Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Có...
- Autores
- Grilli, Mariano Pablo; Masuh, Hector Mario; Demaestri, Marcela Alejandra; Fachinetti, Romina; Gonzales, Paula; Harburger, Laura; Pedemonte, María Laura; Crenna, Ana Cecilia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el oeste de la provincia de Córdoba entre las sierras grandes y las sierras chicasse localiza una importante actividad forestal basada principalmente en la producciónde coníferas. Originalmente se realizaron plantaciones de Pinus radiata, pero luego al detectarse su gran susceptibilidad a los ataques de la polilla europea del brote, fueron reemplazadas con especies más resistentes. En la actualidad, la región concentra el área forestada con pinos más importante del centro del país con alrededor de 12.600 hectáreas implantadas, siendo Pinus elliottii y Pinus taeda las especies forestales más utilizadas en la región por su adaptabilidad a las características del clima y del suelo.Estas plantaciones se encuentran ubicadas por encima de los 1000 metros de altura,en zonas donde principalmente predomina el pastizal serrano, sin competir conel bosque nativo. En general, la producción forestal de estas especies en la región esdestinada a aserraderos y en menor medida a la producción de postes y tableros. En esta zona, en el año 1994, se detectó por primera vez la presencia de la "avispa barrenadoradel pino" Sirex noctilio F. (Hymenoptera: Siricidae) y doce años más tarde severifica la presencia de dos especies de escarabajos longicornios: Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus (Coleoptera: Cerambycidae). Sirex noctilio es una de las plagas deconíferas más importantes a nivel mundial y es conocida en nuestro país por su amplia distribución. Por otra parte, las especies de Arhopalus son menos conocidas en Argentina, no habiendo por el momento registros de su presencia masiva en ningún lugar a excepción de la provincia de Córdoba, donde está presente en todas las plantaciones de pinos relevadas. El objetivo de este proyecto fue el desarrollo de herramientas que permitan latoma de decisiones para el manejo de estas especies plaga en el núcleo de producciónde Pinus sp. de la provincia de Córdoba, y la consiguiente estandarización para llevar estas herramientas a otros lugares de Argentina. Presentaremos aquí algunos resultados relacionados con la distribución de la abundancia, el desarrollo y supervivencia, yel potencial de dispersión de las especies estudiadas.
Fil: Grilli, Mariano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
Fil: Masuh, Hector Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina
Fil: Demaestri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Fachinetti, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
Fil: Gonzales, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina
Fil: Harburger, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina
Fil: Pedemonte, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina
Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina - Materia
-
Plagas
Pinus
Arhopalus
Ecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153914
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_978cafe3f833185d5c2d50b3f178a1bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153914 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de CórdobaGrilli, Mariano PabloMasuh, Hector MarioDemaestri, Marcela AlejandraFachinetti, RominaGonzales, PaulaHarburger, LauraPedemonte, María LauraCrenna, Ana CeciliaPlagasPinusArhopalusEcologíahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En el oeste de la provincia de Córdoba entre las sierras grandes y las sierras chicasse localiza una importante actividad forestal basada principalmente en la producciónde coníferas. Originalmente se realizaron plantaciones de Pinus radiata, pero luego al detectarse su gran susceptibilidad a los ataques de la polilla europea del brote, fueron reemplazadas con especies más resistentes. En la actualidad, la región concentra el área forestada con pinos más importante del centro del país con alrededor de 12.600 hectáreas implantadas, siendo Pinus elliottii y Pinus taeda las especies forestales más utilizadas en la región por su adaptabilidad a las características del clima y del suelo.Estas plantaciones se encuentran ubicadas por encima de los 1000 metros de altura,en zonas donde principalmente predomina el pastizal serrano, sin competir conel bosque nativo. En general, la producción forestal de estas especies en la región esdestinada a aserraderos y en menor medida a la producción de postes y tableros. En esta zona, en el año 1994, se detectó por primera vez la presencia de la "avispa barrenadoradel pino" Sirex noctilio F. (Hymenoptera: Siricidae) y doce años más tarde severifica la presencia de dos especies de escarabajos longicornios: Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus (Coleoptera: Cerambycidae). Sirex noctilio es una de las plagas deconíferas más importantes a nivel mundial y es conocida en nuestro país por su amplia distribución. Por otra parte, las especies de Arhopalus son menos conocidas en Argentina, no habiendo por el momento registros de su presencia masiva en ningún lugar a excepción de la provincia de Córdoba, donde está presente en todas las plantaciones de pinos relevadas. El objetivo de este proyecto fue el desarrollo de herramientas que permitan latoma de decisiones para el manejo de estas especies plaga en el núcleo de producciónde Pinus sp. de la provincia de Córdoba, y la consiguiente estandarización para llevar estas herramientas a otros lugares de Argentina. Presentaremos aquí algunos resultados relacionados con la distribución de la abundancia, el desarrollo y supervivencia, yel potencial de dispersión de las especies estudiadas.Fil: Grilli, Mariano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Masuh, Hector Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Demaestri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Fachinetti, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Gonzales, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Harburger, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Pedemonte, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaMinisterio de Agricultura Ganadería y Pesca2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153914Grilli, Mariano Pablo; Masuh, Hector Mario; Demaestri, Marcela Alejandra; Fachinetti, Romina; Gonzales, Paula; et al.; Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba; Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca; 1; 1; 2015; 152-154978-1-873671-00-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.minagri.gov.ar/site/_css/leer.php?imp=1&url=forestacion/proyectos_forestales/_noticias/151209005000.txtinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:55:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153914instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:55:21.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba |
title |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba Grilli, Mariano Pablo Plagas Pinus Arhopalus Ecología |
title_short |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba |
title_full |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba |
title_sort |
Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grilli, Mariano Pablo Masuh, Hector Mario Demaestri, Marcela Alejandra Fachinetti, Romina Gonzales, Paula Harburger, Laura Pedemonte, María Laura Crenna, Ana Cecilia |
author |
Grilli, Mariano Pablo |
author_facet |
Grilli, Mariano Pablo Masuh, Hector Mario Demaestri, Marcela Alejandra Fachinetti, Romina Gonzales, Paula Harburger, Laura Pedemonte, María Laura Crenna, Ana Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Masuh, Hector Mario Demaestri, Marcela Alejandra Fachinetti, Romina Gonzales, Paula Harburger, Laura Pedemonte, María Laura Crenna, Ana Cecilia |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plagas Pinus Arhopalus Ecología |
topic |
Plagas Pinus Arhopalus Ecología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el oeste de la provincia de Córdoba entre las sierras grandes y las sierras chicasse localiza una importante actividad forestal basada principalmente en la producciónde coníferas. Originalmente se realizaron plantaciones de Pinus radiata, pero luego al detectarse su gran susceptibilidad a los ataques de la polilla europea del brote, fueron reemplazadas con especies más resistentes. En la actualidad, la región concentra el área forestada con pinos más importante del centro del país con alrededor de 12.600 hectáreas implantadas, siendo Pinus elliottii y Pinus taeda las especies forestales más utilizadas en la región por su adaptabilidad a las características del clima y del suelo.Estas plantaciones se encuentran ubicadas por encima de los 1000 metros de altura,en zonas donde principalmente predomina el pastizal serrano, sin competir conel bosque nativo. En general, la producción forestal de estas especies en la región esdestinada a aserraderos y en menor medida a la producción de postes y tableros. En esta zona, en el año 1994, se detectó por primera vez la presencia de la "avispa barrenadoradel pino" Sirex noctilio F. (Hymenoptera: Siricidae) y doce años más tarde severifica la presencia de dos especies de escarabajos longicornios: Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus (Coleoptera: Cerambycidae). Sirex noctilio es una de las plagas deconíferas más importantes a nivel mundial y es conocida en nuestro país por su amplia distribución. Por otra parte, las especies de Arhopalus son menos conocidas en Argentina, no habiendo por el momento registros de su presencia masiva en ningún lugar a excepción de la provincia de Córdoba, donde está presente en todas las plantaciones de pinos relevadas. El objetivo de este proyecto fue el desarrollo de herramientas que permitan latoma de decisiones para el manejo de estas especies plaga en el núcleo de producciónde Pinus sp. de la provincia de Córdoba, y la consiguiente estandarización para llevar estas herramientas a otros lugares de Argentina. Presentaremos aquí algunos resultados relacionados con la distribución de la abundancia, el desarrollo y supervivencia, yel potencial de dispersión de las especies estudiadas. Fil: Grilli, Mariano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina Fil: Masuh, Hector Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina Fil: Demaestri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Fachinetti, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina Fil: Gonzales, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina Fil: Harburger, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina Fil: Pedemonte, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina |
description |
En el oeste de la provincia de Córdoba entre las sierras grandes y las sierras chicasse localiza una importante actividad forestal basada principalmente en la producciónde coníferas. Originalmente se realizaron plantaciones de Pinus radiata, pero luego al detectarse su gran susceptibilidad a los ataques de la polilla europea del brote, fueron reemplazadas con especies más resistentes. En la actualidad, la región concentra el área forestada con pinos más importante del centro del país con alrededor de 12.600 hectáreas implantadas, siendo Pinus elliottii y Pinus taeda las especies forestales más utilizadas en la región por su adaptabilidad a las características del clima y del suelo.Estas plantaciones se encuentran ubicadas por encima de los 1000 metros de altura,en zonas donde principalmente predomina el pastizal serrano, sin competir conel bosque nativo. En general, la producción forestal de estas especies en la región esdestinada a aserraderos y en menor medida a la producción de postes y tableros. En esta zona, en el año 1994, se detectó por primera vez la presencia de la "avispa barrenadoradel pino" Sirex noctilio F. (Hymenoptera: Siricidae) y doce años más tarde severifica la presencia de dos especies de escarabajos longicornios: Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus (Coleoptera: Cerambycidae). Sirex noctilio es una de las plagas deconíferas más importantes a nivel mundial y es conocida en nuestro país por su amplia distribución. Por otra parte, las especies de Arhopalus son menos conocidas en Argentina, no habiendo por el momento registros de su presencia masiva en ningún lugar a excepción de la provincia de Córdoba, donde está presente en todas las plantaciones de pinos relevadas. El objetivo de este proyecto fue el desarrollo de herramientas que permitan latoma de decisiones para el manejo de estas especies plaga en el núcleo de producciónde Pinus sp. de la provincia de Córdoba, y la consiguiente estandarización para llevar estas herramientas a otros lugares de Argentina. Presentaremos aquí algunos resultados relacionados con la distribución de la abundancia, el desarrollo y supervivencia, yel potencial de dispersión de las especies estudiadas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153914 Grilli, Mariano Pablo; Masuh, Hector Mario; Demaestri, Marcela Alejandra; Fachinetti, Romina; Gonzales, Paula; et al.; Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba; Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca; 1; 1; 2015; 152-154 978-1-873671-00-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153914 |
identifier_str_mv |
Grilli, Mariano Pablo; Masuh, Hector Mario; Demaestri, Marcela Alejandra; Fachinetti, Romina; Gonzales, Paula; et al.; Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Sirex noctilio y Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba; Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca; 1; 1; 2015; 152-154 978-1-873671-00-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.minagri.gov.ar/site/_css/leer.php?imp=1&url=forestacion/proyectos_forestales/_noticias/151209005000.txt |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606895207645184 |
score |
13.001348 |