TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015
- Autores
- Matarrese, Marina Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone analizar algunas de las políticas relacionadas con las tecnologíasde la información y de la comunicación (TIC) implementadas por las diversas esferas deEstado en Argentina, en vinculación con los pueblos indígenas. Lo antedicho se desarrollaa través de tres ejes de investigación. En primer lugar, se repone el proceso dereconocimiento de derechos de los pueblos indígenas en Argentina desde el regreso a lademocracia y hasta el 2001 en clave de minoría étnica, y cómo desde ese año hasta el2015 los nuevos derechos se obtienen como parte de la ampliación de derechos a laciudadanía en general. En segundo lugar, y en relación con las TIC, se estudian lasnormativas en la materia — puntualmente la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 yla Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522/09 —denominadacomúnmente LSCA—y su articulación con los pueblos indígenas. Por último se estudian,desde este mismo cruce, los planes y programas —particularmente el Programa Puntosde Cultura—. El recorte temporal propuesto para este análisis es el período 2006-2015(respondiendo dicho recorte a la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, endiciembre de 2006; y a la finalización de la gestión gubernamental nacional del período2011-2015). Para todo lo antedicho, la metodología utilizada es de carácter cualitativo, ycombina, desde técnicas etnográficas –entrevistas y observaciones participantes– conanálisis bibliográfico y de fuentes secundarias.
This paper analyzes some information and communication technologies (ICT) policies implemented by the diferent State´s spheres in Argentina, in connection with the educational field, and in reference to indigenous peoples. The above is developed through three research lines. In first place, the process of recognizing indigenous peoples rights in Argentina. Secondly, and in relation to ICT, the study of the regulations on ICT related to indigenous peoples. Finally, the study, the plans and programs implemented, from this same intersection, during the period 2006-2015 (responding to the National Education Law No. 26,206 santion in December 2006; and to national government administration completion in 2015). The methodology used is qualitative, and combines ethnography techniques -interviews and participant observations- with bibliographic and from secondary sources analysis.
Fil: Matarrese, Marina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PUEBLOS INDÍGENAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
DERECHOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255620
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9663c10e03e21e7d7ded6e39c077d139 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255620 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015Matarrese, Marina LauraPUEBLOS INDÍGENASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓNDERECHOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se propone analizar algunas de las políticas relacionadas con las tecnologíasde la información y de la comunicación (TIC) implementadas por las diversas esferas deEstado en Argentina, en vinculación con los pueblos indígenas. Lo antedicho se desarrollaa través de tres ejes de investigación. En primer lugar, se repone el proceso dereconocimiento de derechos de los pueblos indígenas en Argentina desde el regreso a lademocracia y hasta el 2001 en clave de minoría étnica, y cómo desde ese año hasta el2015 los nuevos derechos se obtienen como parte de la ampliación de derechos a laciudadanía en general. En segundo lugar, y en relación con las TIC, se estudian lasnormativas en la materia — puntualmente la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 yla Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522/09 —denominadacomúnmente LSCA—y su articulación con los pueblos indígenas. Por último se estudian,desde este mismo cruce, los planes y programas —particularmente el Programa Puntosde Cultura—. El recorte temporal propuesto para este análisis es el período 2006-2015(respondiendo dicho recorte a la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, endiciembre de 2006; y a la finalización de la gestión gubernamental nacional del período2011-2015). Para todo lo antedicho, la metodología utilizada es de carácter cualitativo, ycombina, desde técnicas etnográficas –entrevistas y observaciones participantes– conanálisis bibliográfico y de fuentes secundarias.This paper analyzes some information and communication technologies (ICT) policies implemented by the diferent State´s spheres in Argentina, in connection with the educational field, and in reference to indigenous peoples. The above is developed through three research lines. In first place, the process of recognizing indigenous peoples rights in Argentina. Secondly, and in relation to ICT, the study of the regulations on ICT related to indigenous peoples. Finally, the study, the plans and programs implemented, from this same intersection, during the period 2006-2015 (responding to the National Education Law No. 26,206 santion in December 2006; and to national government administration completion in 2015). The methodology used is qualitative, and combines ethnography techniques -interviews and participant observations- with bibliographic and from secondary sources analysis.Fil: Matarrese, Marina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255620Matarrese, Marina Laura; TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales; Papeles de Trabajo; 46; 8-2024; 1-171852-4508CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/233info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/revista.vi46.233info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255620instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:12.629CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015 |
