Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses

Autores
Bello, Mariano E.; de Villalobos, Ana Elena; Long, Maria Andrea
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Lupinus aureonites Gillies es una especie endémica de la Región Pampeana perteneciente a la familia Fabáceas, crece en poblaciones no muy abundantes, localizadas principalmente en el sistema Ventania de la Provincia de Buenos Aires. En el Jardín Botánico Lucien Hauman de la Facultad de Agronomía de la U.B.A. se cultivaron cuarenta individuos de semillas procedentes de la zona de Sierra de la Ventana en dos sustratos, veinte en una mezcla de sustrato tratado con vapor al que posteriormente se le incorporo suelo de la población serrana (sustrato 1) y veinte en la misma mezcla que fue pasteurizada con vapor sin el agregado de suelo de la población serrana (sustrato 2). Debido a que la mortandad de individuos cultivados en el sustrato 2 con respecto a los cultivados en el sustrato 1 fue mayor (40 % vs 10 %), como así también el porcentaje de plantas florecidas (30 % vs 100 %), además del promedio de flores por planta (16,25 vs 23,25), número de frutos por planta (7,25 vs 12,25) y cantidad de semillas por planta (17 vs 50), se tomaron muestras de raíces de todos los individuos. Se procedió a realizar preparados microscópicos utilizando el protocolo para tinción de micorrizas con Azul de Trypan y se encontró que aquellas plantas cultivadas en el sustrato 1 estaban infectadas en forma abundante con micorrizas arbusculares pertenecientes al género Glomus, mientras que aquellos individuos cultivados en el sustrato 2 no poseían infección. En ambos casos se observó la presencia de nódulos causados por la infección de bacterias fijadoras de N atmosférico del género Bradyrhizobium, aunque en un bajo número por planta. Si bien es conocido este tipo de relaciones simbióticas en otras especies del género Lupinus, este trabajo es el primer registro en esta especie, pudiendo ser uno de los causales en el establecimiento, crecimiento y desarrollo de las poblaciones de la región serrana bonaerense al estar relacionado a la disponibilidad del fosforo para que pueda ser aprovechado por las plantas infectadas como así también de que estas desarrollen un sistema radicular mayor, pudiendo explorar un mayor volumen de suelo en etapas criticas del desarrollo como el estado de plántula.
Fil: Bello, Mariano E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Long, Maria Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VI Reunión Argentina de Ecología y XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología
Puerto Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Ecologia
Sociedad de Ecología de Chile
Materia
Plantas endémicas
Micorrizas
Cultivo
Crecimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263955

id CONICETDig_97a1cb109cf776d1d081814fe6e68d31
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263955
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerensesBello, Mariano E.de Villalobos, Ana ElenaLong, Maria AndreaPlantas endémicasMicorrizasCultivoCrecimientohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Lupinus aureonites Gillies es una especie endémica de la Región Pampeana perteneciente a la familia Fabáceas, crece en poblaciones no muy abundantes, localizadas principalmente en el sistema Ventania de la Provincia de Buenos Aires. En el Jardín Botánico Lucien Hauman de la Facultad de Agronomía de la U.B.A. se cultivaron cuarenta individuos de semillas procedentes de la zona de Sierra de la Ventana en dos sustratos, veinte en una mezcla de sustrato tratado con vapor al que posteriormente se le incorporo suelo de la población serrana (sustrato 1) y veinte en la misma mezcla que fue pasteurizada con vapor sin el agregado de suelo de la población serrana (sustrato 2). Debido a que la mortandad de individuos cultivados en el sustrato 2 con respecto a los cultivados en el sustrato 1 fue mayor (40 % vs 10 %), como así también el porcentaje de plantas florecidas (30 % vs 100 %), además del promedio de flores por planta (16,25 vs 23,25), número de frutos por planta (7,25 vs 12,25) y cantidad de semillas por planta (17 vs 50), se tomaron muestras de raíces de todos los individuos. Se procedió a realizar preparados microscópicos utilizando el protocolo para tinción de micorrizas con Azul de Trypan y se encontró que aquellas plantas cultivadas en el sustrato 1 estaban infectadas en forma abundante con micorrizas arbusculares pertenecientes al género Glomus, mientras que aquellos individuos cultivados en el sustrato 2 no poseían infección. En ambos casos se observó la presencia de nódulos causados por la infección de bacterias fijadoras de N atmosférico del género Bradyrhizobium, aunque en un bajo número por planta. Si bien es conocido este tipo de relaciones simbióticas en otras especies del género Lupinus, este trabajo es el primer registro en esta especie, pudiendo ser uno de los causales en el establecimiento, crecimiento y desarrollo de las poblaciones de la región serrana bonaerense al estar relacionado a la disponibilidad del fosforo para que pueda ser aprovechado por las plantas infectadas como así también de que estas desarrollen un sistema radicular mayor, pudiendo explorar un mayor volumen de suelo en etapas criticas del desarrollo como el estado de plántula.Fil: Bello, Mariano E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Long, Maria Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVI Reunión Argentina de Ecología y XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de EcologíaPuerto IguazúArgentinaAsociación Argentina de EcologiaSociedad de Ecología de ChileAsociación Argentina de Ecología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263955Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses; VI Reunión Argentina de Ecología y XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 143-144CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:20.894CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses
title Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses
spellingShingle Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses
Bello, Mariano E.
