Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina

Autores
Ceriani, Sara Victoria; Tarantini, Eduardo Santiago
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación denominado: Implementación de programas y políticas públicas en salud en el territorio de las comunidades de pueblos originarios de Misión Laishí, Formosa, financiado por la Universidad de la Cuenca del Plata. Se ha diseñado un estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo, con perspectiva etnográfica. En su primera etapa de ejecución se realizaron 5 entrevistas a profesionales, agentes del sistema de salud y 10 entrevistas a integrantes de las comunidades del pueblo originario Qom de Misión Laishí, localidad ubicada al sur de la provincia de Formosa, Argentina.La situación sanitaria de los pueblos originarios en la Argentina, que incluye altas tasas de mortalidad materna e infantil, malnutrición y enfermedades infecciosas, constituye un saber de relevancia histórica que actualmente se ve exacerbada por la discriminación y la desigualdad. Sin embargo, no se visibilizan de manera sistemática estos problemas de salud en las comunidades para generar políticas públicas específicas.El Derecho a la Salud en estos pueblos se encuentra limitado en su ejercicio por barreras de diferente naturaleza: económicas, sociales, culturales, geográficas y de la organización de los sistemas de salud. Entre otros factores, la pérdida del territorio, la exposición ambiental, las 1inequidades en el acceso a la atención sanitaria y la baja participación política y marginación sociocultural, determinan malas condiciones de vida con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas.Considerando tanto estos antecedentes como la legislación en materia de Derechos Nacionales e Internacionales, los lineamientos y valores de los programas y políticas de salud pública que existen actualmente en la provincia de Formosa, el objetivo es analizar si en la implementación de dichos programas se contemplan las subjetividades, junto a los determinantes y factores socioeconómicos, políticos y culturales que atañen a la vida cotidiana de estos pueblos originarios y sus propias representaciones en torno a la salud. Esto sería un primer paso para generar demandas e iniciativas en relación al Derecho a la salud y así visibilizar las necesidades y problemáticas de estos pueblos en la construcción de políticas de salud.Desde la Psicología Comunitaria (Montero, 2004) y más específicamente desde una Psicología comprometida con los pueblos originarios de nuestra América (Herazo, 2015), la participación, el empoderamiento y la concientización son herramientas fundamentales a la hora de pensar relaciones más horizontales y dialógicas en la toma de decisiones respecto a la salud de los pueblos indígenas. Aún más, el ejercicio del Derecho a la Consulta Previa Libre e Informada que se encuentra explicitado en la letra de los programas de salud constituye un punto clave.Es de fundamental importancia para lograr superar barreras de implementación de los sistemas de salud, repensar estrategias de intervención que incentiven y favorezcan la participación de los pueblos originarios. Y así lograr el empoderamiento de sus derechos, en vías de concientizar también a los profesionales y agentes de salud para que puedan establecer relaciones sociales basadas en el diálogo y el respeto a favor de maximizar la salud de las comunidades.
Fil: Ceriani, Sara Victoria. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaría de Políticas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (Sede Posadas); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Tarantini, Eduardo Santiago. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaría de Políticas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (Sede Posadas); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural
Río de Janeiro
Brasil
Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
Universidad de la Cuenca del Plata
Materia
PUEBLOS ORIGINARIOS
DERECHO A LA SALUD
POLITICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237993

id CONICETDig_96aa107c772312f692022938b59dd459
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237993
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, ArgentinaCeriani, Sara VictoriaTarantini, Eduardo SantiagoPUEBLOS ORIGINARIOSDERECHO A LA SALUDPOLITICAS PÚBLICASPARTICIPACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación denominado: Implementación de programas y políticas públicas en salud en el territorio de las comunidades de pueblos originarios de Misión Laishí, Formosa, financiado por la Universidad de la Cuenca del Plata. Se ha diseñado un estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo, con perspectiva etnográfica. En su primera etapa de ejecución se realizaron 5 entrevistas a profesionales, agentes del sistema de salud y 10 entrevistas a integrantes de las comunidades del pueblo originario Qom de Misión Laishí, localidad ubicada al sur de la provincia de Formosa, Argentina.La situación sanitaria de los pueblos originarios en la Argentina, que incluye altas tasas de mortalidad materna e infantil, malnutrición y enfermedades infecciosas, constituye un saber de relevancia histórica que actualmente se ve exacerbada por la discriminación y la desigualdad. Sin embargo, no se visibilizan de manera sistemática estos problemas de salud en las comunidades para generar políticas públicas específicas.El Derecho a la Salud en estos pueblos se encuentra limitado en su ejercicio por barreras de diferente naturaleza: económicas, sociales, culturales, geográficas y de la organización de los sistemas de salud. Entre otros factores, la pérdida del territorio, la exposición ambiental, las 1inequidades en el acceso a la atención sanitaria y la baja participación política y marginación sociocultural, determinan malas condiciones de vida con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas.Considerando tanto estos antecedentes como la legislación en materia de Derechos Nacionales e Internacionales, los lineamientos y valores de los programas y políticas de salud pública que existen actualmente en la provincia de Formosa, el objetivo es analizar si en la implementación de dichos programas se contemplan las subjetividades, junto a los determinantes y factores socioeconómicos, políticos y culturales que atañen a la vida cotidiana de estos pueblos originarios y sus propias representaciones en torno a la salud. Esto sería un primer paso para generar demandas e iniciativas en relación al Derecho a la salud y así visibilizar