La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas

Autores
Barboza, Tatiana Sabrina; Kasprzyc, César Mauricio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se retoman los principales instrumentos internacionales que presentan contenido específico sobre el derecho a la educación y los pueblos indígenas. Desde una perspectiva crítica se analizan los documentos que constituyen las bases para el reconocimiento del derecho a la educación bilingüe en la Constitución de la Nación Argentina y de la provincia del Chaco -reformadas en 1994- y la legislación vigente que permitió la configuración de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en el sistema escolar provincial entre los años 2010 y 2014, la cual es expresión del logro de cierto grado de autonomía por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit. Se trata de un abordaje cualitativo que incluye el análisis de documentos, la sistematización de bibliografía específica sobre el marco internacional de derechos humanos y derechos indígenas y fragmentos de entrevistas en profundidad a funcionarios provinciales y a docentes indígenas. El trabajo pone en evidencia que la presencia de sus derechos colectivos en el plano internacional configura una herramienta importante para la lucha que las comunidades indígenas deben librar en el plano local; en ese sentido, algunas de las políticas educativas que se desarrollaron en el Chaco en los últimos años se fundamentan en las orientaciones de instrumentos internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de modo que puede deducirse alguna incidencia del proceso de internacionalización de los derechos indígenas en la construcción de políticas educativas más respetuosas de los intereses y necesidades de sus comunidades.
This paper takes up the main international instruments that present specific content on the right to education and indigenous peoples. From a critical perspective, the documents that constitute the bases for the recognition of the right to bilingual education in the Constitution of the Argentine Nation and of the province of Chaco -reformed in 1994- and the current legislation that allowed the configuration of Public Education Bilingual Intercultural Indigenous Community Management (PEBIICM) in the provincial school system between 2010 and 2014, which is an expression of the achievement of a certain degree of autonomy by the communities Qom, Wichí and Moqoit, are analysed. It is a qualitative approach that includes the analysis of documents, the systematization of specific bibliography on the international framework of human rights and indigenous rights and fragments of in-depth interviews with provincial officials and indigenous teachers. The work shows that the presence of their collective rights at the international level configures an important tool for the struggle that indigenous communities must library at the local level; In this sense, some of the educational policies that have been developed in the Chaco in recent years are based on the guidelines of international instruments such as Convention No. 169 of the International Labor Organization and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, so that some incidence of the process of internationalization of indigenous rights can be deduced in the construction of educational policies that are more respectful of the interests and needs of their communities.
Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Kasprzyc, César Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Materia
INTERNACIONALIZACIÓN
DERECHOS INDÍGENAS
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
AUTONOMÍA
EPGCBII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224422

id CONICETDig_9805fb5cf67861e06cae04d9e46adfcc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224422
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenasPublic education of indigenous community management in Chaco: Analysis from the internationalization of indigenous rightsBarboza, Tatiana SabrinaKasprzyc, César MauricioINTERNACIONALIZACIÓNDERECHOS INDÍGENASINSTRUMENTOS INTERNACIONALESAUTONOMÍAEPGCBIIhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo se retoman los principales instrumentos internacionales que presentan contenido específico sobre el derecho a la educación y los pueblos indígenas. Desde una perspectiva crítica se analizan los documentos que constituyen las bases para el reconocimiento del derecho a la educación bilingüe en la Constitución de la Nación Argentina y de la provincia del Chaco -reformadas en 1994- y la legislación vigente que permitió la configuración de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en el sistema escolar provincial entre los años 2010 y 2014, la cual es expresión del logro de cierto grado de autonomía por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit. Se trata de un abordaje cualitativo que incluye el análisis de documentos, la sistematización de bibliografía específica sobre el marco internacional de derechos humanos y derechos indígenas y fragmentos de entrevistas en profundidad a funcionarios provinciales y a docentes indígenas. El trabajo pone en evidencia que la presencia de sus derechos colectivos en el plano internacional configura una herramienta importante para la lucha que las comunidades indígenas deben librar en el plano local; en ese sentido, algunas de las políticas educativas que se desarrollaron en el Chaco en los últimos años se fundamentan en las orientaciones de instrumentos internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de modo que puede deducirse alguna incidencia del proceso de internacionalización de los derechos indígenas en la construcción de políticas educativas más respetuosas de los intereses y necesidades de sus comunidades.This paper takes up the main international instruments that present specific content on the right to education and indigenous peoples. From a critical perspective, the documents that constitute the bases for the recognition of the right to bilingual education in the Constitution of the Argentine Nation and of the province of Chaco -reformed in 1994- and the current legislation that allowed the configuration of Public Education Bilingual Intercultural Indigenous Community Management (PEBIICM) in the provincial school system between 2010 and 2014, which is an expression of the achievement of a certain degree of autonomy by the communities Qom, Wichí and Moqoit, are analysed. It is a qualitative approach that includes the analysis of documents, the systematization of specific bibliography on the international framework of human rights and indigenous rights and fragments of in-depth interviews with provincial officials and indigenous teachers. The work shows that the presence of their collective rights at the international level configures an important tool for the struggle that indigenous communities must library at the local level; In this sense, some of the educational policies that have been developed in the Chaco in recent years are based on the guidelines of international instruments such as Convention No. 169 of the International Labor Organization and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, so that some incidence of the process of internationalization of indigenous rights can be deduced in the construction of educational policies that are more respectful of the interests and needs of their communities.Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Kasprzyc, César Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224422Barboza, Tatiana Sabrina; Kasprzyc, César Mauricio; La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas; Universidad Autónoma de Madrid; Journal of Supranational Policies of Education; 18; 12-2023; 127-1472340-6720CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/17248info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:45.978CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas
Public education of indigenous community management in Chaco: Analysis from the internationalization of indigenous rights
title La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas
spellingShingle La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas
Barboza, Tatiana Sabrina
INTERNACIONALIZACIÓN
DERECHOS INDÍGENAS
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
AUTONOMÍA
EPGCBII
title_short La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas
title_full La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas
title_fullStr La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas
title_full_unstemmed La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas
title_sort La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Barboza, Tatiana Sabrina
Kasprzyc, César Mauricio
author Barboza, Tatiana Sabrina
author_facet Barboza, Tatiana Sabrina
Kasprzyc, César Mauricio
author_role author
author2 Kasprzyc, César Mauricio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERNACIONALIZACIÓN
DERECHOS INDÍGENAS
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
AUTONOMÍA
EPGCBII
topic INTERNACIONALIZACIÓN
DERECHOS INDÍGENAS
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
AUTONOMÍA
EPGCBII
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se retoman los principales instrumentos internacionales que presentan contenido específico sobre el derecho a la educación y los pueblos indígenas. Desde una perspectiva crítica se analizan los documentos que constituyen las bases para el reconocimiento del derecho a la educación bilingüe en la Constitución de la Nación Argentina y de la provincia del Chaco -reformadas en 1994- y la legislación vigente que permitió la configuración de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en el sistema escolar provincial entre los años 2010 y 2014, la cual es expresión del logro de cierto grado de autonomía por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit. Se trata de un abordaje cualitativo que incluye el análisis de documentos, la sistematización de bibliografía específica sobre el marco internacional de derechos humanos y derechos indígenas y fragmentos de entrevistas en profundidad a funcionarios provinciales y a docentes indígenas. El trabajo pone en evidencia que la presencia de sus derechos colectivos en el plano internacional configura una herramienta importante para la lucha que las comunidades indígenas deben librar en el plano local; en ese sentido, algunas de las políticas educativas que se desarrollaron en el Chaco en los últimos años se fundamentan en las orientaciones de instrumentos internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de modo que puede deducirse alguna incidencia del proceso de internacionalización de los derechos indígenas en la construcción de políticas educativas más respetuosas de los intereses y necesidades de sus comunidades.
This paper takes up the main international instruments that present specific content on the right to education and indigenous peoples. From a critical perspective, the documents that constitute the bases for the recognition of the right to bilingual education in the Constitution of the Argentine Nation and of the province of Chaco -reformed in 1994- and the current legislation that allowed the configuration of Public Education Bilingual Intercultural Indigenous Community Management (PEBIICM) in the provincial school system between 2010 and 2014, which is an expression of the achievement of a certain degree of autonomy by the communities Qom, Wichí and Moqoit, are analysed. It is a qualitative approach that includes the analysis of documents, the systematization of specific bibliography on the international framework of human rights and indigenous rights and fragments of in-depth interviews with provincial officials and indigenous teachers. The work shows that the presence of their collective rights at the international level configures an important tool for the struggle that indigenous communities must library at the local level; In this sense, some of the educational policies that have been developed in the Chaco in recent years are based on the guidelines of international instruments such as Convention No. 169 of the International Labor Organization and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, so that some incidence of the process of internationalization of indigenous rights can be deduced in the construction of educational policies that are more respectful of the interests and needs of their communities.
Fil: Barboza, Tatiana Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Kasprzyc, César Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
description En el presente trabajo se retoman los principales instrumentos internacionales que presentan contenido específico sobre el derecho a la educación y los pueblos indígenas. Desde una perspectiva crítica se analizan los documentos que constituyen las bases para el reconocimiento del derecho a la educación bilingüe en la Constitución de la Nación Argentina y de la provincia del Chaco -reformadas en 1994- y la legislación vigente que permitió la configuración de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en el sistema escolar provincial entre los años 2010 y 2014, la cual es expresión del logro de cierto grado de autonomía por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit. Se trata de un abordaje cualitativo que incluye el análisis de documentos, la sistematización de bibliografía específica sobre el marco internacional de derechos humanos y derechos indígenas y fragmentos de entrevistas en profundidad a funcionarios provinciales y a docentes indígenas. El trabajo pone en evidencia que la presencia de sus derechos colectivos en el plano internacional configura una herramienta importante para la lucha que las comunidades indígenas deben librar en el plano local; en ese sentido, algunas de las políticas educativas que se desarrollaron en el Chaco en los últimos años se fundamentan en las orientaciones de instrumentos internacionales como el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de modo que puede deducirse alguna incidencia del proceso de internacionalización de los derechos indígenas en la construcción de políticas educativas más respetuosas de los intereses y necesidades de sus comunidades.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224422
Barboza, Tatiana Sabrina; Kasprzyc, César Mauricio; La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas; Universidad Autónoma de Madrid; Journal of Supranational Policies of Education; 18; 12-2023; 127-147
2340-6720
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224422
identifier_str_mv Barboza, Tatiana Sabrina; Kasprzyc, César Mauricio; La educación pública de gestión comunitaria indígena en Chaco: Análisis desde la internacionalización de los derechos indígenas; Universidad Autónoma de Madrid; Journal of Supranational Policies of Education; 18; 12-2023; 127-147
2340-6720
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/17248
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613154652291072
score 13.070432