Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación
- Autores
- Bader, Araceli Natalia; Consolo, Verónica Fabiana; Curatti, Leonardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de biocombustibles como biodiesel y bioetanol representan una fuente de energía alternativa con gran potencial para cubrir en parte la demanda actual y futura de combustibles. Particularmente, los de tercera generación son los que se producen a partir de biomasa de microorganismos fotosintéticos y están en plena etapa de investigación y desarrollo. Uno de los principales desafíos para maximizar los rendimientos, es la exploración de alternativas más económicas y prácticas para sustituir total o parcialmente los actuales procesos físico-químicos necesarios para hidrolizar la biomasa de las microalgas. Es por ello, que los microorganismos con capacidad de producir enzimas líticas representan una alternativa promisoria para conservar características deseables de los productos de hidrólisis. El objetivo de este trabajo fue identificar cepas fúngicas nativas procedentes de una colección y evaluar su capacidad de producir enzimas líticas y capaces de hidrolizar biomasa de microalgas con el fin de diseñar cócteles enzimáticos con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó un screening cualitativo de 11 cepas, pertenecientes a 7 géneros fúngicos, nativos de la Provincia de Buenos Aires. En forma individual, se cultivó cada una de las cepas en diferentes medios sólidos suplementados con sustratos como celulosa, almidón y esculina, que permitieran visualizar mediante cambios de color y formación de halos la hidrólisis de celulosa, celobiosa y almidón, por ser los principales componentes de la pared celular de las microalgas. Bajo estas condiciones, Aspergillus niger, Alternaria alternata, Trichoderma brevicompactum y T. harzianum fueron los aislamientos que mostraron mayores halos de hidrólisis en los tres sustratos ensayados. Las cuatro cepas se cultivaron en forma individual en un medio líquido apropiado para inducir la producción de enzimas. Se determinó la capacidad de hidrolizar almidón a 45°C, en 4 intervalos de tiempo durante 24h. Los cócteles enzimáticos procedentes de tres de las cepas hidrolizaron entre el 10 y el 50% del sustrato con una cinética michaeliana, siendo el cóctel enzimático proveniente de A. alternata el más eficiente. Estos estudios contribuirán a desarrollar un protocolo reproducible para cuantificar la hidrólisis de distintos sustratos complejos y que permitan seleccionar de manera eficiente cepas fúngicas secretoras de enzimas hidrolíticas de biomasa algal.
Fil: Bader, Araceli Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Consolo, Verónica Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Curatti, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
hongos
biocombustibles
enzimas hidrolìticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228092
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_963efb1a1aa5a32e9bf707ebfcded54d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228092 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generaciónBader, Araceli NataliaConsolo, Verónica FabianaCuratti, Leonardohongosbiocombustiblesenzimas hidrolìticashttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2La producción de biocombustibles como biodiesel y bioetanol representan una fuente de energía alternativa con gran potencial para cubrir en parte la demanda actual y futura de combustibles. Particularmente, los de tercera generación son los que se producen a partir de biomasa de microorganismos fotosintéticos y están en plena etapa de investigación y desarrollo. Uno de los principales desafíos para maximizar los rendimientos, es la exploración de alternativas más económicas y prácticas para sustituir total o parcialmente los actuales procesos físico-químicos necesarios para hidrolizar la biomasa de las microalgas. Es por ello, que los microorganismos con capacidad de producir enzimas líticas representan una alternativa promisoria para conservar características deseables de los productos de hidrólisis. El objetivo de este trabajo fue identificar cepas fúngicas nativas procedentes de una colección y evaluar su capacidad de producir enzimas líticas y capaces de hidrolizar biomasa de microalgas con el fin de diseñar cócteles enzimáticos con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó un screening cualitativo de 11 cepas, pertenecientes a 7 géneros fúngicos, nativos de la Provincia de Buenos Aires. En forma individual, se cultivó cada una de las cepas en diferentes medios sólidos suplementados con sustratos como celulosa, almidón y esculina, que permitieran visualizar mediante cambios de color y formación de halos la hidrólisis de celulosa, celobiosa y almidón, por ser los principales componentes de la pared celular de las microalgas. Bajo estas condiciones, Aspergillus niger, Alternaria alternata, Trichoderma brevicompactum y T. harzianum fueron los aislamientos que mostraron mayores halos de hidrólisis en los tres sustratos ensayados. Las cuatro cepas se cultivaron en forma individual en un medio líquido apropiado para inducir la producción de enzimas. Se determinó la capacidad de hidrolizar almidón a 45°C, en 4 intervalos de tiempo durante 24h. Los cócteles enzimáticos procedentes de tres de las cepas hidrolizaron entre el 10 y el 50% del sustrato con una cinética michaeliana, siendo el cóctel enzimático proveniente de A. alternata el más eficiente. Estos estudios contribuirán a desarrollar un protocolo reproducible para cuantificar la hidrólisis de distintos sustratos complejos y que permitan seleccionar de manera eficiente cepas fúngicas secretoras de enzimas hidrolíticas de biomasa algal.Fil: Bader, Araceli Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Consolo, Verónica Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Curatti, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y AmbientalMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228092Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Mar del Plata; Argentina; 2018; 210-20112618-236XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1n42GaJEtKkXNCDmOPVEs1feLyoVuQh4W/viewNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:49.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación |
title |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación |
spellingShingle |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación Bader, Araceli Natalia hongos biocombustibles enzimas hidrolìticas |
