Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana
- Autores
- Plastani, María Sofía; Berman, Ana Laura; Sanchez Vuichard, Guillermina; Pisani, Nerina; Laprida, Cecilia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el Antropoceno, la actividad humana se ha convertido en un factor capaz de influir en el clima y el ambiente. Desde mediados del siglo 20, los forzantes antrópicos parecen ser más determinantes en la evolución de los ecosistemas que los naturales. Las tasas de cambio ambiental aumentaron abruptamente como consecuencia del crecimiento económico y demográfico. El uso de la energía y de las tecnologías emergentes comenzaron a ejercer presiones sobre el ambiente, alterando sus ritmos naturales, lo que ahora se conoce como la “Gran Aceleración”. La urbanización contribuyó a la fragmentación y pérdida de hábitats, mientras que la mecanización agrícola condujo a la expansión de las tierras de cultivo en todo el mundo. Sin embargo, estos impactos han tenido patrones espaciales y temporales no homogéneos, propagándose diferencialmente a través de diferentes escenarios ambientales y contextos socio-económicos. Pocos estudios han evaluado las consecuencias de la Gran Aceleración en los lagos someros de la llanura pampeana, por lo que la identificación de los principales forzantes detrás de los cambios de los últimos siglos aún es controversial. Para reconocer los forzantes naturales que determinaron las trayectorias ambientales previamente al inicio de los impactos antrópicos, se analizó una simulación y se efectuó una comparación datos-modelo en situaciones pre-impacto (1350CE). Bajo este escenario, las trayectoriasambientales de todos los sistemas analizados mostraron el mismo patrón de cambio. Sin embargo, a partir del siglo 19, las trayectorias divergen probablemente debido a la urbanización y la conversión del paisaje para el uso agrícola entre 1850-1890. Posteriormente, con el fuerte incremento de la producción agrícola a mediados del siglo 20 consecuencia de la mecanización y el creciente uso de agroquímicos, las trayectorias convergen nuevamente. Esto confirma que los forzantes antrópicos constituyen el principal motor de cambio desde la ocupación del territorio a mediados del siglo 19.
Fil: Plastani, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Berman, Ana Laura. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sanchez Vuichard, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pisani, Nerina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Asociación Argentina de Limnología - Materia
-
ANTROPOCENO
LLANURA PAMPEANA
COPARACION DATOS-MODELO
FORZANTES NATURALES Y ANTROPICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225900
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_962be7c0a51adc81b36f084f489eee9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225900 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeanaPlastani, María SofíaBerman, Ana LauraSanchez Vuichard, GuillerminaPisani, NerinaLaprida, CeciliaANTROPOCENOLLANURA PAMPEANACOPARACION DATOS-MODELOFORZANTES NATURALES Y ANTROPICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Durante el Antropoceno, la actividad humana se ha convertido en un factor capaz de influir en el clima y el ambiente. Desde mediados del siglo 20, los forzantes antrópicos parecen ser más determinantes en la evolución de los ecosistemas que los naturales. Las tasas de cambio ambiental aumentaron abruptamente como consecuencia del crecimiento económico y demográfico. El uso de la energía y de las tecnologías emergentes comenzaron a ejercer presiones sobre el ambiente, alterando sus ritmos naturales, lo que ahora se conoce como la “Gran Aceleración”. La urbanización contribuyó a la fragmentación y pérdida de hábitats, mientras que la mecanización agrícola condujo a la expansión de las tierras de cultivo en todo el mundo. Sin embargo, estos impactos han tenido patrones espaciales y temporales no homogéneos, propagándose diferencialmente a través de diferentes escenarios ambientales y contextos socio-económicos. Pocos estudios han evaluado las consecuencias de la Gran Aceleración en los lagos someros de la llanura pampeana, por lo que la identificación de los principales forzantes detrás de los cambios de los últimos siglos aún es controversial. Para reconocer los forzantes naturales que determinaron las trayectorias ambientales previamente al inicio de los impactos antrópicos, se analizó una simulación y se efectuó una comparación datos-modelo en situaciones pre-impacto (1350CE). Bajo este escenario, las trayectoriasambientales de todos los sistemas analizados mostraron el mismo patrón de cambio. Sin embargo, a partir del siglo 19, las trayectorias divergen probablemente debido a la urbanización y la conversión del paisaje para el uso agrícola entre 1850-1890. Posteriormente, con el fuerte incremento de la producción agrícola a mediados del siglo 20 consecuencia de la mecanización y el creciente uso de agroquímicos, las trayectorias convergen nuevamente. Esto confirma que los forzantes antrópicos constituyen el principal motor de cambio desde la ocupación del territorio a mediados del siglo 19.Fil: Plastani, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Berman, Ana Laura. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sanchez Vuichard, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pisani, Nerina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaIV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de LimnologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación Argentina de LimnologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225900Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 452-452CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acortar.link/libro_de_resumenesIVCIL-XCAL2023Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225900instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:02.302CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana |
title |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana |
spellingShingle |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana Plastani, María Sofía ANTROPOCENO LLANURA PAMPEANA COPARACION DATOS-MODELO FORZANTES NATURALES Y ANTROPICOS |
title_short |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana |
title_full |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana |
title_fullStr |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana |
title_full_unstemmed |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana |
title_sort |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plastani, María Sofía Berman, Ana Laura Sanchez Vuichard, Guillermina Pisani, Nerina Laprida, Cecilia |
author |
Plastani, María Sofía |
author_facet |
Plastani, María Sofía Berman, Ana Laura Sanchez Vuichard, Guillermina Pisani, Nerina Laprida, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Berman, Ana Laura Sanchez Vuichard, Guillermina Pisani, Nerina Laprida, Cecilia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOCENO LLANURA PAMPEANA COPARACION DATOS-MODELO FORZANTES NATURALES Y ANTROPICOS |
topic |
ANTROPOCENO LLANURA PAMPEANA COPARACION DATOS-MODELO FORZANTES NATURALES Y ANTROPICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el Antropoceno, la actividad humana se ha convertido en un factor capaz de influir en el clima y el ambiente. Desde mediados del siglo 20, los forzantes antrópicos parecen ser más determinantes en la evolución de los ecosistemas que los naturales. Las tasas de cambio ambiental aumentaron abruptamente como consecuencia del crecimiento económico y demográfico. El uso de la energía y de las tecnologías emergentes comenzaron a ejercer presiones sobre el ambiente, alterando sus ritmos naturales, lo que ahora se conoce como la “Gran Aceleración”. La urbanización contribuyó a la fragmentación y pérdida de hábitats, mientras que la mecanización agrícola condujo a la expansión de las tierras de cultivo en todo el mundo. Sin embargo, estos impactos han tenido patrones espaciales y temporales no homogéneos, propagándose diferencialmente a través de diferentes escenarios ambientales y contextos socio-económicos. Pocos estudios han evaluado las consecuencias de la Gran Aceleración en los lagos someros de la llanura pampeana, por lo que la identificación de los principales forzantes detrás de los cambios de los últimos siglos aún es controversial. Para reconocer los forzantes naturales que determinaron las trayectorias ambientales previamente al inicio de los impactos antrópicos, se analizó una simulación y se efectuó una comparación datos-modelo en situaciones pre-impacto (1350CE). Bajo este escenario, las trayectoriasambientales de todos los sistemas analizados mostraron el mismo patrón de cambio. Sin embargo, a partir del siglo 19, las trayectorias divergen probablemente debido a la urbanización y la conversión del paisaje para el uso agrícola entre 1850-1890. Posteriormente, con el fuerte incremento de la producción agrícola a mediados del siglo 20 consecuencia de la mecanización y el creciente uso de agroquímicos, las trayectorias convergen nuevamente. Esto confirma que los forzantes antrópicos constituyen el principal motor de cambio desde la ocupación del territorio a mediados del siglo 19. Fil: Plastani, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Berman, Ana Laura. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Sanchez Vuichard, Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Pisani, Nerina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Asociación Argentina de Limnología |
description |
Durante el Antropoceno, la actividad humana se ha convertido en un factor capaz de influir en el clima y el ambiente. Desde mediados del siglo 20, los forzantes antrópicos parecen ser más determinantes en la evolución de los ecosistemas que los naturales. Las tasas de cambio ambiental aumentaron abruptamente como consecuencia del crecimiento económico y demográfico. El uso de la energía y de las tecnologías emergentes comenzaron a ejercer presiones sobre el ambiente, alterando sus ritmos naturales, lo que ahora se conoce como la “Gran Aceleración”. La urbanización contribuyó a la fragmentación y pérdida de hábitats, mientras que la mecanización agrícola condujo a la expansión de las tierras de cultivo en todo el mundo. Sin embargo, estos impactos han tenido patrones espaciales y temporales no homogéneos, propagándose diferencialmente a través de diferentes escenarios ambientales y contextos socio-económicos. Pocos estudios han evaluado las consecuencias de la Gran Aceleración en los lagos someros de la llanura pampeana, por lo que la identificación de los principales forzantes detrás de los cambios de los últimos siglos aún es controversial. Para reconocer los forzantes naturales que determinaron las trayectorias ambientales previamente al inicio de los impactos antrópicos, se analizó una simulación y se efectuó una comparación datos-modelo en situaciones pre-impacto (1350CE). Bajo este escenario, las trayectoriasambientales de todos los sistemas analizados mostraron el mismo patrón de cambio. Sin embargo, a partir del siglo 19, las trayectorias divergen probablemente debido a la urbanización y la conversión del paisaje para el uso agrícola entre 1850-1890. Posteriormente, con el fuerte incremento de la producción agrícola a mediados del siglo 20 consecuencia de la mecanización y el creciente uso de agroquímicos, las trayectorias convergen nuevamente. Esto confirma que los forzantes antrópicos constituyen el principal motor de cambio desde la ocupación del territorio a mediados del siglo 19. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225900 Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 452-452 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225900 |
identifier_str_mv |
Forzantes naturales y antrópicos de cambios paleolimnológicos en la llanura pampeana; IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 452-452 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acortar.link/libro_de_resumenesIVCIL-XCAL2023 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269261077151744 |
score |
13.13397 |