las necesidades y problemáticas de estos pueblos en la construcción de políticas de salud.Desde la Psicología Comunitaria (Montero, 2004) y más específicamente desde una Psicología comprometida con los pueblos originarios de nuestra América (Herazo, 2015), la participación, el empoderamiento y la concientización son herramientas fundamentales a la hora de pensar relaciones más horizontales y dialógicas en la toma de decisiones respecto a la salud de los pueblos indígenas. Aún más, el ejercicio del Derecho a la Consulta Previa Libre e Informada que se encuentra explicitado en la letra de los programas de salud constituye un punto clave.Es de fundamental importancia para lograr superar barreras de implementación de los sistemas de salud, repensar estrategias de intervención que incentiven y favorezcan la participación de los pueblos originarios. Y así lograr el empoderamiento de sus derechos, en vías de concientizar también a los profesionales y agentes de salud para que puedan establecer relaciones sociales basadas en el diálogo y el respeto a favor de maximizar la salud de las comunidades.Fil: Ceriani, Sara Victoria. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaría de Políticas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (Sede Posadas); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Tarantini, Eduardo Santiago. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaría de Políticas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (Sede Posadas); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaII Congreso Latinoamericano de Psicología RuralRío de JaneiroBrasilUniversidad Federal Rural de Río de JaneiroUniversidad de la Cuenca del PlataUniversidad Federal Rural de Río de Janeiro2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237993Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina; II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural; Río de Janeiro; Brasil; 2016; 1-19978 987 4050 04 5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/redpsirural/nuestras-publicaciones/memorias-de-congresos?authuser=0Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237993instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:30.019CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina
title Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina
spellingShingle Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina
Ceriani, Sara Victoria
PUEBLOS ORIGINARIOS
DERECHO A LA SALUD
POLITICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN
title_short Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina
title_full Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina
title_fullStr Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina
title_full_unstemmed Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina
title_sort Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ceriani, Sara Victoria
Tarantini, Eduardo Santiago
author Ceriani, Sara Victoria
author_facet Ceriani, Sara Victoria
Tarantini, Eduardo Santiago
author_role author
author2 Tarantini, Eduardo Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PUEBLOS ORIGINARIOS
DERECHO A LA SALUD
POLITICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN
topic PUEBLOS ORIGINARIOS
DERECHO A LA SALUD
POLITICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación denominado: Implementación de programas y políticas públicas en salud en el territorio de las comunidades de pueblos originarios de Misión Laishí, Formosa, financiado por la Universidad de la Cuenca del Plata. Se ha diseñado un estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo, con perspectiva etnográfica. En su primera etapa de ejecución se realizaron 5 entrevistas a profesionales, agentes del sistema de salud y 10 entrevistas a integrantes de las comunidades del pueblo originario Qom de Misión Laishí, localidad ubicada al sur de la provincia de Formosa, Argentina.La situación sanitaria de los pueblos originarios en la Argentina, que incluye altas tasas de mortalidad materna e infantil, malnutrición y enfermedades infecciosas, constituye un saber de relevancia histórica que actualmente se ve exacerbada por la discriminación y la desigualdad. Sin embargo, no se visibilizan de manera sistemática estos problemas de salud en las comunidades para generar políticas públicas específicas.El Derecho a la Salud en estos pueblos se encuentra limitado en su ejercicio por barreras de diferente naturaleza: económicas, sociales, culturales, geográficas y de la organización de los sistemas de salud. Entre otros factores, la pérdida del territorio, la exposición ambiental, las 1inequidades en el acceso a la atención sanitaria y la baja participación política y marginación sociocultural, determinan malas condiciones de vida con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas.Considerando tanto estos antecedentes como la legislación en materia de Derechos Nacionales e Internacionales, los lineamientos y valores de los programas y políticas de salud pública que existen actualmente en la provincia de Formosa, el objetivo es analizar si en la implementación de dichos programas se contemplan las subjetividades, junto a los determinantes y factores socioeconómicos, políticos y culturales que atañen a la vida cotidiana de estos pueblos originarios y sus propias representaciones en torno a la salud. Esto sería un primer paso para generar demandas e iniciativas en relación al Derecho a la salud y así visibilizar las necesidades y problemáticas de estos pueblos en la construcción de políticas de salud.Desde la Psicología Comunitaria (Montero, 2004) y más específicamente desde una Psicología comprometida con los pueblos originarios de nuestra América (Herazo, 2015), la participación, el empoderamiento y la concientización son herramientas fundamentales a la hora de pensar relaciones más horizontales y dialógicas en la toma de decisiones respecto a la salud de los pueblos indígenas. Aún más, el ejercicio del Derecho a la Consulta Previa Libre e Informada que se encuentra explicitado en la letra de los programas de salud constituye un punto clave.Es de fundamental importancia para lograr superar barreras de implementación de los sistemas de salud, repensar estrategias de intervención que incentiven y favorezcan la participación de los pueblos originarios. Y así lograr el empoderamiento de sus derechos, en vías de concientizar también a los profesionales y agentes de salud para que puedan establecer relaciones sociales basadas en el diálogo y el respeto a favor de maximizar la salud de las comunidades.
