Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal
- Autores
- Navarro, Jose Pablo; Ramallo, Virginia; Cintas, Celia; Paschetta, Carolina Andrea; de Azevedo, Soledad; Ruderman, Anahí; Perez, Luis Orlando; Pazos, Bruno Alfredo; Delrieux, Claudio Augusto; Gonzalez-Jose, Rolando
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según la Organización Mundial de la Salud, sobrepeso y obesidad constituyen dos de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. En Argentina, 27,4 % de hombres y 31 % de mujeres padecen obesidad. Para su tratamiento, es crucial un diagnóstico y seguimiento precisos. Indicadores clásicos, como el índice de masa corporal (IMC), de cintura-cadera (ICC) o de cintura-talla (ICT), no reflejarían la distribución de tejidos. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología de abordaje al problema de sobrepeso y obesidad considerando la distribución del tejido adiposo abdominal como un aspecto de forma corporal (shape). Este enfoque difiere del tradicional al no limitarse a la relación lineal entre dos o más medidas. Se emplearon imágenes 3D de voluntarios utilizando el escaner "The Structure Sensor" (aprobación ética nro 010/16 - Hospital Ísola - Puerto Madryn). Se lograron 150 reconstrucciones (86 mujeres y 24 varones (edad promedio 39,2+/-13,3) con datos antropométricos asociados (estatura total -mediante tallímetro- , peso -mediante balanza de bioimpedancia-, circunferencia de cadera, cintura, brazo y muslo -mediante cinta métrica- y pliegues escapular y bicipital -mediante plicometro-). Se colocaron 15 landmarks anatómicos, segmentando los torsos reconstruidos en 250 porciones homólogas, reduciendo la varianza en la circunferencia de los segmentos mediante análisis de componentes principales. Los dos primeros ejes (26% de la variabilidad) se correlacionaron con valores de impedancia (porcentaje de grasa, agua y masa muscular) y los indicadores mencionados, encontrando r2 estadísticamente significativos. El análisis de segmentos presentó mayor sensibilidad para discriminar el efecto del dimorfismo sexual.
Fil: Navarro, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Cintas, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Trelew.; Argentina
Fil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: de Azevedo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Perez, Luis Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Pazos, Bruno Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Trelew.; Argentina
Fil: Delrieux, Claudio Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; Argentina
Fil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
XIII Jornadas Nacionales de Atropología Biológica
Necochea; Quequén
Argentina
Asociación Argentina de Antropología Biológica - Materia
-
ESCANEO 3D
OBESIDAD
LANDMARKS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268537
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_978831d658be4a058d65a8594de5a128 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268537 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporalNavarro, Jose PabloRamallo, VirginiaCintas, CeliaPaschetta, Carolina Andreade Azevedo, SoledadRuderman, AnahíPerez, Luis OrlandoPazos, Bruno AlfredoDelrieux, Claudio AugustoGonzalez-Jose, RolandoESCANEO 3DOBESIDADLANDMARKShttps://purl.org/becyt/ford/1.2https://purl.org/becyt/ford/1Según la Organización Mundial de la Salud, sobrepeso y obesidad constituyen dos de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. En Argentina, 27,4 % de hombres y 31 % de mujeres padecen obesidad. Para su tratamiento, es crucial un diagnóstico y seguimiento precisos. Indicadores clásicos, como el índice de masa corporal (IMC), de cintura-cadera (ICC) o de cintura-talla (ICT), no reflejarían la distribución de tejidos. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología de abordaje al problema de sobrepeso y obesidad considerando la distribución del tejido adiposo abdominal como un aspecto de forma corporal (shape). Este enfoque difiere del tradicional al no limitarse a la relación lineal entre dos o más medidas. Se emplearon imágenes 3D de voluntarios utilizando el escaner "The Structure Sensor" (aprobación ética nro 010/16 - Hospital Ísola - Puerto Madryn). Se lograron 150 reconstrucciones (86 mujeres y 24 varones (edad promedio 39,2+/-13,3) con datos antropométricos asociados (estatura total -mediante tallímetro- , peso -mediante balanza de bioimpedancia-, circunferencia de cadera, cintura, brazo y muslo -mediante cinta métrica- y pliegues escapular y bicipital -mediante plicometro-). Se colocaron 15 landmarks anatómicos, segmentando los torsos reconstruidos en 250 porciones homólogas, reduciendo la varianza en la circunferencia de los segmentos mediante análisis de componentes principales. Los dos primeros ejes (26% de la variabilidad) se correlacionaron con valores de impedancia (porcentaje de grasa, agua y masa muscular) y los indicadores mencionados, encontrando r2 estadísticamente significativos. El análisis de segmentos presentó mayor sensibilidad para discriminar el efecto del dimorfismo sexual.Fil: Navarro, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Cintas, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Trelew.; ArgentinaFil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: de Azevedo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Perez, Luis Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Pazos, Bruno Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Trelew.; ArgentinaFil: Delrieux, Claudio Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; ArgentinaFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaXIII Jornadas Nacionales de Atropología BiológicaNecochea; QuequénArgentinaAsociación Argentina de Antropología BiológicaAsociación Argentina de Antropología Biológica2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268537Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal; XIII Jornadas Nacionales de Atropología Biológica; Necochea; Quequén; Argentina; 2017; 104-104978-987-27445-2-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionantropologiabiologicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/sites/9/2019/04/Libro-de-Res%C3%BAmenes-XIIIJNAB-Necochea-2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268537instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:16.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal |
title |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal |
spellingShingle |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal Navarro, Jose Pablo ESCANEO 3D OBESIDAD LANDMARKS |
