Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE
- Autores
- Rosso, Laura Liliana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo me propongo presentar un estado de situación respecto del derecho a la educación universitaria de los Pueblos Indígenas en Argentina, así como analizar la experiencia del Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La UNNE es una institución regional ubicada en las provincias de Chaco y Corrientes. La primera provincia cuenta con un importante número de población qom, wichí y moqoit. El PPI es un programa institucional que se implementa desde 2011, y tiene entre sus objetivos la inclusión de indígenas a carreras de grado, así como su participación en la gestión del mismo. La intención es compartir reflexiones respecto de los posibles cambios o transformaciones que iniciativas institucionales similares al PPI pueden motorizar y concretar en universidades convencionales1 . Para ello propongo revisar la normativa aprobada y las recomendaciones consensuadas en las que se define el derecho a la educación superior de los Pueblos Indígenas, describiendo su contenido y grado de concreción en Argentina. El resultado de tal revisión muestra escasos avances, en Argentina solo en 12 universidades se desarrollaran programas o proyectos que se proponen la inclusión de indígenas a carreras de grado. Categorizo a tales programas o proyectos como Iniciativas de Base Étnica (IBE); se denominan IBE a: “... aquellas políticas y programas que buscan atender las necesidades y demandas de los indígenas, en las instituciones de educación superior de tipo convencional (es decir, aquellas que no cuentan con carreras o programas específicos para indígenas) (Didou y Remedi, 2009 y Badillo, 2011). Las IBE, surgen en pos de fortalecer los procesos de graduación (y pos graduación) de jóvenes y adultos indígenas, y comprenden un abanico de medidas y acciones heterogéneas y amplias, que involucran una gran cantidad de actores...” (Ossola, 2016:58-59). Retomo las críticas que los movimientos indígenas realizan a las universidades, referidas no solo a las dificultades que estas instituciones educativas tienen para incluir indígenas, también para desarrollar prácticas que incorporen y valoren los saberes que estos pueblos poseen; al tiempo que avanzan en proponer transformaciones. Ante tal escenario planteo la necesidad de comprometernos a habilitar espacios dentro de las universidades en los que los indígenas sean incorporados como interlocutores y gestores válidos. Asumo que tal proyecto no lo podemos desarrollar desde posturas ingenuas y a-críticas por lo que propongo revisar sucintamente los orígenes, alcances y determinaciones de la participación indígena. Dado que se trata de participación en una IBE de universidad convencional argentina se hace referencia al tipo de gobierno que se da en estas instituciones así como los actores habilitados para la participación. En ese marco es que analizo la participación indígena en las IBE en desarrollo en universidades nacionales estatales en Argentina, circunscribiéndome a aquellas que participan de la Red ESIAL. Revisando ahí ámbitos de participación y sujetos que participan, planteando un análisis inicial de tales desarrollos. Posteriormente propongo un análisis del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE dando cuenta del contexto provincial e institucional de surgimiento de la experiencia, las instancias en las que se da la participación indígena, analizando los cambios, intersticios para tales cambios y los límites que la experiencia enfrenta. - Materia
-
Participación indígena
Universidades Convencionales
Pueblos indígenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28054
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_af20273efc5bba4edf0919f2d01b4ece |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28054 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNERosso, Laura LilianaParticipación indígenaUniversidades ConvencionalesPueblos indígenasFil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En este trabajo me propongo presentar un estado de situación respecto del derecho a la educación universitaria de los Pueblos Indígenas en Argentina, así como analizar la experiencia del Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La UNNE es una institución regional ubicada en las provincias de Chaco y Corrientes. La primera provincia cuenta con un importante número de población qom, wichí y moqoit. El PPI es un programa institucional que se implementa desde 2011, y tiene entre sus objetivos la inclusión de indígenas a carreras de grado, así como su participación en la gestión del mismo. La intención es compartir reflexiones respecto de los posibles cambios o transformaciones que iniciativas institucionales similares al PPI pueden motorizar y concretar en universidades convencionales1 . Para ello propongo revisar la normativa aprobada y las recomendaciones consensuadas en las que se define el derecho a la educación superior de los Pueblos Indígenas, describiendo su contenido y grado de concreción en Argentina. El resultado de tal revisión muestra escasos avances, en Argentina solo en 12 universidades se desarrollaran programas o proyectos que se proponen la inclusión de indígenas a carreras de grado. Categorizo a tales programas o proyectos como Iniciativas de Base Étnica (IBE); se denominan IBE a: “... aquellas políticas y programas que buscan atender las necesidades y demandas de los indígenas, en las instituciones de educación superior de tipo convencional (es decir, aquellas que no cuentan con carreras o programas específicos para indígenas) (Didou y Remedi, 2009 y Badillo, 2011). Las IBE, surgen en pos de fortalecer los procesos de graduación (y pos graduación) de jóvenes y adultos indígenas, y comprenden un abanico de medidas y acciones heterogéneas y amplias, que involucran una gran cantidad de actores...” (Ossola, 2016:58-59). Retomo las críticas que los movimientos indígenas realizan a las universidades, referidas no solo a las dificultades que estas instituciones educativas tienen para incluir indígenas, también para desarrollar prácticas que incorporen y valoren los saberes que estos pueblos poseen; al tiempo que avanzan en proponer transformaciones. Ante tal escenario planteo la necesidad de comprometernos a habilitar espacios dentro de las universidades en los que los indígenas sean incorporados como interlocutores y gestores válidos. Asumo que tal proyecto no lo podemos desarrollar desde posturas ingenuas y a-críticas por lo que propongo revisar sucintamente los orígenes, alcances y determinaciones de la participación indígena. Dado que se trata de participación en una IBE de universidad convencional argentina se hace referencia al tipo de gobierno que se da en estas instituciones así como los actores habilitados para la participación. En ese marco es que analizo la participación indígena en las IBE en desarrollo en universidades nacionales estatales en Argentina, circunscribiéndome a aquellas que participan de la Red ESIAL. Revisando ahí ámbitos de participación y sujetos que participan, planteando un análisis inicial de tales desarrollos. Posteriormente propongo un análisis del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE dando cuenta del contexto provincial e institucional de surgimiento de la experiencia, las instancias en las que se da la participación indígena, analizando los cambios, intersticios para tales cambios y los límites que la experiencia enfrenta.