Fil: Ceriani, Sara Victoria. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaría de Políticas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (Sede Posadas); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Tarantini, Eduardo Santiago. Universidad de la Cuenca del Plata. Secretaría de Políticas del Conocimiento. Instituto de Investigaciones Científicas (Sede Posadas); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural
Río de Janeiro
Brasil
Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
Universidad de la Cuenca del Plata
description El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación denominado: Implementación de programas y políticas públicas en salud en el territorio de las comunidades de pueblos originarios de Misión Laishí, Formosa, financiado por la Universidad de la Cuenca del Plata. Se ha diseñado un estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo, con perspectiva etnográfica. En su primera etapa de ejecución se realizaron 5 entrevistas a profesionales, agentes del sistema de salud y 10 entrevistas a integrantes de las comunidades del pueblo originario Qom de Misión Laishí, localidad ubicada al sur de la provincia de Formosa, Argentina.La situación sanitaria de los pueblos originarios en la Argentina, que incluye altas tasas de mortalidad materna e infantil, malnutrición y enfermedades infecciosas, constituye un saber de relevancia histórica que actualmente se ve exacerbada por la discriminación y la desigualdad. Sin embargo, no se visibilizan de manera sistemática estos problemas de salud en las comunidades para generar políticas públicas específicas.El Derecho a la Salud en estos pueblos se encuentra limitado en su ejercicio por barreras de diferente naturaleza: económicas, sociales, culturales, geográficas y de la organización de los sistemas de salud. Entre otros factores, la pérdida del territorio, la exposición ambiental, las 1inequidades en el acceso a la atención sanitaria y la baja participación política y marginación sociocultural, determinan malas condiciones de vida con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas.Considerando tanto estos antecedentes como la legislación en materia de Derechos Nacionales e Internacionales, los lineamientos y valores de los programas y políticas de salud pública que existen actualmente en la provincia de Formosa, el objetivo es analizar si en la implementación de dichos programas se contemplan las subjetividades, junto a los determinantes y factores socioeconómicos, políticos y culturales que atañen a la vida cotidiana de estos pueblos originarios y sus propias representaciones en torno a la salud. Esto sería un primer paso para generar demandas e iniciativas en relación al Derecho a la salud y así visibilizar las necesidades y problemáticas de estos pueblos en la construcción de políticas de salud.Desde la Psicología Comunitaria (Montero, 2004) y más específicamente desde una Psicología comprometida con los pueblos originarios de nuestra América (Herazo, 2015), la participación, el empoderamiento y la concientización son herramientas fundamentales a la hora de pensar relaciones más horizontales y dialógicas en la toma de decisiones respecto a la salud de los pueblos indígenas. Aún más, el ejercicio del Derecho a la Consulta Previa Libre e Informada que se encuentra explicitado en la letra de los programas de salud constituye un punto clave.Es de fundamental importancia para lograr superar barreras de implementación de los sistemas de salud, repensar estrategias de intervención que incentiven y favorezcan la participación de los pueblos originarios. Y así lograr el empoderamiento de sus derechos, en vías de concientizar también a los profesionales y agentes de salud para que puedan establecer relaciones sociales basadas en el diálogo y el respeto a favor de maximizar la salud de las comunidades.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237993
Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina; II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural; Río de Janeiro; Brasil; 2016; 1-19
978 987 4050 04 5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237993
identifier_str_mv Pueblos originarios, derechos sociales y políticas públicas en el territorio de la provincia de Formosa, Argentina; II Congreso Latinoamericano de Psicología Rural; Río de Janeiro; Brasil; 2016; 1-19
978 987 4050 04 5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/redpsirural/nuestras-publicaciones/memorias-de-congresos?authuser=0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613144650973184
score 13.070432