title |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015 |
spellingShingle |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015 Matarrese, Marina Laura PUEBLOS INDÍGENAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN DERECHOS |
title_short |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015 |
title_full |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015 |
title_fullStr |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015 |
title_full_unstemmed |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015 |
title_sort |
TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Matarrese, Marina Laura |
author |
Matarrese, Marina Laura |
author_facet |
Matarrese, Marina Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUEBLOS INDÍGENAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN DERECHOS |
topic |
PUEBLOS INDÍGENAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN DERECHOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone analizar algunas de las políticas relacionadas con las tecnologíasde la información y de la comunicación (TIC) implementadas por las diversas esferas deEstado en Argentina, en vinculación con los pueblos indígenas. Lo antedicho se desarrollaa través de tres ejes de investigación. En primer lugar, se repone el proceso dereconocimiento de derechos de los pueblos indígenas en Argentina desde el regreso a lademocracia y hasta el 2001 en clave de minoría étnica, y cómo desde ese año hasta el2015 los nuevos derechos se obtienen como parte de la ampliación de derechos a laciudadanía en general. En segundo lugar, y en relación con las TIC, se estudian lasnormativas en la materia — puntualmente la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 yla Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522/09 —denominadacomúnmente LSCA—y su articulación con los pueblos indígenas. Por último se estudian,desde este mismo cruce, los planes y programas —particularmente el Programa Puntosde Cultura—. El recorte temporal propuesto para este análisis es el período 2006-2015(respondiendo dicho recorte a la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, endiciembre de 2006; y a la finalización de la gestión gubernamental nacional del período2011-2015). Para todo lo antedicho, la metodología utilizada es de carácter cualitativo, ycombina, desde técnicas etnográficas –entrevistas y observaciones participantes– conanálisis bibliográfico y de fuentes secundarias. This paper analyzes some information and communication technologies (ICT) policies implemented by the diferent State´s spheres in Argentina, in connection with the educational field, and in reference to indigenous peoples. The above is developed through three research lines. In first place, the process of recognizing indigenous peoples rights in Argentina. Secondly, and in relation to ICT, the study of the regulations on ICT related to indigenous peoples. Finally, the study, the plans and programs implemented, from this same intersection, during the period 2006-2015 (responding to the National Education Law No. 26,206 santion in December 2006; and to national government administration completion in 2015). The methodology used is qualitative, and combines ethnography techniques -interviews and participant observations- with bibliographic and from secondary sources analysis. Fil: Matarrese, Marina Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este trabajo se propone analizar algunas de las políticas relacionadas con las tecnologíasde la información y de la comunicación (TIC) implementadas por las diversas esferas deEstado en Argentina, en vinculación con los pueblos indígenas. Lo antedicho se desarrollaa través de tres ejes de investigación. En primer lugar, se repone el proceso dereconocimiento de derechos de los pueblos indígenas en Argentina desde el regreso a lademocracia y hasta el 2001 en clave de minoría étnica, y cómo desde ese año hasta el2015 los nuevos derechos se obtienen como parte de la ampliación de derechos a laciudadanía en general. En segundo lugar, y en relación con las TIC, se estudian lasnormativas en la materia — puntualmente la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 yla Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522/09 —denominadacomúnmente LSCA—y su articulación con los pueblos indígenas. Por último se estudian,desde este mismo cruce, los planes y programas —particularmente el Programa Puntosde Cultura—. El recorte temporal propuesto para este análisis es el período 2006-2015(respondiendo dicho recorte a la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, endiciembre de 2006; y a la finalización de la gestión gubernamental nacional del período2011-2015). Para todo lo antedicho, la metodología utilizada es de carácter cualitativo, ycombina, desde técnicas etnográficas –entrevistas y observaciones participantes– conanálisis bibliográfico y de fuentes secundarias. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/255620 Matarrese, Marina Laura; TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales; Papeles de Trabajo; 46; 8-2024; 1-17 1852-4508 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/255620 |
identifier_str_mv |
Matarrese, Marina Laura; TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales; Papeles de Trabajo; 46; 8-2024; 1-17 1852-4508 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/233 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/revista.vi46.233 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269142949822464 |
score |
13.13397 |