title_short |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal |
title_full |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal |
title_fullStr |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal |
title_full_unstemmed |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal |
title_sort |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Jose Pablo Ramallo, Virginia Cintas, Celia Paschetta, Carolina Andrea de Azevedo, Soledad Ruderman, Anahí Perez, Luis Orlando Pazos, Bruno Alfredo Delrieux, Claudio Augusto Gonzalez-Jose, Rolando |
author |
Navarro, Jose Pablo |
author_facet |
Navarro, Jose Pablo Ramallo, Virginia Cintas, Celia Paschetta, Carolina Andrea de Azevedo, Soledad Ruderman, Anahí Perez, Luis Orlando Pazos, Bruno Alfredo Delrieux, Claudio Augusto Gonzalez-Jose, Rolando |
author_role |
author |
author2 |
Ramallo, Virginia Cintas, Celia Paschetta, Carolina Andrea de Azevedo, Soledad Ruderman, Anahí Perez, Luis Orlando Pazos, Bruno Alfredo Delrieux, Claudio Augusto Gonzalez-Jose, Rolando |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCANEO 3D OBESIDAD LANDMARKS |
topic |
ESCANEO 3D OBESIDAD LANDMARKS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.2 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según la Organización Mundial de la Salud, sobrepeso y obesidad constituyen dos de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. En Argentina, 27,4 % de hombres y 31 % de mujeres padecen obesidad. Para su tratamiento, es crucial un diagnóstico y seguimiento precisos. Indicadores clásicos, como el índice de masa corporal (IMC), de cintura-cadera (ICC) o de cintura-talla (ICT), no reflejarían la distribución de tejidos. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología de abordaje al problema de sobrepeso y obesidad considerando la distribución del tejido adiposo abdominal como un aspecto de forma corporal (shape). Este enfoque difiere del tradicional al no limitarse a la relación lineal entre dos o más medidas. Se emplearon imágenes 3D de voluntarios utilizando el escaner "The Structure Sensor" (aprobación ética nro 010/16 - Hospital Ísola - Puerto Madryn). Se lograron 150 reconstrucciones (86 mujeres y 24 varones (edad promedio 39,2+/-13,3) con datos antropométricos asociados (estatura total -mediante tallímetro- , peso -mediante balanza de bioimpedancia-, circunferencia de cadera, cintura, brazo y muslo -mediante cinta métrica- y pliegues escapular y bicipital -mediante plicometro-). Se colocaron 15 landmarks anatómicos, segmentando los torsos reconstruidos en 250 porciones homólogas, reduciendo la varianza en la circunferencia de los segmentos mediante análisis de componentes principales. Los dos primeros ejes (26% de la variabilidad) se correlacionaron con valores de impedancia (porcentaje de grasa, agua y masa muscular) y los indicadores mencionados, encontrando r2 estadísticamente significativos. El análisis de segmentos presentó mayor sensibilidad para discriminar el efecto del dimorfismo sexual. Fil: Navarro, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: Cintas, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Trelew.; Argentina Fil: Paschetta, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: de Azevedo, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: Ruderman, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: Perez, Luis Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina Fil: Pazos, Bruno Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Trelew.; Argentina Fil: Delrieux, Claudio Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages". Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica "Alfredo Desages"; Argentina Fil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina XIII Jornadas Nacionales de Atropología Biológica Necochea; Quequén Argentina Asociación Argentina de Antropología Biológica |
description |
Según la Organización Mundial de la Salud, sobrepeso y obesidad constituyen dos de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. En Argentina, 27,4 % de hombres y 31 % de mujeres padecen obesidad. Para su tratamiento, es crucial un diagnóstico y seguimiento precisos. Indicadores clásicos, como el índice de masa corporal (IMC), de cintura-cadera (ICC) o de cintura-talla (ICT), no reflejarían la distribución de tejidos. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología de abordaje al problema de sobrepeso y obesidad considerando la distribución del tejido adiposo abdominal como un aspecto de forma corporal (shape). Este enfoque difiere del tradicional al no limitarse a la relación lineal entre dos o más medidas. Se emplearon imágenes 3D de voluntarios utilizando el escaner "The Structure Sensor" (aprobación ética nro 010/16 - Hospital Ísola - Puerto Madryn). Se lograron 150 reconstrucciones (86 mujeres y 24 varones (edad promedio 39,2+/-13,3) con datos antropométricos asociados (estatura total -mediante tallímetro- , peso -mediante balanza de bioimpedancia-, circunferencia de cadera, cintura, brazo y muslo -mediante cinta métrica- y pliegues escapular y bicipital -mediante plicometro-). Se colocaron 15 landmarks anatómicos, segmentando los torsos reconstruidos en 250 porciones homólogas, reduciendo la varianza en la circunferencia de los segmentos mediante análisis de componentes principales. Los dos primeros ejes (26% de la variabilidad) se correlacionaron con valores de impedancia (porcentaje de grasa, agua y masa muscular) y los indicadores mencionados, encontrando r2 estadísticamente significativos. El análisis de segmentos presentó mayor sensibilidad para discriminar el efecto del dimorfismo sexual. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268537 Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal; XIII Jornadas Nacionales de Atropología Biológica; Necochea; Quequén; Argentina; 2017; 104-104 978-987-27445-2-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268537 |
identifier_str_mv |
Estrategias informáticas alternativas en el análisis de la forma corporal; XIII Jornadas Nacionales de Atropología Biológica; Necochea; Quequén; Argentina; 2017; 104-104 978-987-27445-2-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionantropologiabiologicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/sites/9/2019/04/Libro-de-Res%C3%BAmenes-XIIIJNAB-Necochea-2017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Antropología Biológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Antropología Biológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613576804794368 |
score |
13.070432 |