title_short |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación |
title_full |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación |
title_fullStr |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación |
title_full_unstemmed |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación |
title_sort |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bader, Araceli Natalia Consolo, Verónica Fabiana Curatti, Leonardo |
author |
Bader, Araceli Natalia |
author_facet |
Bader, Araceli Natalia Consolo, Verónica Fabiana Curatti, Leonardo |
author_role |
author |
author2 |
Consolo, Verónica Fabiana Curatti, Leonardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
hongos biocombustibles enzimas hidrolìticas |
topic |
hongos biocombustibles enzimas hidrolìticas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de biocombustibles como biodiesel y bioetanol representan una fuente de energía alternativa con gran potencial para cubrir en parte la demanda actual y futura de combustibles. Particularmente, los de tercera generación son los que se producen a partir de biomasa de microorganismos fotosintéticos y están en plena etapa de investigación y desarrollo. Uno de los principales desafíos para maximizar los rendimientos, es la exploración de alternativas más económicas y prácticas para sustituir total o parcialmente los actuales procesos físico-químicos necesarios para hidrolizar la biomasa de las microalgas. Es por ello, que los microorganismos con capacidad de producir enzimas líticas representan una alternativa promisoria para conservar características deseables de los productos de hidrólisis. El objetivo de este trabajo fue identificar cepas fúngicas nativas procedentes de una colección y evaluar su capacidad de producir enzimas líticas y capaces de hidrolizar biomasa de microalgas con el fin de diseñar cócteles enzimáticos con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó un screening cualitativo de 11 cepas, pertenecientes a 7 géneros fúngicos, nativos de la Provincia de Buenos Aires. En forma individual, se cultivó cada una de las cepas en diferentes medios sólidos suplementados con sustratos como celulosa, almidón y esculina, que permitieran visualizar mediante cambios de color y formación de halos la hidrólisis de celulosa, celobiosa y almidón, por ser los principales componentes de la pared celular de las microalgas. Bajo estas condiciones, Aspergillus niger, Alternaria alternata, Trichoderma brevicompactum y T. harzianum fueron los aislamientos que mostraron mayores halos de hidrólisis en los tres sustratos ensayados. Las cuatro cepas se cultivaron en forma individual en un medio líquido apropiado para inducir la producción de enzimas. Se determinó la capacidad de hidrolizar almidón a 45°C, en 4 intervalos de tiempo durante 24h. Los cócteles enzimáticos procedentes de tres de las cepas hidrolizaron entre el 10 y el 50% del sustrato con una cinética michaeliana, siendo el cóctel enzimático proveniente de A. alternata el más eficiente. Estos estudios contribuirán a desarrollar un protocolo reproducible para cuantificar la hidrólisis de distintos sustratos complejos y que permitan seleccionar de manera eficiente cepas fúngicas secretoras de enzimas hidrolíticas de biomasa algal. Fil: Bader, Araceli Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Consolo, Verónica Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Curatti, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
La producción de biocombustibles como biodiesel y bioetanol representan una fuente de energía alternativa con gran potencial para cubrir en parte la demanda actual y futura de combustibles. Particularmente, los de tercera generación son los que se producen a partir de biomasa de microorganismos fotosintéticos y están en plena etapa de investigación y desarrollo. Uno de los principales desafíos para maximizar los rendimientos, es la exploración de alternativas más económicas y prácticas para sustituir total o parcialmente los actuales procesos físico-químicos necesarios para hidrolizar la biomasa de las microalgas. Es por ello, que los microorganismos con capacidad de producir enzimas líticas representan una alternativa promisoria para conservar características deseables de los productos de hidrólisis. El objetivo de este trabajo fue identificar cepas fúngicas nativas procedentes de una colección y evaluar su capacidad de producir enzimas líticas y capaces de hidrolizar biomasa de microalgas con el fin de diseñar cócteles enzimáticos con potencial biotecnológico. Para ello, se realizó un screening cualitativo de 11 cepas, pertenecientes a 7 géneros fúngicos, nativos de la Provincia de Buenos Aires. En forma individual, se cultivó cada una de las cepas en diferentes medios sólidos suplementados con sustratos como celulosa, almidón y esculina, que permitieran visualizar mediante cambios de color y formación de halos la hidrólisis de celulosa, celobiosa y almidón, por ser los principales componentes de la pared celular de las microalgas. Bajo estas condiciones, Aspergillus niger, Alternaria alternata, Trichoderma brevicompactum y T. harzianum fueron los aislamientos que mostraron mayores halos de hidrólisis en los tres sustratos ensayados. Las cuatro cepas se cultivaron en forma individual en un medio líquido apropiado para inducir la producción de enzimas. Se determinó la capacidad de hidrolizar almidón a 45°C, en 4 intervalos de tiempo durante 24h. Los cócteles enzimáticos procedentes de tres de las cepas hidrolizaron entre el 10 y el 50% del sustrato con una cinética michaeliana, siendo el cóctel enzimático proveniente de A. alternata el más eficiente. Estos estudios contribuirán a desarrollar un protocolo reproducible para cuantificar la hidrólisis de distintos sustratos complejos y que permitan seleccionar de manera eficiente cepas fúngicas secretoras de enzimas hidrolíticas de biomasa algal. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228092 Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Mar del Plata; Argentina; 2018; 210-2011 2618-236X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228092 |
identifier_str_mv |
Caracterización de cepas fúngicas nativas secretoras de enzimas hidrolíticas para su utilización en la producción y biorefinación de bioetanol de tercera generación; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; Mar del Plata; Argentina; 2018; 210-2011 2618-236X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1n42GaJEtKkXNCDmOPVEs1feLyoVuQh4W/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268625528946688 |
score |
13.13397 |