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2017-12-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-14application/pdfRosso, Laura Liliana, 2017. Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE. En: XII Reunión de Antropología del Mercosur. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, p. 1-14.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28054spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28054instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:36.819Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE |
title |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE |
spellingShingle |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE Rosso, Laura Liliana Participación indígena Universidades Convencionales Pueblos indígenas |
title_short |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE |
title_full |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE |
title_fullStr |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE |
title_full_unstemmed |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE |
title_sort |
Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosso, Laura Liliana |
author |
Rosso, Laura Liliana |
author_facet |
Rosso, Laura Liliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Participación indígena Universidades Convencionales Pueblos indígenas |
topic |
Participación indígena Universidades Convencionales Pueblos indígenas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En este trabajo me propongo presentar un estado de situación respecto del derecho a la educación universitaria de los Pueblos Indígenas en Argentina, así como analizar la experiencia del Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). La UNNE es una institución regional ubicada en las provincias de Chaco y Corrientes. La primera provincia cuenta con un importante número de población qom, wichí y moqoit. El PPI es un programa institucional que se implementa desde 2011, y tiene entre sus objetivos la inclusión de indígenas a carreras de grado, así como su participación en la gestión del mismo. La intención es compartir reflexiones respecto de los posibles cambios o transformaciones que iniciativas institucionales similares al PPI pueden motorizar y concretar en universidades convencionales1 . Para ello propongo revisar la normativa aprobada y las recomendaciones consensuadas en las que se define el derecho a la educación superior de los Pueblos Indígenas, describiendo su contenido y grado de concreción en Argentina. El resultado de tal revisión muestra escasos avances, en Argentina solo en 12 universidades se desarrollaran programas o proyectos que se proponen la inclusión de indígenas a carreras de grado. Categorizo a tales programas o proyectos como Iniciativas de Base Étnica (IBE); se denominan IBE a: “... aquellas políticas y programas que buscan atender las necesidades y demandas de los indígenas, en las instituciones de educación superior de tipo convencional (es decir, aquellas que no cuentan con carreras o programas específicos para indígenas) (Didou y Remedi, 2009 y Badillo, 2011). Las IBE, surgen en pos de fortalecer los procesos de graduación (y pos graduación) de jóvenes y adultos indígenas, y comprenden un abanico de medidas y acciones heterogéneas y amplias, que involucran una gran cantidad de actores...” (Ossola, 2016:58-59). Retomo las críticas que los movimientos indígenas realizan a las universidades, referidas no solo a las dificultades que estas instituciones educativas tienen para incluir indígenas, también para desarrollar prácticas que incorporen y valoren los saberes que estos pueblos poseen; al tiempo que avanzan en proponer transformaciones. Ante tal escenario planteo la necesidad de comprometernos a habilitar espacios dentro de las universidades en los que los indígenas sean incorporados como interlocutores y gestores válidos. Asumo que tal proyecto no lo podemos desarrollar desde posturas ingenuas y a-críticas por lo que propongo revisar sucintamente los orígenes, alcances y determinaciones de la participación indígena. Dado que se trata de participación en una IBE de universidad convencional argentina se hace referencia al tipo de gobierno que se da en estas instituciones así como los actores habilitados para la participación. En ese marco es que analizo la participación indígena en las IBE en desarrollo en universidades nacionales estatales en Argentina, circunscribiéndome a aquellas que participan de la Red ESIAL. Revisando ahí ámbitos de participación y sujetos que participan, planteando un análisis inicial de tales desarrollos. Posteriormente propongo un análisis del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE dando cuenta del contexto provincial e institucional de surgimiento de la experiencia, las instancias en las que se da la participación indígena, analizando los cambios, intersticios para tales cambios y los límites que la experiencia enfrenta. |
description |
Fil: Rosso, Laura Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rosso, Laura Liliana, 2017. Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE. En: XII Reunión de Antropología del Mercosur. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, p. 1-14. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28054 |
identifier_str_mv |
Rosso, Laura Liliana, 2017. Participación indígena en universidades convencionales argentinas : un análisis desde la experiencia del programa pueblos indígenas de la UNNE. En: XII Reunión de Antropología del Mercosur. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, p. 1-14. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28054 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-14 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621693839998976 |
score |
12.558318 |