Plantas endémicas
Micorrizas
Cultivo
Crecimiento
title_short Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses
title_full Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses
title_fullStr Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses
title_full_unstemmed Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses
title_sort Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses
dc.creator.none.fl_str_mv Bello, Mariano E.
de Villalobos, Ana Elena
Long, Maria Andrea
author Bello, Mariano E.
author_facet Bello, Mariano E.
de Villalobos, Ana Elena
Long, Maria Andrea
author_role author
author2 de Villalobos, Ana Elena
Long, Maria Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas endémicas
Micorrizas
Cultivo
Crecimiento
topic Plantas endémicas
Micorrizas
Cultivo
Crecimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Lupinus aureonites Gillies es una especie endémica de la Región Pampeana perteneciente a la familia Fabáceas, crece en poblaciones no muy abundantes, localizadas principalmente en el sistema Ventania de la Provincia de Buenos Aires. En el Jardín Botánico Lucien Hauman de la Facultad de Agronomía de la U.B.A. se cultivaron cuarenta individuos de semillas procedentes de la zona de Sierra de la Ventana en dos sustratos, veinte en una mezcla de sustrato tratado con vapor al que posteriormente se le incorporo suelo de la población serrana (sustrato 1) y veinte en la misma mezcla que fue pasteurizada con vapor sin el agregado de suelo de la población serrana (sustrato 2). Debido a que la mortandad de individuos cultivados en el sustrato 2 con respecto a los cultivados en el sustrato 1 fue mayor (40 % vs 10 %), como así también el porcentaje de plantas florecidas (30 % vs 100 %), además del promedio de flores por planta (16,25 vs 23,25), número de frutos por planta (7,25 vs 12,25) y cantidad de semillas por planta (17 vs 50), se tomaron muestras de raíces de todos los individuos. Se procedió a realizar preparados microscópicos utilizando el protocolo para tinción de micorrizas con Azul de Trypan y se encontró que aquellas plantas cultivadas en el sustrato 1 estaban infectadas en forma abundante con micorrizas arbusculares pertenecientes al género Glomus, mientras que aquellos individuos cultivados en el sustrato 2 no poseían infección. En ambos casos se observó la presencia de nódulos causados por la infección de bacterias fijadoras de N atmosférico del género Bradyrhizobium, aunque en un bajo número por planta. Si bien es conocido este tipo de relaciones simbióticas en otras especies del género Lupinus, este trabajo es el primer registro en esta especie, pudiendo ser uno de los causales en el establecimiento, crecimiento y desarrollo de las poblaciones de la región serrana bonaerense al estar relacionado a la disponibilidad del fosforo para que pueda ser aprovechado por las plantas infectadas como así también de que estas desarrollen un sistema radicular mayor, pudiendo explorar un mayor volumen de suelo en etapas criticas del desarrollo como el estado de plántula.
Fil: Bello, Mariano E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: de Villalobos, Ana Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Long, Maria Andrea. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
VI Reunión Argentina de Ecología y XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología
Puerto Iguazú
Argentina
Asociación Argentina de Ecologia
Sociedad de Ecología de Chile
description Lupinus aureonites Gillies es una especie endémica de la Región Pampeana perteneciente a la familia Fabáceas, crece en poblaciones no muy abundantes, localizadas principalmente en el sistema Ventania de la Provincia de Buenos Aires. En el Jardín Botánico Lucien Hauman de la Facultad de Agronomía de la U.B.A. se cultivaron cuarenta individuos de semillas procedentes de la zona de Sierra de la Ventana en dos sustratos, veinte en una mezcla de sustrato tratado con vapor al que posteriormente se le incorporo suelo de la población serrana (sustrato 1) y veinte en la misma mezcla que fue pasteurizada con vapor sin el agregado de suelo de la población serrana (sustrato 2). Debido a que la mortandad de individuos cultivados en el sustrato 2 con respecto a los cultivados en el sustrato 1 fue mayor (40 % vs 10 %), como así también el porcentaje de plantas florecidas (30 % vs 100 %), además del promedio de flores por planta (16,25 vs 23,25), número de frutos por planta (7,25 vs 12,25) y cantidad de semillas por planta (17 vs 50), se tomaron muestras de raíces de todos los individuos. Se procedió a realizar preparados microscópicos utilizando el protocolo para tinción de micorrizas con Azul de Trypan y se encontró que aquellas plantas cultivadas en el sustrato 1 estaban infectadas en forma abundante con micorrizas arbusculares pertenecientes al género Glomus, mientras que aquellos individuos cultivados en el sustrato 2 no poseían infección. En ambos casos se observó la presencia de nódulos causados por la infección de bacterias fijadoras de N atmosférico del género Bradyrhizobium, aunque en un bajo número por planta. Si bien es conocido este tipo de relaciones simbióticas en otras especies del género Lupinus, este trabajo es el primer registro en esta especie, pudiendo ser uno de los causales en el establecimiento, crecimiento y desarrollo de las poblaciones de la región serrana bonaerense al estar relacionado a la disponibilidad del fosforo para que pueda ser aprovechado por las plantas infectadas como así también de que estas desarrollen un sistema radicular mayor, pudiendo explorar un mayor volumen de suelo en etapas criticas del desarrollo como el estado de plántula.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263955
Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses; VI Reunión Argentina de Ecología y XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 143-144
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263955
identifier_str_mv Novedades en relaciones simbióticas en Lupinus aureonitens Gillies, una especie endémica de las sierras australes bonaerenses; VI Reunión Argentina de Ecología y XXIII Reunión de la Sociedad Chilena de Ecología; Puerto Iguazú; Argentina; 2016; 143-144
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVII_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613099949129728
score 13.070432