarlos representa una estrategia competitiva de adquisición de recursos frente aquellos microorganismos ambientales que no las posean.
Fil: López, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Baglioni, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Zamora, Fernanda Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Breccia, Javier Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Mazzaferro, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
13° Jornadas Pampeanas Ciencias Naturales y Ambientales
Santa Rosa
Argentina
Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa
description Las glicosidasas (EC 3.2.1. –) que hidrolizan flavonoides han ganado interés para la biotransformación de varios alimentos de origen vegetal. La diversidad microbiana constituye una fuente de enzimas con características apropiadas para su aplicación. En este trabajo se estudiaron microorganismos que degradan flavonoides de manera aeróbica que se encontraron como contaminantes de medios de cultivos que contenían dichos flavonoides. Se aislaron una cepa fúngica y una cepa bacteriana, las cuales se identificaron como Cladosporium sp. y Paenarthrobacter sp., respectivamente. Ambos microorganismos se cultivaron en medios mínimos usando con fuente de carbono principal los flavonoides rutina, hesperidina, naringina y diosmina, donde se observó abundante producción de biomasa. La disminución de la turbidez de los medios de cultivó fue un indicativo de la degradación de los flavonoides por parte de los microorgansmos. Los cultivos de Cladosporium sp. con rutina y naringina presentaron actividad hidrolítica con rutina y naringina, no así con hesperidina y diosmina. En el caso de Paenarthrobacter sp. el cultivo en rutina presento actividad hidrolítica con hesperidina y rutina, mientras que el cultivo en naringina la tuvo con los cuatro flavonoides ensayados. Además, en Paenarthrobacter sp. se confirmó la actividad β-glucosidasa (EC 3.2.1.21) por análisis zimográfico. Considerando que ambas cepas son contaminaciones ambientales y que los flavonoides son compuestos bioactivos de plantas que están presentes en biomasa en estado de descomposición, la disponibilidad de enzimas capaces de degradarlos representa una estrategia competitiva de adquisición de recursos frente aquellos microorganismos ambientales que no las posean.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210396
Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides; 13° Jornadas Pampeanas Ciencias Naturales y Ambientales; Santa Rosa; Argentina; 2022; 81-81
978-987-88-6636-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210396
identifier_str_mv Serendipia en el descubrimiento de microorganismos degradadores de flavonoides; 13° Jornadas Pampeanas Ciencias Naturales y Ambientales; Santa Rosa; Argentina; 2022; 81-81
978-987-88-6636-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://coprocnalp.com.ar/jornadas-pampea
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082693686624256
score 13.22299